










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla sobre lo que son los sujetos del proceso en lo civil y penal, su clasificación y todo lo que relacionadorespecto al tema
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El proceso, por su parte, constituye un instrumento jurídico para la solución de controversias, que se desarrolla a través de una serie de actos de realización formal, con el fin último de aplicar la ley al caso en concreto mediante una resolución que dirima el conflicto entre las partes; que, de no ser cumplida voluntariamente por la condenada, podrá y deberá ser ejecutada coactivamente por el Estado. (Esquerra, 2020) Entendemos por proceso un conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo. (Lara, 2000) Podemos definir el proceso como el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una sentencia del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable, así como, en su caso, obtener la ejecución de la sentencia. El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica... El proceso tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador, así como que esa sentencia se cumpla o se ejecute. (Favela, 2016) Los sujetos del proceso son aquellas personas que, de modo directo o indirecto, y revestidas de un carácter que puede ser público o particular, intervienen en la relación jurídica procesal, es decir, juegan un papel determinado en el desarrollo de un proceso. Tanto la jurisprudencia como la doctrina de nuestro país han reconocido que pueden considerarse como sujetos del proceso , conjuntamente con el órgano impartidor de justicia, la persona que ejerce su acción y aquella frente a la cual se exige esa reclamación que, por lo general, tiene pretensiones opuestas a las del enjuiciante. ((SCJN), 2003)
Existen tres tipos de sujetos del proceso: las partes , los terceros y los intervinientes. Las partes son aquellos que tienen un interés directo en el resultado del proceso, como el demandante y el demandado. Los terceros son aquellos que no tienen un interés directo en el resultado del proceso, pero pueden verse afectados por él, como los testigos. Los intervinientes son aquellos que se incorporan al proceso para defender sus propios intereses. (Alzate, 2010) En general, se pueden distinguir entre los siguientes sujetos: Sujeto activo : Es la persona, entidad o entidad legal que inicia o lleva a cabo el proceso. Por ejemplo, en un juicio, el sujeto activo sería la parte demandante o el acusador. El Ministerio Público: Es el titular de la acción penal en los casos de acción pública y le compete el ejercicio de la acción mediante la acusación. En un sistema acusatorio le compete igualmente la investigación preparatoria dirigida a obtener los elementos de juicio necesarios para establecer la procedencia de la acusación (o, en caso contrario, solicitar el sobreseimiento). Sujeto pasivo : Es la persona, entidad o entidad legal contra la cual se dirige el proceso. En un juicio, el sujeto pasivo sería la parte demandada o el acusado. El imputado: Es la persona a quien se atribuye la comisión de un delito o falta y que es objeto del proceso penal. Tiene derecho a ser oído y a defenderse en juicio. Sujeto procesal : Son todas las partes involucradas en el proceso, incluyendo no solo al demandante y al demandado, sino también a testigos, peritos, abogados, jueces, etc. La víctima: Es la persona que ha sufrido daño o perjuicio como consecuencia del delito o falta. En algunos sistemas procesales se le reconoce como parte acusadora particular. El juez: Es el encargado de impartir justicia y resolver las controversias que se presenten en el proceso. Debe ser imparcial y actuar con independencia.
Entre los litigios podemos mencionar los concernientes a la propiedad privada y en general a los derechos reales, así como los relativos a la validez o nulidad, cumplimiento o rescisión de contratos civiles (particularmente de arrendamiento, de compraventa, de fianza de obra, e prestación de servicios, etc.), y en general a las obligaciones civiles. También quedan comprendidos los litigios o asuntos referentes a las sucesiones o trasmisiones del patrimonio de personas fallecidas y los concursos o liquidaciones del patrimonio de personas no comerciantes declaras insolventes. En relación con el proceso civil, y en general con todos los procesos diversos del penal, conviene en el presente el principio fundamental con contenido en el párrafo primero del artículo 90 constitucional hondureño: · Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades, derechos y garantías que la Ley establece ”. La ley establece que toda persona debe ser juzgado por el juez o tribunal competente, es decir, que alguien que tenga un litigio por con contrato civil, debe ser juzgado en un juez de letras el conocimiento de estos casos. Dentro de la distribución de competencia genérica en los procesos de materia civil establecido dentro del Código Procesal Civil, Articulo 28 “ Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todos aquellos litigios fundados en el derecho privado que no estén atribuidos por la ley a otros órganos jurisdiccionales, así como de aquellos otros que las leyes les atribuyan expresamente ”. (Código Procesal Civil, 2007) Honduras cuenta con el Código Procesal Civil; pero no es de olvidar que existen tantos ordenamientos procesales civiles que esto dificulta, de manera considerable, pero, aun así, existen otros códigos que de manera explicita dan las pautas a seguir en un determinado ámbito civil, como los es la ley de inquilinato, código civil, entre otras. Cabe destacar, que a pesar que existen algunos ordenamientos procesales civiles que se apartan en buena medida, del contenido y de las orientaciones del Código Civil, el Código Procesal Civil hondureño, esta orientado la oralidad y la publicización del proceso civil. Hay otras fuentes que junto con el Código procesal civil que deben ser consideradas como fuentes del derecho procesal civil, como las leyes orgánicas de los tribunales. Se puede mencionar la Ley Organización y Atribuciones de los tribunales de 1987.
Como se explico anteriormente la doctrina establece, que son tres los sujetos procesales esenciales: en primer lugar el juzgador, que, como órgano del Estado, dirige el procedimiento, por encima de los restantes participantes, y en segundo lugar, a las partes, que son aquellos sujetos situados en dos posiciones contradictorias al plantearse un conflicto jurídico que debe resolver de manera imperativa el primero, en la inteligencia de que esa situación de parte puede depositarse en una o varias personas jurídicas, físicas o colectivas, tanto del lado activo como del pasivo. Al lado de estos tres sujetos esenciales actúan en forma secundaria en el desarrollo del proceso, colaborando con el juez y las partes, otras personas jurídicas en la calidad de auxiliares de la impartición de justicia, cuyo numero se ha incrementado de manera considerable debido a que el proceso moderno se ha tecnificado cada vez más, y entre estos auxiliares se puede señalar al personal de los tribunales, es decir, secretarios notificadores, ejecutores; algunos sujetos que participan en el ofrecimientos y desahogo de los predios de pruebas, tales como los testigos y los peritos, y además, de acuerdo con el concepto moderno del proceso, también deben considerarse como colaboradores del mismo, los asesores jurídicos, ya sean abogados postulantes, defensores del oficio o procuradores en determinadas materias; así como también al Ministerio Publico cuando actual en representación de intereses sociales, especialmente en el proceso civil. Órganos jurisdiccionales El ordenamiento hondureño en materia civil, en 1879 cuando se elaboro el Código Procesal Civil, se inspiró en el código de procedimientos criminales de Guatemala, como el mas conforme con la practica antigua en Honduras. La publicidad de las pruebas, salvo en la parte sumaria, la amplitud de la defesa, y la absolución neta o la condenación de los procesados, señalan sin duda, un gran progreso en materia de procedimientos criminales. Para ser parte Artículo 59.- PRESUPUESTOS PARA SER PARTE. Para poder actuar válidamente en el proceso civil las partes deberán gozar de capacidad para ser parte, de capacidad procesal, estar legitimadas y ser asistidas por profesional del derecho que les defienda y represente.
a ella. La última de las fuentes relacionadas con este tipo de derecho es la costumbre, la cual se presenta en algunos países que se encuentran bajo el sistema de ley común. Los principales principios del derecho procesal penal son los siguientes: Principio de igualdad Principio de dispositivo Principio de legalidad Principio de economía procesal Principio de buena fe y de lealtad Principio de publicidad Principio de derecho a defenderse Principio de onerosidad La importancia del derecho procesal penal radica en que es por medio de él que se logran respetar las garantías y los derechos fundamentales establecidas en las leyes que rigen el orden de un determinado país, y en los tratados o convenios que forman parte de las normativas internas de un país. Se da gracias al derecho procesal penal el respeto a las garantías y a los derechos fundamentales de los ciudadanos. (V., 2018) Aquí hay algunas características clave del derecho procesal penal:
El Derecho Procesal Penal en Honduras es la rama del derecho encargada de regular el proceso penal, es decir, el conjunto de actos y procedimientos que se llevan a cabo desde la comisión de un delito hasta la eventual condena o absolución del acusado. En Honduras, el sistema penal se rige por el Código Procesal Penal, que establece las normas y procedimientos que deben seguirse durante el proceso penal. Este código establece los derechos y garantías de las partes involucradas, como el acusado, la víctima y el Ministerio Público. El Código Procesal Penal hondureño se basa en principios como la presunción de inocencia, el debido proceso, la publicidad de los actos judiciales y el derecho a la defensa, entre otros. El proceso penal es un concepto jurídico general que involucra al órgano judicial satisfaciendo una pretensión de pena o medida de seguridad por un delito. Surge de conflictos entre infractor, víctima y sociedad, permitiendo la trascendencia jurídica del conflicto resultante el interés público en la justicia. El proceso penal es un importante campo de tensión entre la seguridad ciudadana y el derecho a la libertad de los imputados o inculpados. La libertad personal y los derechos civiles del imputado están comprometidos con el proceso en curso, incluidas las medidas cautelares durante el proceso, la imposición definitiva de una pena en sentencia condenatoria y el suministro de información por parte de la autoridad judicial competente. La ciudadanía, que garantiza la convivencia pacífica y el disfrute de las libertades personales, también representa un valioso valor de protección especial. El sistema penal debe equilibrar los valores opuestos de la libertad personal y los derechos del acusado, y la seguridad colectiva, que puede verse comprometida por la perpetración de delitos considerados delito por las leyes penales pertinentes.
Habiéndose admitido la prueba, en la Audiencia Previa, tan sólo resta señalar el día de celebración de la Audiencia Principal (el juicio oral), la cual, como regla general, ha de efectuarse en el plazo de un mes, contado desde la fecha de la conclusión de la Audiencia Previa, sin que dicho plazo sea inferior a 10 días desde la fecha del señalamiento y la celebración del juicio oral. Actos preparatorios de la Audiencia Principal es la práctica de la prueba anticipada y las citaciones a las partes, testigos y peritos. Las partes : son los actores principales que intervienen en el proceso penal. Estas partes desempeñan roles específicos y tienen derechos y responsabilidades distintas.
Peritos : Como regla general, las partes tienen la carga de aportar los dictámenes periciales por escrito en su demanda y contestación. Art. 239 Procedencia del dictamen pericial. Se oirá el dictamen de peritos, siempre que alguna parte lo pida y se trate:
El Derecho Procesal Penal es fundamental para garantizar que los procedimientos judiciales sean justos y equitativos en casos penales.
Proceso - Diccionario Jurídico (diccionariojuridico.mx) Sujetos del proceso - Diccionario Jurídico (diccionariojuridico.mx) ¿Cuáles son las etapas de un proceso en el Sistema de #JusticiaPenal? | Fiscalía General de la República | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)