Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TAENIAS SAGINATA, SOLIUM Y CISTERCOSIS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermedades Infecciosas

VKLSMXMSXSÑLAX,ñ_asX ,{ASLXSX, ASLX-LAS.X -as;:as x:;asC -DSKCMOQ KDPKMKSKCMSKLDCMK.SDLMCLDSKCMLÑDSMCLÑSDMCSLCMSLMCLÑS,CXLÑS,XLÑMSLCMSLÑCMAS{LCSLKNCASLNCÑLKSNCSDNC ÑSXAS X añmx.a,smxñalsmcpoamsclñmasñlcmañosbcnasdxpqwid9wqijdsalñx ,laxmlañs,x{as,xñamx;[p, ,X{SA,XMKSADMLKASMXLKASKXQWPODHIDJOW´DPKASXLASMXñlakXñlasmCX.SAMDIÑSJDXIASMXAsñ.X

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 03/02/2022

michelle-duran-7
michelle-duran-7 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Tecmilenio cancún
Alumna:
Lic. Michelle Vargas Durán
Matrícula: 3039433
Docente:
Lic. Maria del Carmen Ripoll Sánchez
Carrera:
Licenciatura en Nutrición
Asignatura:
Control Sanitario e Inocuidad Alimentaria
Tema:
Taenia solium y saginata
Cysticercus/ Cisticercosis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TAENIAS SAGINATA, SOLIUM Y CISTERCOSIS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermedades Infecciosas solo en Docsity!

Universidad Tecmilenio cancún

Alumna:

Lic. Michelle Vargas Durán

Matrícula: 3039433

Docente:

Lic. Maria del Carmen Ripoll Sánchez

Carrera:

Licenciatura en Nutrición

Asignatura:

Control Sanitario e Inocuidad Alimentaria

Tema:

Taenia solium y saginata

Cysticercus/ Cisticercosis

TAENIA SAGINATA

Se trata de un parásito hermafrodita, generalmente solitario, de ahí su nombre popular de "lombriz solitaria". Existen numerosos mitos en las poblaciones sobre esta parasitosis, quizás por causa de su gran tamaño y por lo impresionante que resulta para muchos ver la salida de los segmentos de este helminto. ¿Qué enfermedad provoca?

Conocida como taenia bovina, el adulto de este parásito puede alcanzar de 4 a 10

m de largo. Es plano, de color blanco nacarado. Está conformado por un escólex cuadrangular y tres tipos de proglótidos: ● Inmaduros ● Maduros ● Grávidos. El escólex cuenta con cuatro ventosas que le sirven para fijarse al intestino, no tiene ganchos. Los proglótides grávidos contienen más de 12 ramas uterinas dicotómicas, a cada lado del tallo principal. Características: Los huevos son redondeados y miden entre 30 y 40 m, presentan una envoltura sumamente gruesa y lisa, con líneas transversales. En su interior se encuentra la oncosfera. Algunas veces, el huevo se encuentra encerrado en un saco transparente, en cuyo interior flota Taenia saginata parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides grávidos se desintegran en el intestino; de lo contrario, quedan dentro de los proglótides grávidos intactos que salen del ano a la región perianal. Desde el momento de la salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el hospedero intermediario.

¿Duración de la enfermedad? Ingerir cisticercos (forma larvaria) en carne cruda o mal cocida Las larvas maduran en alrededor de 2 meses y se convierten en gusanos adultos capaces de vivir varios años; en general, sólo se encuentran 1 o 2 tenias adultas. Los parásitos adultos de T. saginata suelen medir entre 4 y 12 metros de longitud, pero pueden medir hasta 25 metros. Síntomas, secuelas o complicaciones Los síntomas son poco definidos antes de que comience la expulsión de proglótides, lo cual ocurre aproximadamente 3 meses después de producirse la infección. El diagnóstico se puede hacer a partir del hallazgo de huevos en las materias fecales. Los huevos de Taenia saginata son indistinguibles de los de Taenia solium; por eso cuando se detectan en el examen de las heces sólo se puede decir que existe una infección por Taenia sp. Se requiere de la identificación de especie, por lo que se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el escólex, si se expulsó después del tratamiento. La expulsión de proglótides grávidos es el motivo de consulta más frecuente de los pacientes infectados por este helminto. El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el escólex después del tratamiento, es común observar sus cuatro ventosas y la ausencia de ganchos. Alimentos que involucran la transmisión Las personas se pueden infectar con estos parásitos al comer carne de res. (T. saginata ) o de cerdo (T. solium y T. asiática) que esté cruda o mal cocida.

Medidas de Control recomendadas Dentro de las medidas que se deben tomar para la prevención de estas parasitosis están: ● Cocción completa de la carne de ganado bovino. ● Educación sanitaria. ● Evacuación sanitaria de las heces. ● Inspección veterinaria a las reses. ● No usar las excretas como abono. El tratamiento antihelmíntico se establece sobre la base de drogas como el praziquantel, la niclosamida, la quinacrina, la paromomicina, y con menos efectividad del albendazol y el mebendazol. Para dar el alta de esta infección es necesario la observación del escólex en las materias fecales, para lo cual se realiza la técnica de tamizaje. Si se observa el escólex en las heces de los tres primeros días, el paciente puede ser considerado curado. Ocurre que muchas veces el escólex no puede ser detectado, ya que el parásito es parcialmente digerido; por lo que no se conoce con certeza si ocurrió la curación. Si el tratamiento no da resultado, comienza la expulsión de proglótides antes de los 2 ó 3 meses siguientes. En esos casos se deberá considerar como un fallo terapéutico e indicar tratamiento nuevamente.

Imagen 2. Taenia solium, ciclo de vida ¿Duración de la enfermedad? Estos síntomas pueden mantenerse hasta que la taenia muere como resultado del tratamiento (en caso contrario, puede vivir durante muchos años). Se considera que, sin tratamiento, la infección con T. solium suele persistir de dos a tres años. Síntomas, secuelas o complicaciones ● Individual: Ingesta de carne de cerdo de procedencia conocida, con adecuada cocción o congelar la carne más de 4 días a menos de -5ºC (ej:-10ºC/6 días). ● Colectivo: educación a la población en torno a crianza y manipulación de animales, control de mataderos, adecuada eliminación de excretas, tratamiento de aguas servidas, diagnóstico y tratamiento precoz de casos índices, vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos. Alimentos que involucran la transmisión Se encuentra en carne de cerdo.

Medidas de Control recomendadas El tratamiento de la teniasis por Taenia solium es importante para prevenir la neurocisticercosis y como herramienta para mejorar el control o la interrupción del ciclo de transmisión del parásito. El tratamiento puede llevarse a cabo de forma individual o mediante quimioprofilaxis, en función de las circunstancias locales y de las estrategias de control adoptadas. ● La teniasis se puede tratar con dosis únicas de prazicuantel (5 a 10 mg/kg) ● Niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: 2 g monodosis; niños de 2 a 6 años: 1 g). ● Praziquantel en adultos, Niclosamida 50 mg/kg en monodosis. Dentro de las medidas que se deben aplicar para la prevención de estas parasitosis están: ● Cocción completa de la carne de ganado porcino. ● Educación sanitaria, Evacuación sanitaria de las heces. ● Inspección veterinaria a los cerdos, No usar las excretas como abono. ● Tratamiento de los individuos infectados, con especial precaución para que no ocurran vómitos durante el tratamiento, debido al peligro de que se desarrolle una cisticercosis secundaria. ● Congelar las carnes de cerdo a temperatura menor que 5 °C, durante más de 4 días, para destruir los cisticercos.

● Dolor abdominal ● Náusea ● Pérdida de peso ● Debilidad ● Bulimia ● Cefalea ● Constipación ● Malestar general ● Diarrea ● Prurito anal o nasal ● Nerviosismo ● Aumento o pérdida de apetito Cuando se desarrollan en el cerebro, la enfermedad toma el nombre de neurocisticercosis, algunos de sus síntomas son: ● Cefaleas graves ● Ceguera ● Convulsiones ● Ataques epilépticos. En algunos casos puede ser mortal. Alimentos que involucran la transmisión Siempre se había considerado que la enfermedad se adquiere por comer verduras y frutas, incluyendo las fresas, contaminadas con huevos por haber sido irrigadas con aguas negras. Sin embargo, en la última década del siglo pasado, después de varios estudios de campo, se ha identificado al principal factor de riesgo: la presencia de un portador del gusano intestinal entre los convivientes o en la cercanía.

Medidas de Control recomendadas En el primer nivel de atención médica, es en niños menores de cinco años, el medicamento recomendado es Albendazol en suspensión ó en tabletas. Después de tres meses de haber dado el tratamiento y para efectuar su control, se deben hacer los estudios. El medicamento que debe utilizarse para el tratamiento de la Teniasis en niños mayores de cinco años y para la población en general, es el Prazicuantel. Después de tres meses de haber dado el tratamiento y para su control, se deben efectuar los estudios. Antes de iniciar el tratamiento, el médico debe buscar los datos sugerentes de Cisticercosis en caso afirmativo, remitir al paciente a la unidad de segundo o tercer nivel de atención. Todo tratamiento debe ser estrictamente supervisado y vigilado, durante las 48 primeras horas, por el médico tratante, de preferencia y si es posible recuperar el parásito.