Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de gestión de calidad y sostenibilidad de DragonFruit Exports S.A, Ejercicios de Comercio Exterior

El plan de gestión de calidad y sostenibilidad de la empresa dragonfruit exports s.a, especializada en el comercio internacional de pitahaya. El plan incluye objetivos, normas iso, departamentos y tareas específicas para garantizar la calidad del producto, el cumplimiento normativo y la expansión del mercado. Además, se detalla el sistema de gestión de seguridad alimentaria, ambiental y de calidad, así como la autoevaluación y la toma de acciones específicas para mejoras e innovaciones.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 27/03/2024

andrews-cedeno
andrews-cedeno 🇪🇨

5

(1)

8 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Taller de Administración #5:
Andrés Alexander Cedeño Castro
Tecnológico Universitario de Formación
SEEB1-A Tecnología Superior en Comercio Exterior
MSc. Gianella Bermeo Quezada
11 de marzo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de gestión de calidad y sostenibilidad de DragonFruit Exports S.A y más Ejercicios en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Taller de Administración #5: Andrés Alexander Cedeño Castro Tecnológico Universitario de Formación SEEB1-A Tecnología Superior en Comercio Exterior MSc. Gianella Bermeo Quezada 11 de marzo de 2024

Introducción Nuestra empresa tiene como nombre DragonFruit Exports S.A, es una empresa encargada en el comercio internacional de pitahaya, comprometidos con la calidad y la sostenibilidad. Nuestra misión es llevar el sabor exótico y los beneficios saludables de la pitahaya hacia Estados Unidos. Nuestros objetivos son:  Producción sostenible: Cultivar pitahaya utilizando prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente y aseguren la sostenibilidad a largo plazo.  Calidad del producto: Asegurar que la pitahaya cumpla con los estándares de calidad internacionales y satisfaga las expectativas de los consumidores.  Cumplimiento normativo: Adherirse a todas las regulaciones y normas respectivas para exportación de frutas frescas.  Expansión del mercado: Identificar y entrar en nuevos mercados internacionales, aumentando la presencia global de la empresa. Normas ISO ISO 22000 (sistema de gestión de seguridad alimentaria) La empresa exportadora establecería un sistema de gestión de seguridad alimentaria para controlar los peligros y garantizar que la pitahaya sea segura en el momento del consumo. Esto incluiría análisis de peligros, puntos críticos de control (HACCP) y buenas prácticas de manufactura (BPM).

Al poderse adaptar a suelos secos, pobres y pedregosos. Sin embargo, debido a su susceptibilidad al encharcamiento, prefieren suelos franco-arenosos, húmedos, con un buen drenaje y con un pH ligeramente ácido. El cultivo de pitahaya con semillas será mucho más lento y no veremos frutos hasta los tres años. Sin embargo, si se cultiva a partir de injertos o de una planta ya enraizada, toma entre seis meses y un año para que madura y produzca frutas. La piel de la fruta se vuelve más suave y cambia de color cuando está madura. Cortamos el tallo de la pitahaya con cuidado para recoger el fruto sin dañar la planta. La fruta puede durar unos pocos días a temperatura ambiente o hasta dos semanas en la nevera después de haber sido cosechada. Se debe colocar en un lugar bien iluminado, protegido del viento y con un suelo suelto y bien drenado. Para obtener una buena producción de frutos, debe podar las ramas dañadas y fertilizar el suelo. Luego de la producción está lista para exportar. Departamento de calidad y cumplimiento (Claudia Ortiz): El departamento de Calidad y Cumplimiento juega un papel crucial en la revisión de las pitahayas para asegurar que cumplan con los estándares de calidad y los requisitos fitosanitarios necesarios para la exportación. Aquí hay algunas de las tareas específicas que llevaría a cabo este departamento:

Inspección Visual: Verificar que las pitahayas no presenten defectos visuales, como golpes, cortes o manchas que afecten su apariencia. Control de Madurez: Asegurar que la fruta tenga el grado de madurez adecuado para el transporte y consumo, utilizando métodos como la medición de la firmeza y los niveles de azúcar. Pruebas Fitosanitarias: Realizar pruebas para detectar la presencia de plagas o enfermedades, en línea con los requisitos de los países importadores. Certificación de Calidad : Emitir certificados de calidad y fitosanitarios que avalen que la pitahaya cumple con las normativas internacionales y está lista para la exportación. Monitoreo de Procesos: Supervisar los procesos de producción y empaque para garantizar que se sigan las buenas prácticas agrícolas y de manufactura. Capacitación Continua: Proporcionar formación constante al personal sobre los estándares de calidad y los procedimientos de inspección. Gestión de la Calidad: Implementar y mantener un sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO 9001, para mejorar continuamente los procesos internos y la satisfacción del cliente. Auditorías Internas: Realizar auditorías periódicas para evaluar la eficacia del sistema de gestión de calidad y realizar mejoras. Registro y Seguimiento: Mantener un registro detallado de todas las inspecciones y resultados, y realizar un seguimiento para resolver cualquier problema de calidad que surja.

Departamento de marketing y ventas (Andrés Cedeño): Investigación de Mercado: Realizar un estudio detallado del mercado estadounidense para entender las preferencias y tendencias de los consumidores, así como identificar a los competidores y sus estrategias. Branding y Posicionamiento: Desarrollar una marca fuerte que resalte las cualidades únicas de la pitahaya ecuatoriana, como su origen, calidad y beneficios para la salud. Promoción Digital: Utilizar plataformas digitales y redes sociales para crear campañas publicitarias dirigidas, aprovechando el contenido visual atractivo de la pitahaya para generar interés. Relaciones Públicas: Establecer relaciones con influencers y medios de comunicación especializados en alimentos y salud para aumentar la visibilidad y credibilidad de la pitahaya. Participación en Ferias y Eventos : Asistir a ferias comerciales y eventos de la industria en Estados Unidos para promocionar la pitahaya y establecer contactos con distribuidores y minoristas. Muestras y Degustaciones: Organizar eventos de degustación para que los consumidores experimenten directamente el sabor y la calidad de la pitahaya. Estrategias de Precios: Ofrecer precios competitivos y promociones especiales para incentivar la prueba y compra del producto. Educación del Consumidor: Crear materiales educativos sobre las formas de consumir pitahaya, sus beneficios nutricionales y recetas para aumentar su uso en la cocina estadounidense.

Alianzas Estratégicas: Formar alianzas con distribuidores locales y cadenas de supermercados en Estados Unidos para asegurar la presencia del producto en puntos de venta clave.