





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece un panorama breve sobre las principales teorías del comercio internacional a lo largo de su evolución, sus exponentes y épocas. Se analizan sus posibles aplicaciones en el mercado actual y sus fallas. Además, se discuten las influencias de las crisis mundiales y las tecnologías en el comercio.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
-Teoría de las ventajas comparativas de Porter- ............................................................... -MODELO HECKSCHER-OHLIN (OH) .................................................................................... -MERCANTILISMO .....................................................................................................................
CONCLUSION ...............................................................................................................................
Bibliografía......................................................................................................................................
Página 1 de 9
Nombre de la teoría
¿Cuándo se creó?
Principal (es) exponente (s)
Principios de la teoría que explican el comercio internacional
A finales del siglo XVI-XVIII
Edwar Misselden
Fue un conjunto de pensamientos (filosóficos) económicos, se
Segunda mitad siglo
Adam Smith
Expreso que: -Un País puede exportar aquel bien en el que posee ventaja
VENTAJA S^
David
Basada en la teoría de Smith incluye que: -Un país debes especializarse en
MODELO
Heclescher
Eli Heckscher
La teoría neoclásica Trata de explicar cómo funcionan los flujos del comercio internacional.
1969 y 1976 Baian
Kindleberguer Hymer
-Consideraban que las empresas multinacionales cuentan con
TEORIA LA
Finales de los años 70
Bucley Casson
Analiza los procesos internos de gestión y toma de decisiones en
PARADIG^ 1977-
Himer Dunning
Tipos de ventajas: propiedad, internacionalización y localización. De este modo explica cómo la
Página 3 de 9
DE En 1979^ ^ Paul Krugman
-Expones que el comercio industrial no solo se lleva a cabo bajo una lógica interindustrial sino
Finales de 1966
J. Scott
-Evalúa las posiciones relativas que mantienen los países en las cadenas globales de valor.
TEORIA DE
Siglo XIX y
Michel Porter
-Expone los factores que influyen en el éxito o fracaso de las empresas en el ámbito
- Teoría de las ventajas comparativas de Porter- Basándome en la estrategia de coste nos habla de que las empresas deben tener un precio de producción menor al de la competencia. Es decir, vender a un precio menor al de la competencia, pero ¿cómo? una idea podría ser comprar más insumos (mayoreo) que comprar en volúmenes bajos, pero considerando que no sean artículos perecederos o que se puedan almacenar, tomando en cuenta que tengas mayores volúmenes de ventas, invertir en maquinarias para producir más, que en comparación con tus métodos anteriores sean más eficientes en producción y cuesten menos. Ejemplo: En mi comunidad (pequeña) hay muchos vendedores específicamente basándome en ventas de paletas y frappes pero la competencia es mucha y además de que el tiempo de elaboración hacia perder clientes. Actualmente desarrollamos mejores estrategias de producción que nos dan ventajas gracias a la adquisición de equipos y mejores métodos de envasado, disminuyendo así el tiempo de producción, perdida de materia prima y su distribución local. Gracia a las pulsaciones de nuevas empresas en México contribuimos al desarrollo económico y social de una zona y el estado (dando empleos, pagando impuesto...)
Página 4 de 9
Este Modelo está basado en la protección del Estado, es decir hacer que la mayoría de los recursos se queden en nuestro país y evitar que los extranjeros se lleven las ganancias a través de sus productos vendidos en nuestro México, pero considero que es importante a veces comprar productos de los países cuando el estado no puede abastecer las necesidades de nuestro mercado para ayudar en las crisis económicas. Por tanto, creo que el modelo mercantilista tiene la Ventaja de proteger el estado y estimular la importación de nuestros productos y a la vez pone barreras arancelarias (impuestos que se le ponen a los productos que vienen del extranjero) para que los productos que entren en nuestro país estén moderados y seguir estimulando las producciones del estado. Nuestro País tiene muchos productos artesanales y de buena calidad, pero por ejemplo hay muchos productos como chinos que podrían ser bajos y la población podría optar por adquirirlos y habría menos comercio en nuestro mercado nacional, entonces recalco que a través de los aranceles el estado protege lo que entra sin que haya bajas en las ventas nacionales.
Con el proteccionismo el estado protege la economía del País (el mercado interno) ya que si posiblemente se permite que los productos extranjeros entren fácilmente al país estas podrían ser más favorables para la sociedad y por ende podrían caer las empresas nacionales y los impuestos se los lleven los extranjeros. Se fomenta que nuestras industrias crezcan más y esto se debe al proteccionismo y las normas arancelarias de los productos extranjeros. Las empresas Nacionales a su vez buscan y estimulan la exportación de los productos de nuestra nación (recursos agrícolas, por ejemplo).
Página 6 de 9
Desde lo personal, conocer algunos de los modelos del comercio internacional me abren las puertas al análisis de como las políticas comerciales intervienen en la mejora de su economía, en donde los modelos intentan interpretar como funciona el comercio y los beneficios que estos adquieren al comercializar sus productos a otros países.
El comercio internacional ayuda al crecimiento de la economía de un país y por tanto esta ligada lo político, social y lo cultural y a su vez contribuye a formar lazos o nexos con otros países, también ayuda a la globalización y creación de redes de comunicación (creación de carreteras, intercambios sociales y culturales...). La aduana es importante para regular y controlar el tráfico de las mercancías y adquisición de tributos en un país. Cabe destacar que muchos de los intercambios entre países, se dan porque en ocasiones se adquieren productos mucho más económicos que los producidos en el país propio para el beneficio de las sociedades en conjunto, entrado en juego muchas características como la producción, la mano de obra, recursos.
Analizar cómo funcionan estos modelos o teorías del comercio en nuestro país es adentrarme en primera a ¿cómo funciona el comercio en México?, ¿quién lo regula?, ¿cómo funciona la ley de la oferta y la demanda? ¿Qué productos son los que más se producen y exportan? analizar un poco de política y entre muchos otros puntos sociales (los derechos de los campesino y obreros, la educación, recursos) ...
Las teorías nos ayudan a comprender como los países pueden mejorar gracias al comercio internacional a su vez tratando de identificar aquellos factores que afectan el comercio nacional, al igual que comprender como los factores de producción (mano de obra, capital) se mueven en la nacional detectando la importancia de estas dentro del progreso económico social, cultural y no menos importante analizar porque las capacidades de exportación de un país a otro son dinámicas.
Página 7 de 9