Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller de fisiologia humana, Ejercicios de Fisiología Humana

fisiologia medica taller de fisiologia humana, udes, santander

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 03/10/2020

cesar-onate-diaz
cesar-onate-diaz 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER DE FISIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO
CESAR FABIAN OÑATE 19181046
1. MENCIONE Y DESCRIBA, LOS CAMBIOS EN LA CONDUCTANCIA PARA
LOS IONES (NA+) Y POTASIO(K+) DURANTE LAS SIGUIENTES FASES:
- Potencial de membrana en reposo.
El potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de
acción. Se dice que la membrana está «polarizada» durante esta fase debido al
potencial de membrana negativo de 90 mV que está presente. A su vez se
encuentran cerrados los canales de sodio.
Fase de despolarización
En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones
sodio, lo que permite que un gran n úmero de iones sodio con carga positiva
difunda hacia el interior del axón. El estado «polarizado» normal de 90 mV se
neutraliza inmediatamente por la entrada de iones sodio cargados
positivamente, y el potencial aumenta rápidamente en dirección positiva, un
proceso denominado despolarización. En las fibras nerviosas grandes el gran
exceso de iones sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el
potencial de membrana realmente se «sobreexcite» más allá del nivel cero y que
se haga positivo. En algunas fibras más pequeñas, así como en muchas
neuronas del sistema nervioso central, el potencial simplemente se acerca al
nivel cero y no hay sobreexcitación hacia el estado positivo.
Fase de repolarización
En un plazo de algunas diezmilésimas de segundo después de que la
membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, los canales de
sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo
normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia el exterior
restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal, que se
denomina repolarización de la membrana y así se estabiliza la célula estando en
retorno al reposo
2. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL POTENCIAL SINÁPTICO Y EL
POTENCIAL DE ACCIÓN?
Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de
la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los
potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre
unos tejidos y otros, lo que hace que sean una
característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos
tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células
del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o
desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o
las glándulas. Los potenciales sinápticos, a diferencia de los potenciales de
acción, tienen una duración relativamente larga y no son fenómenos de «todo o
nada». Estas características permiten la integración sináptica, conocida como
sumación, de diferentes señales tanto excitatorias como inhibitorias en la célula,
de forma que en última instancia podría producirse o evitarse un potencial de
acción en el cono axónico.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller de fisiologia humana y más Ejercicios en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

TALLER DE FISIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO

CESAR FABIAN OÑATE 19181046

1. MENCIONE Y DESCRIBA, LOS CAMBIOS EN LA CONDUCTANCIA PARA

LOS IONES (NA+) Y POTASIO(K+) DURANTE LAS SIGUIENTES FASES:

- Potencial de membrana en reposo. El potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de acción. Se dice que la membrana está «polarizada» durante esta fase debido al potencial de membrana negativo de – 90 mV que está presente. A su vez se encuentran cerrados los canales de sodio. Fase de despolarización En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones sodio, lo que permite que un gran número de iones sodio con carga positiva difunda hacia el interior del axón. El estado «polarizado» normal de – 90 mV se neutraliza inmediatamente por la entrada de iones sodio cargados positivamente, y el potencial aumenta rápidamente en dirección positiva, un proceso denominado despolarización. En las fibras nerviosas grandes el gran exceso de iones sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el potencial de membrana realmente se «sobreexcite» más allá del nivel cero y que se haga positivo. En algunas fibras más pequeñas, así como en muchas neuronas del sistema nervioso central, el potencial simplemente se acerca al nivel cero y no hay sobreexcitación hacia el estado positivo. Fase de repolarización En un plazo de algunas diezmilésimas de segundo después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal, que se denomina repolarización de la membrana y así se estabiliza la célula estando en **retorno al reposo

  1. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL POTENCIAL SINÁPTICO Y EL POTENCIAL DE ACCIÓN?** Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas. Los potenciales sinápticos, a diferencia de los potenciales de acción, tienen una duración relativamente larga y no son fenómenos de «todo o nada». Estas características permiten la integración sináptica, conocida como sumación, de diferentes señales tanto excitatorias como inhibitorias en la célula, de forma que en última instancia podría producirse o evitarse un potencial de acción en el cono axónico.

3. DESCRIBA EN QUÉ CONSISTE EL TRANSPORTE AXONAL

ANTERÓGRADO Y RETRÓGRADO.

El transporte anterógrado es el movimiento de las moléculas/organelos hacia afuera, desde el cuerpo celular (también llamado soma) hasta la sinapsis o membrana celular. El transporte retrógrado aleja las moléculas de la terminal de axón hacia el cuerpo celular. El transporte retrógrado axonal está mediado por la dinaina citoplasmática, y se usa por ejemplo para enviar mensajes químicos y productos de endocitosis dirigidos a los endolisosomas desde el axón de vuelta a la célula.

4. DESCRIBA CUALES SON LOS CRITERIOS QUE SE USAN PARA DEFINIR SI UNA SUSTANCIA QUÍMICA SE COMPORTA COMO UN NEUROTRANSMISOR.

  • La sustancia debe estar presente en el interior de las neuronas. Una sustancia química no puede ser secretada desde una neurona presináptica a menos que esté presente allí.
  • Las enzimas que permiten la síntesis de la sustancia deben estar presentes en las neuronas del área donde dicho neurotransmisor se encuentra. Dado que se necesitan vías bioquímicas complejas para producir neurotransmisores, la demostración de que las enzimas y los precursores necesarios para sintetizar la sustancia están presentes en las neuronas presinápticas brinda pruebas adicionales de que la sustancia es utilizada como neurotransmisor.
  • El efecto del neurotransmisor debe reproducirse si la misma sustancia es aplicada exógenamente. Un neurotransmisor actúa sobre su célula blanco, mediante la presencia en estos de receptores específicos para el neurotransmisor. El efecto debe ser idéntico (identidad de acción) al de la estimulación presináptica. 5. DE LOS SIGUIENTES AMINOÁCIDOS DESCRIBA EL TIPO DE RECEPTORES IONOTRÓPICOS Y METABOTRÓPICOS QUE PRESENTA, A PARTIR DE CUÁL AMINOÁCIDO SE FORMA Y CUALES DE ELLOS SON AMINOÁCIDOS ESENCIALES. Serotonina derivada del triptófano, aminoácido esencial tienen receptor acoplado a proteínas G y receptor ionotrópico Histamina aminoácido esencial , receptor acoplado a la proteína G Gaba derivado del glutamato aminoácido no esencial , Se conocen dos clases principales de receptores GABA: GABAA, en el que el receptor forma parte de un complejo de canal iónico regulado por ligando, y el receptor metabotrópico GABAB los cuales son receptores acoplados a proteínas G que abren o cierran los canales iónicos por medio de proteínas G intermediarias. La adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina ( no esencial), receptores adrenérgicos asociados a la proteína g Aspartato aminoácido que actúa como neurotransmisor de carácter no esencial