

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Taller de diagnóstico juegos psicología
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Evaluar numéricamente el comportamiento de un grupo en la realización de áreas específicas, a través del autoanálisis de cada uno de sus miembros. II. Integrar grupos. TIEMPO: Duración: 40 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 25 Participantes
Aula Normal Un lugar que permita la discusión cara a cara entre todos los miembros del grupo.
Fácil Adquisición I. Hojas de Evaluación, II. Lápices y III. Una hoja de rotafolio o pizarrón para anotar los resultados del grupo.
VER FORMATO I. Pida al grupo que analice su equipo (el grupo que está congregado en la misma habitación), puntuando cada uno de los conceptos que se exponen en la gráfica del formato "Hoja de Evaluación" a, a base de una escala de 1 a 7 (siendo que el número 7 representa la situación que usted considera ideal). II. El Facilitador debe crear un ambiente de confianza y apertura, es mejor si lo aplica después de algún otro ejercicio realizado en grupo. III. Dé una breve explicación de lo que significa cada uno de los puntos. IV. Se da un tiempo para el llenado sin firmar, puntuando su punto de vista personal sobre el estado actual del grupo. V. Se suman las puntuaciones. VI. Un par de miembros, preparan una gráfica, sacando la media de las diversas valoraciones y el total alto y bajo de cada concepto. VII. Junto con el resto del equipo, discuta lo grave de la situación respecto a cada
concepto, prestando atención particularmente a las puntuaciones inferiores a 5 y a las demasiado elevadas. VIII. No se debe criticar ninguna presentación en particular, y si el ambiente es propicio, se analizará la evaluación del líder al final. IX. Formule algunas ideas sobre los porqués de estos puntos de vista. Probablemente esos porqués sean muy diferentes para los diversos conceptos. X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Grado de confianza mutua: Alta sospecha 1 2 3 4 5 6 7 Alta confianza 2.- Grado de mutuo apoyo: Cada persona por sí misma Interés genuino del grupo 3.- Comunicaciones: Cautelosas-Cerradas 1 2 3 4 5 6 7 Abiertas: Auténticas y sinceras. 4.- Objetivos del grupo: No son entendidos por los miembros 1 2 3 4 5 6 7 Claramente entendidos por los miembros 5.- Resolución de conflictos en el grupo: Evitamos o suprimimos conflictos 1 2 3 4 5 6 7 Aceptamos los conflictos y tratamos de resolverlos. 6.- Utilización de recursos de los miembros: Nuestras capacidades y habilidades, no son utilizadas 1 2 3 4 5 6 7 Nuestras capacidades habilidades son Completamente utilizadas por
cambio de la desconfianza a la confianza, y de la falta de acuerdo sobre los asuntos para luego ponerse de acuerdo y cooperar. Discute el clima psicológico del grupo y su correlación con el crecimiento del grupo. A los participantes se les da las formas de análisis del desarrollo del grupo y anotaciones de la conferencia. II. A cada participante se le da material para dibujar y se le pide que dibuje al grupo de acuerdo con las direcciones señaladas en las formas de análisis. III. Si existe mucha tensión en el grupo, se pueden evitar los nombres de los participantes. IV. Los dibujos hechos por los participantes son colocados en la pared y el grupo discute las diferentes formas en que el grupo como tal es percibido por sus miembros. Se estimula a los miembros para que recuerden conductas específicas de interacciones recientes en el grupo que expliquen sus dibujos. V. Se deben evitar las agresiones interpersonales en la fase de análisis de causas. VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
INSTRUCCIONES: Abajo hay un dibujo que muestra los cuatro niveles de desarrollo de un grupo, desde desacuerdo, hasta acuerdo y de desconfianza hasta confianza.
I. Ayudar a que un grupo evalúe su propio funcionamiento. II. Proporcionar un método de examinar objetivamente la participación de los miembros del grupo. III. Examinar las normas que se han desarrollado en un grupo que se ha reunido por algún tiempo. TIEMPO: Duración: 45 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 8 a 10 Participantes
Fácil Adquisición I. Elija una de las formas siguientes y prepare una copia para cada participante: II. Inventario del clima en el grupo. III. Forma de evaluación del crecimiento del
anote la letra que corresponda según lo que percibe de la conducta de ellos. Se puede esperar de ellos la misma conducta siempre. o T. Casi siempre espero que se comporten así. o A. Algunas veces espero que se porten así. o P. Pocas veces se comportan así. o R. Raras veces se comportan así. o N. Nunca , espero, se comporten así. Podría esperar que los miembros de mi equipo
"Retroalimentación" es comunicarle a una persona (o un grupo) algo que lo informe sobre como afecta a los demás. La retroalimentación ayuda a un individuo a considerar y modificar su conducta y así lograr mejor sus objetivos. Abajo se encuentran ocho criterios para retroalimentación más útil. Clasifique la
retroalimentación que ocurre generalmente en su grupo, encerrando en un círculo el número adecuado en cada una de las ocho escalas. También pueden desear tomar algunas notas para cada criterio, por ejemplo algunos conocimientos del grupo.
Debe evaluar cada oración de cada grupo del 1 (la más parecida) al 10 (la menos parecida) que describa mejor la reunión y su conducta. Use este método : en cada conjunto, primero identifique la oración a la que quiere evaluar con el uno, luego evalúe la número diez, después la 2 y luego la nueve y así continuando alternadamente. LA REUNIÓN FUE: Hubo mucha calidez y amistad. Hubo mucha agresividad. La gente estuvo poco interesada y comprometida. La gente trató de dominar y someter. Estábamos necesitando ayuda. La mayor parte de la conversación fue sin importancia. Estábamos orientados al trabajo principalmente. Estábamos orientados al trabajo principalmente. Los miembros fueron muy atentos.
Había mucha irritación no manifestada. Trabajamos en nuestros asuntos de desarrollo. MI CONDUCTA FUE COMO ESTA : Fui cálido y amigable con alguien. No participe mucho. Me concentré en el trabajo. Traté de comprometer a algún otro. Asumí el liderazgo. Fui atento con todos. Mis sugerencias generalmente estuvieron fuera de foco. Fui un seguidor. Estuve irritado Estuve ansioso y agresivo.
Presentar una ilustración gráfica de las relaciones entre los miembros del grupo. TIEMPO: Duración: 20 Minutos
Sencillo
Duración: 60 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 20 participantes.
Aula Normal Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. Fácil Adquisición I. Hojas blancas para cada participante. II. Lápices negros y de colores.
SIN FORMATO I. Se solicita a los participantes que en forma gráfica (sin palabras escritas) representen en las hojas cualquiera de estos conceptos, de acuerdo a las necesidades del grupo: a) Necesidades del grupo. b) Mi vida pasada. c) Qué siento de mis compañeros. d) Mi presente. e) lo que pienso sobre algún aspecto relacionado con el grupo. f) Mi futuro. II. Se permite que realicen el dibujo durante 30 minutos se presentan al grupo y se solicita sus comentarios sobre los dibujos y los autores. III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
I. Incrementar la comprensión de los miembros de un grupo del concepto de la efectividad grupal. II. Generar un compromiso entre los miembros de un grupo intacto o en marcha, para identificar la dinámica que utilizan para interactuar. TIEMPO: Duración: 120 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 12 participantes.
Amplio Espacio Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes agruparse sin interrupciones y poder pegar el periódico en las paredes.
Fácil Adquisición I. Papel y lápiz para cada participante. II. Hojas de rotafolio y marcadores para cada grupo. III. Cinta adhesiva.
SIN FORMATO I. El Facilitador explica los objetivos del ejercicio y da un repaso del diseño. (Cinco minutos.) II. Se distribuye papel y lápiz, y se les pide a los participantes que hagan una lista de ideas de "¿Qué es lo que hace a un grupo efectivo en el logro de sus objetivos?". (Cinco minutos.) III. Una grabadora es designada para hacer una lista de ideas en las hojas de rotafolio. (Diez minutos.) IV. El Facilitador pide al grupo que reduzca esta lista a sus más esenciales componentes -
I. Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad. II. Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo, diferenciando 3 niveles. _ Ideológico _ Jurídico/político _ Económico III. Reconocer la interrelación de estos tres niveles. TIEMPO: Duración: 60 minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 20 Participantes
Aula Normal Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
Fácil Adquisición I. Pizarrón II. Rotafolio y marcadores.
SIN FORMATO I. Se comienza preguntando a los participantes: ¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol?
Conforme van respondiendo se va dibujando, hasta tener la raíz, el tronco y el follaje del mismo. Después se les pregunta: ¿Qué funciones tienen estas partes (raíz, tronco y follaje) para el árbol? II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes del árbol y sus funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni una raíz o el follaje solos, forman un árbol. III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a compararlo con la sociedad preguntando: ¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones señaladas para la raíz, el tronco y el follaje? ¿Si la raíz sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan, en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir? ¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas? ¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican (protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones?. IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos elementos de la realidad en e árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raíz y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura, donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su circulación, su distribución y su consumo. V. Es importante saber sentir como Facilitador, cuándo introducir los términos infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo. VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el Facilitador obtienen comentarios finales. VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.