










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HABLA SOBRE LA FAUNA Y FLORA, PUNTOS DE TALLER
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INFORMACIÓN GENERAL CODIGO DEL INSTRUMENTO: CIS – D - 03 FECHA DE APLICACIÓN: PROGRAMA DE FORMACIÓN: Gestión contable y financiera NOMBRES Y APELLIDOS: Laura Marcela Arboleda Cárdenas NÚMERO FICHA: 2069749 CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META COMPETENCIA: PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL. RESULTADO DE APRENDIZAJE: ASUMIR RESPONSABLEMENTE LOS CRITERIOS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas según estándares de protección ambiental. EVIDENCIA : Conocimiento X Producto X Desempeño X NOMBRE DEL INSTRUCTOR- TUTOR: DIONEIDA BALLESTEROS TALLER N° 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL
1. De manera individual observe el documental COLOMBIA MAGIA SALVAJE, escriba 4 conclusiones sobre el tema tratado. Link del documental en YouTube. https://youtu.be/Y3BaarGcBI Nos enseña la riqueza y la biodiversidad que Colombia tiene en flora y fauna
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Existe el riesgo de que represente glorias en deterioro y extinción. De ahí su importancia para inspirar nuevas tendencias y nuevos comportamientos, que hagan que la belleza continúe, cada vez más prevalente e integrada al hombre mismo en muchos aspectos; cada vez más libre, separada, equilibrada y abundante en otros. La idea de este documental es generar conciencia del tráfico de fauna y flora, nos enseña a que los animales son de origen salvaje, que no se deben traficar, ya que se pueden morir, enfermar tanto ellos como nosotros y afectar al ecosistema. el espectador puede pasearse por la diversidad en lugares llenos de contrastes como las huellas de la Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, las profundidades del océano Pacífico en Malpelo, la Ensenada de Utría en el Chocó, la Serranía de Chriribiquete y sus pinturas rupestres, los Llanos Orientales, el Amazonas, las islas de Providencia y los páramos de las cordilleras. El espectáculo se enfoca también en la fauna de Colombia y muestra imágenes impactantes como el vuelo del cóndor, ave emblemática; pero también las costumbres alimenticias del perezoso, el vuelo de la mariposa Morpho Azul, la copulación de los cocodrilos en el Orinoco, o el admirable cazador que es el jaguar, el felino más grande de Latinoamérica.
2. ¿Consulte cuáles son las causas de la perdida de la biodiversidad en Colombia? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos en el planeta tierra.
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
3. ¿De qué manera cree usted que se puede controlar el comercio ilegal de fauna y flora en Colombia? Aparte de las sanciones y de los operativos que se realizan en Colombia, necesitan más conciencia de las causas y consecuencias que existen a este comercio ilegal, desde la educación en casa en escuelas, también en los diferentes medios de comunicación generando campañas e información de esta problemática. 4. ¿Consulte el nombre de 5 especies de fauna y flora silvestre que se encuentren en peligro de extinción en Colombia? Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) También es conocido como oso andino porque habita los bosques andinos localizados a más de 2.000 m.s.n.m. Es el único oso de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y en el país se estima una población cercana a los 8.000 individuos. Se alimenta en gran medida de frutas silvestres, rizomas, bulbos y bromelias, aunque también llega a consumir carcasas de animales muertos. Sus características manchas alrededor de los ojos, hocico y pecho son distintas en cada individuo. Al igual que el panda y el oso malayo, no hiberna. Es un excelente trepador y sus garras les sirven para agarrar y manipular ramas de árboles, tallos de plantas o cavar en la tierra. Aunque son omnívoros, consumen principalmente frutas y plantas. Por su dieta y sus largos recorridos, ayudan a diseminar las semillas de las plantas que consume. En Colombia se encuentra en 22 de los 59 Parques Nacionales Naturales. Categoría de amenaza global UICN: Vulnerable (VU) Categoría de amenaza nacional: Vulnerable (VU)
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Jaguar (Panthera onca) Es el felino más grande del continente americano. Su población en el mundo se ha reducido en un 45% y en países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay está declarado como extinto. En Colombia, las poblaciones más grandes de jaguares se encuentran en el Amazonas, la Orinoquia, Chocó y el Caribe. Esta especie necesita grandes extensiones de tierra para sobrevivir , por eso la pérdida del hábitat, el desarrollo de infraestructura, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, y la pérdida de vegetación son sus grandes amenazas. WWF impulsa la realización de actividades productivas sostenibles y el trabajo con las comunidades que habitan alrededor de las áreas naturales protegidas y sitios Ramsar como el río Bita y la Estrella Fluvial Inírida. Además, mantiene un Plan Regional, “Jaguar Road Map 2030” (New York 2018), que busca trabajar en una red continental de paisajes prioritarios para asegurar la permanencia y recuperación de los jaguares, sus hábitats y los servicios ecosistémicos que brindan. Categoría de amenaza global UICN: Casi amenazada (NT) Categoría de amenaza nacional: Vulnerable (VU) Delfín rosado (Inia geoffrensis) El delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado son las dos especies que habitan en la Amazonía y Orinoquía. Enfrentan amenazas como la pesca incidental, cacería, pérdida de hábitat, contaminación, cambio climático y perturbaciones acústicas. En 2019, un grupo de científicos de WWF, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá y Solinia (integrantes de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica- SARDI, por su sigla en inglés), realizaron una expedición para contar estos cetáceos en un tramo de 950 kilómetros del río Amazonas
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Manatí del Caribe (Trichechus manatus) Se encuentra en las costas del Caribe, desde el sureste de los Estados Unidos, México, el océano Atlántico en las Antillas y en las costas del norte de Sur América. En Colombia, está en el Caribe, la cuenca del Orinoco y parte del río Magdalena: desde Puerto Berrío, Antioquia hasta Bocas de Ceniza y el Canal del Dique. Una de sus principales amenazas es la cacería por parte de pescadores. Existe un programa nacional para el manejo de los manatíes colombianos (2004) que pronto será actualizado. Disponible aquí. Categoría de amenaza UICN: En peligro (EN) Categoría nacional: Vulnerable (VU) Águila solitaria (Buteogallus solitarius) Se encuentra en la Vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía de Perijá, Cordillera Occidental en Cauca y en la Cordillera Oriental en el oeste de Caquetá (hasta 2.200 m.). También está en el noroeste de México, en el norte de Venezuela, en Bolivia y en el noroeste de Argentina. Se alimenta principalmente de serpientes, aves y pequeños mamíferos. La cacería, destrucción y fragmentación de su hábitat son sus mayores amenazas. Categoría de amenaza UICN: Casi amenazada (NT) Categoría nacional: En peligro crítico (CR) 8. Paujil piquiazul (Crax alberti) Es una especie endémica del norte de Colombia, presente desde el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la cuenca baja y media del río Magdalena. Está amenazado por la destrucción sistemática y masiva de su hábitat. Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR) Categoría nacional: En peligro crítico (CR)
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Caimán negro (Melanosuchus niger) Es llamado así por el color oscuro que adquiere su piel en la adultez. Vive en lagos, ríos y otros hábitats de agua dulce, principalmente en la cuenca del Amazonas entre Colombia, Ecuador y Perú. Es el mayor depredador de estos humedales. Gracias a su potente vista y audición, caza durante la noche. La caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat son sus mayores amenazas. Actualmente, WWF y Parques Nacionales Naturales participan en el establecimiento de un corredor trinacional entre el Parque Nacional Natural La Paya (Colombia), la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador) y el Parque Nacional Güeppi-Sekime (Perú), para incrementar las poblaciones de la especie. Categoría de amenaza UICN: Preocupación Menor (LC) Categoría nacional: Vulnerable (VU) Mero guasa (Epinephelus itajara) Es una especie longeva, de crecimiento lento y reproducción sexual tardía, lo que la hace incompatible con la explotación intensa a la que ha sido sometida por pescadores artesanales. Se distribuye en el Atlántico occidental, desde Florida y el Golfo de México, pasando por todo el mar Caribe y las costas de Sudamérica hasta el sureste de Brasil. En Colombia se ha registrado en lugares como La Guajira, Santa Marta, el golfo de Salamanca, Islas del Rosario, Barú y Cartagena. Categoría de amenaza UICN: Vulnerable (VU) Categoría nacional: En Peligro crítico (CR) Recientemente se descubrió que el Mero del Pacífico (Epinephelus quinquefasciatus) es
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Bagre rayado del magdalena (Pseudoplatystoma magdaleniatum) Esta especie endémica del río Magdalena, que alcanza a crecer hasta 1,5 m de longitud, es la segunda especie (después del Bocachico) en importancia comercial de esta cuenca. La alta demanda la ha sometido a una alta presión pesquera. Para contrarrestar esta situación, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca declaró vedas que garanticen la reproducción, crecimiento y sostenibilidad de la especie. Su talla mínima de captura es de 80 cm. Categoría de amenaza UICN: En peligro (EN) Categoría nacional: En peligro crítico (CR)
5. ¿Escriba el nombre de 5 especies de fauna y flora silvestre endémicas en Colombia? Olinguito (Bassaricyon neblina) El olinguito es una especie de mamífero nocturno descubierta por Kristofer Helgen, zoólogo del Museo de Historia Natural del Smithsonian, en 2013. Aunque sigue siendo una especie misteriosa, dado su reciente descubrimiento, sabemos que habita en los bosques de niebla de Colombia y Ecuador y que se le considera familiar de los mapaches. Es un animal de reducido tamaño, alrededor de 900 gramos de peso, y destaca por lucir grandes y tiernos ojos. De comportamiento destaca su carácter solitario y su predominancia a pasar la mayor parte del tiempo sobre los árboles. De hábitos nocturnos, el olinguito come básicamente frutos, aunque también puede alimentarse de insectos y néctar.
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Colibrí pico espada Colibrí ventrizafiro o colibrí cienaguero ( Lepidopyga lilliae ) El colibrí cienagueo, colibrí ventrizafiro o colibrí cienaguero es una especie de ave de la familia Trochilidae, endémica del litoral Caribe en el norte de Colombia.
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Es un anfibio diurno de muy pequeño tamaño, el macho mide alrededor de 17 mm y la hembra 18 mm. De apariencia destaca su color negro, pardo, marrón o purpura con rayas anaranjadas y rojas brillantes en los laterales. Todos estos vistosos colores advierten a sus depredadores de la peligrosidad de las toxinas que se encuentran a lo largo de toda su piel.
6. ¿Escriba el nombre de 5 especies de fauna y flora invasoras en Colombia? La jaiba o cangrejo azul (Callinectes sapidus ) es un crustáceo decápodo que presenta cinco pares de patas; su cuerpo está cubierto de un exoesqueleto de color verde oscuro. Hormiga loca Este insecto -Paratrechina fulva- es originario del sur de Brasil y fue introducida ilegalmente a Colombia como controlador de serpientes en explotaciones madereras de Puerto Boyacá. ... Como la gran mayoría de los insectos, la hormiga loca pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Tilapia negra Oreochromis mossambicus es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN La rana toro (Lithobates catesbeianus) es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae originaria del este de Norteamérica, que se ha introducido como invasora en otras zonas de América y Eurasia. Su hábitat natural corresponde a masas de agua permanentes como lagos y pantanos. , Kappaphycus alvarezii es una especie nativa de Filipinas (país insular situado en el sudeste asiático, sobre el océano Pacífico) que fue introducida en Colombia con la intención de realizar algunos pilotos de cultivo en la península de La Guajira
7. ¿Qué efectos causa la introducción de especies invasoras de fauna y flora dentro de un ecosistema? Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos que se desarrollan fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. Cuando son transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural, consiguiendo establecerse y dispersarse en la nueva región se les denomina especies exóticas invasoras resultando normalmente muy dañinas. Que una especie invasora resulta dañina, significa que produce cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de las poblaciones o diversidad de ecosistemas). Debido a sus impactos en los ecosistemas donde han sido introducidas tales especies son consideradas ingenieros de ecosistemas. Los cambios naturales o causados por los seres humanos en los ecosistemas de todo el planeta han redistribuido las especies vegetales y animales de forma accidental o voluntaria. Como consecuencia de estos cambios ciertas especies tienen un comportamiento
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN pueden regresar a su habitat natural porque no desarrollan sus habilidades de supervivencia estando en cautiverio. 5.Porque necesitan alimento especializado que generalmente solo consiguen en su hábitat y el hombre por desconocimiento o dificultad de conseguirlo, no se lo puede ofrecer. Su reemplazo le ocasiona deficiencias nutricionales y por lo tanto enfermedades o la muerte.
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
10. ¿Qué es la energía renovable? Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la energía solar, la energía eólica o la energía mareomotriz son fuentes renovables de energía. También se consideran renovables cuando se obtienen a partir de fuentes que se regeneran con el tiempo de manera natural, como la masa forestal. Una de las principales ventajas de las energías renovables es que, además de ser inagotables, presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se consideran energías limpias. En la actualidad las energías renovables son una realidad presente en nuestra sociedad y sus beneficios para el medio ambiente son más que evidentes. Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural. 11. ¿Cuáles son las energías renovables? Energía eólica: la energía que se obtiene del viento Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol) Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce