






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tabla comparando las patologías ya mencionadas
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ficha de Identificación: Nombre: A.B.C Edad: 10 años Estado Civil: Soltero Ocupación: Estudiante Tipo de sangre: O + Alergias: Desconoce Alergias Religión: Católico Fecha de nacimiento: 11/mayo/ Lugar de nacimiento: Valle de Santiago, Gto Motivo de Consulta: Acude a consulta por la presencia de manchas rojas en muslos y región genital Exploración Dermatológica: Presentaba múltiples lesiones en placa, eritematosas, redondeadas y ovaladas, bien delimitadas, confluentes, de aproximadamente de 2-3 cm de largo, con un collarete descamativo periférico, localizadas en región genital, sacro glútea y cara interna de los muslos. Las mucosas estaban indemnes y en el examen no se presentaron adenopatías. Piel y anexos: Resto de piel y anexos sin alteraciones Padecimiento Actual: Paciente masculino de 10 años de edad, sexo masculino, cursando 4° de primaria, previamente sano, que consultó por la presencia de manchas rojas en muslos y región genital, no pruriginosas, de 5 semanas de evolución. Había sido evaluado por médicos pediatra y dermatólogo, formándose el diagnóstico de tiña cruris y había recibido múltiples tratamientos con antimicóticos tópicos y sistémicos sin notar mejoría. Al examen destacaba un paciente eutrófico, en buenas condiciones generales, que presentaba múltiples lesiones en placa, eritematosas, redondeadas y ovaladas, bien delimitadas, confluentes, con un collarete descamativo periférico, localizadas en región genital, sacro glútea y cara interna de los muslos. Las mucosas estaban intactas y en el examen no se presentaron adenopatías. Antecedentes Personales Patológicos y No Patológicos: : Aparentemente sano desde el nacimiento, con todo el esquema de vacunación completo y sin patologías previas. Antecedentes Heredo-Familiares: Madre: viva, aparentemente sana, Padre: Vivo, aparentemente sano, Abuelo Materno: Vivo, con DM2, controlado con insulina lispro, Abuela Materna: Viva, con HAS, controlada con losartán, Abuelo paterno: Finado por IAM, hace 2 años, Abuela paterna: Viva, con Alzheimer Exámenes de Laboratorio y Gabinete: Histopatológico: Consiste en una dermatitis espongiótica con exocitosis discreta de linfocitos y con focos de paraqueratosis
Paciente masculino de 10 años de edad, sexo masculino, cursando 4° de primaria, previamente sano, que consultó por la presencia de manchas rojas en muslos y región genital, no pruriginosas, de 5 semanas de evolución. Había sido evaluado por médicos pediatra y dermatólogo, formándose el diagnóstico de tiña cruris y había recibido múltiples tratamientos con antimicóticos tópicos y sistémicos sin notar mejoría.
Al examen destacaba un paciente eutrófico, en buenas condiciones generales, que presentaba múltiples lesiones en placa, eritematosas, redondeadas y ovaladas, bien delimitadas, confluentes, con un collarete descamativo periférico, localizadas en región genital, sacro glútea y cara interna de los muslos. Las mucosas estaban intactas y en el examen no se presentaron adenopatías.
La pitiriasis rosada es una enfermedad aguda, autolimitada, que se caracteriza por una erupción cutánea eritematodescamativa y síntomas constitucionales mínimos. La pitiriasis rosada es un trastorno común, dando cuenta de aproximadamente el 1 a 2% de las consultas en dermatología. Si bien se han descrito casos de pitiriasis rosada en pacientes en edades extremas, la mayoría de los casos de pitiriasis rosada afecta a pacientes entre los 10 y 35 años de edad. No parece existir una susceptibilidad genética ni racial. Algunos estudios han reportado una relación mujer/hombre de 1,5/1, aunque otros con un mayor número de pacientes han demostrado que afecta por igual a ambos sexos. La causa de la pitiriasis es desconocida. Durante muchos años se la consideró como una reacción inespecífica frente a diversos factores, como picaduras de insecto, mala higiene o estrés emocional. Sin embargo, diversas características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad sugieren una etiología infecciosa. Se ha observado, por ejemplo, que existe una mayor incidencia en familias o en centros educacionales, y también en dermatólogos, que están más en contacto con pacientes con pitiriasis rosada, que en médicos de otras especialidades. Además, la enfermedad se presenta con una variación estacional, siendo más frecuente en invierno, otoño y primavera; su incidencia es variable de año a año. Hasta 12% de los pacientes presentan una infección respiratoria alta durante los 3 meses previos al inicio de la erupción. Otras características de la pitiriasis rosada que son propias de varias enfermedades de etiología infecciosa conocida son la historia natural de la enfermedad, con una lesión primaria que se ha considerado puede corresponder al sitio de inoculación, luego una erupción generalizada secundaria después de un período de latencia, un curso autolimitado y la baja incidencia de segundos episodios, los que ocurren en aproximadamente un 2% de los casos, con un intervalo de meses a años.
urticariales en etapas tempranas, adquiriendo luego el anillo de escamas finas. Se han descrito también lesiones purpúricas, papulovesiculares, hemorrágicas y pustulosas. La pitiriasis circinada et marginata de Vidal es una variante de pitiriasis rosada que se observa principalmente en adultos, las lesiones son escasas y de mayor tamaño, y frecuentemente se localizan en sólo un área de la superficie corporal, especialmente axilas y región inguinal. Las lesiones tienden a confluir y pueden persistir durante varios meses. En los casos típicos, el diagnóstico de pitiriasis rosada es fácil de hacer en base a la morfología y distribución de las lesiones y a la ausencia de síntomas constitucionales. En la gran mayoría de los casos los exámenes de laboratorio están dentro de los límites normales. La placa heráldica y las formas localizadas de pitiriasis rosada son frecuentemente confundidas con tiña corporis. Las lesiones micóticas son eritematosas y edematosas, y pueden presentar un borde con microvesículas. Con un examen micológico directo y un cultivo para hongos, una infección micótica superficial puede ser fácilmente descartada. La dermatitis seborreica no presenta placa heráldica, las lesiones se desarrollan más lentamente, son más frecuentes en el tronco próximas a la línea media y en cuero cabelludo, y son de coloración más pálida, con escamas más gruesas y grasosas. En adolescentes, las lesiones de dermatitis seborreica son más persistentes si no son tratadas. El diagnóstico diferencial de pitiriasis rosada incluye además: erupción por medicamentos, la que en general se presenta de forma súbita, sin placa heráldica; psoriasis guttata , en la que las lesiones están cubiertas por escamas plateadas; sífilis secundaria, diagnóstico que debe tenerse siempre en consideración. El diagnóstico diferencial de la pitiriasis rosada es bastante amplio e incluye: soriasis guttata, tiña corporis, eczema numular, exantema viral, liquen plano, pitiriasis alba y sífilis secundaria, siendo éste último el que cobra mayor relevancia debido al pronóstico y manejo que se debe ofrecer. A diferencia de la pitiriasis rosada, en la sífilis secundaria podemos ver lesiones en palmas y plantas, no pruriginosas, y generalmente de color rojo cobrizo. Aparecen alrededor de 8 semanas después de la sífilis primaria, y su erupción se acompaña de fiebre, cefalea, artralgias y dolores óseos. Inicialmente son lesiones maculares y se convierten en pápulas redondeadas u ovaladas, nunca escamosas, a los 3 meses de evolución
Dado que este es un padecimiento autolimitado es más importante la educación y la confianza para poder tranquilizar al paciente y hacerle entender que su padecimiento no es grave y que desaparecerá en poco tiempo. Como tratamiento sintomático se pueden utilizar polvos inertes o coloides, jabones suaves, glicerolado neutro de almidón, lociones de mentol, fenol u óxido de zinc. Si el prurito y las molestias son importantes está justificado administrar glucocorticoide tópico y antihistamínico por vía oral. Hay mucha controversia sobre el uso de corticoides sistémicos; en ocasiones se ha utilizado diamino difenil sulfona. Se ha conservado la disminución del prurito y la dermatosis con la
aplicación de luz ultravioleta B (UVB). también se ha utilizado la dapsona en formas vesiculares severas Referencias Bibliográficas ● Roberto, A. (2019). DERMATOLOGIA ATLAS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (7.a ed.). McGraw-Hill ● Pitiriasis rosada. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 7e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2775§ionid= 5657