



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de los suelos ultisoles, su clasificación según la soil taxonomy norteamericana y el sistema de gisbert, su ubicación geográfica, propiedades físicas y químicas, factores de formación y procesos de formación. Además, se discuten las aplicaciones agropecuarias y forestales de estos suelos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los ultisoles son suelos dominantes en la extensa región de tierras bajas de Suramérica tropical, que incluye la Amazonia, los Llanos de Colombia y Venezuela, el Cerrado brasilero, las pampas bolivianas y otras áreas más. En general este suelo se caracteriza por tener propiedades físicas muy favorables junto con su ubicación en superficies predominantemente planas, los hacen fáciles de trabajar con fines agropecuarios, pero en cambio por sus propiedades química s se caracterizan por tener una fuerte acidez, toxicidad del aluminio y/o manganeso, baja disponibilidad de fosforo, deficiencia de la mayoría de nutrientes esenciales para las plantas. En este informe lo que más se tratara es sobre la clasificación de los suelos Ultisoles, basándonos en la clasificación norteamericana Soil Taxonomy, también se vera la distribución de flora y fauna que pueden prosperar en este tipo de suelo y se compara con otro sistema de clasificación (Gisbert. H, 2011).
son suelos fuertemente lixiviados y ácidos, se encuentran sobre todo en zonas húmedas templadas y tropicales del mundo. Poseen intensa meteorización de los minerales primarios, y mucho Ca, Mg, K ha sido lixiviado de estos suelos. Los Ultisoles tienen un horizonte en el que las arcillas se han acumulado, a menudo con colores fuertes y de color amarillento o rojizo a consecuencia de la presencia de óxidos de Fe. Además, los Ultisoles son unos de los suelos más extensos en las tierras bajas de América Tropical. Son suelos altamente meteorizados y lavados, por lo cual tienen contenidos de minerales meteorizables y por lo tanto, un nivel alto de fertilidad. Los Ultisoles están asociados a climas cálidos y húmedos que presentan una estación con precipitación deficiente y se localizan en posiciones geomorfológicas viejas, principalmente bajo vegetación de bosque. Sus características principales son la presencia de un horizonte argílico y una baja saturación de bases en el perfil. El horizonte argílico es un horizonte subsuperficial de naturaleza fluvial o de enriquecimiento, debido a la migración mecánica de arcilla desde los horizontes superiores; es, por consiguiente, un horizonte de acumulación de arcilla iluvial. Este horizonte comúnmente se encuentra bajo un horizonte eluvial, pero puede encontrarse en la superficie si el suelo ha sido truncado parcialmente por la erosión (Sánchez y Satanley, s.f.).
acumulación, descomposición y humificación de la materia orgánica en la superficie del suelo está limitada por la formación de complejos orgánico-minerales. Por último, en los Ultisoles pueden darse también procesos de que luviación de Al y Fe, junto con materia orgánica, de las zonas superficiales y su acumulación en las zonas profundas del perfil (Zapata. D, 2006).
se diferencian de los Alfisoles por tener una saturación de bases baja, mientras que de los Aridisoles porque poseen un horizonte argílico, además de que un Ultisoles no puede darse nunca en régimen arídico. La diferencia de los Gelisoles es que los Ultisoles carecen de permafrost en su perfil, mientras que se diferencian de los Histosoles por su alto grado de descomposición de la materia orgánica, ya que en un suelo Ultisol la acumulación, descomposición y humificación de la materia orgánica son procesos menores en la formación de estos suelos. Los Inceptisoles, no presentan horizonte argílico como los molisoles y esto les diferencia de los Ultisoles. De los Oxisoles se diferencias por los Ultisoles presentan más minerales meteorizables que el Oxisol y de los spodosoles porque los Ultisoles no presentan un horizonte espódico. Por último, los vertisoles se diferencian de los Ultisoles por la presencia de grietas que se abren y se cierran periódicamente, situación que no se da en los Ultisoles (Gisbert. H, 2011).
Según Segura (2008), Los Ultisoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo: Los Aqults, son Ultisoles que se encuentran saturados de agua durante algún período año o se encuentran artificialmente drenados. La capa freática de estas zonas se encuentra muy cerca de la superficie durante el invierno y primavera, mientras que el resto del año la capa freática baja. Tienen epipediones óchricos o umbricos y horizontes argílicos o kándicos aunque también pueden tener un fragipan o presentar plintita encima o debajo del horizonte argílico o kándico. Los Humults son Ultisoles con un elevado contenido en materia orgánica, pero sin hidromorfismo. Se encuentran en zonas montañosas con pendientes elevadas y con una alta tasa de precipitación, aunque con periodos de baja humedad durante algunas estaciones. Los Udults, son los Ultisoles de las regiones húmedas con períodos secos de corta duración. El régimen de humedad del suelo es údico y el contenido en materia orgánica es bajo. Los Ustults son suelos formados en régimen de humedad ustico. Aunque la humedad es limitada, estacionalmente está disponible en cantidades adecuadas al menos para un cultivo al año. Son Ultisoles que permanecen secos durante 90 días acumulativos o más en algunos subhorizontes entre 18 y 50 cm en la mayoría de los años. Este período seco no debe superar los 60 días consecutivos a menos que la temperatura media anual sea mayor a 22 ºC o las temperaturas medias del verano y del invierno difieran en menos de 5 ºC. Los Xerults son Ultisoles que se desarrollan en clima mediterráneo. Tienen un régimen de humedad xérico y tienen una moderada o pequeña cantidad de materia orgánica. Tienen generalmente epipedión ochrico o úmbrico y horizontes argílicos o kándicos (García y Nolberto 2016).
son suelos ácidos (baja saturación en bases), lo que produce que no todos los cultivos puedan desarrollarse sobre éstos. No obstante, si se “regeneran” estos suelos mediante técnicas para reducir la acidez de los suelos, pueden emplearse para el cultivo de ciertas especies. No obstante, la gran mayoría están destinados para recursos forestales, encontrándose en ellos bosques de coníferas o vegetación forestal (Maldonado, H. 1998).
¿Dónde se encuentran los ultisoles? Los Ultisoles pueden formarse bajo cualquier régimen de temperatura, con excepción del frígido e isofrígido. Los Ultisoles se pueden formar tanto en regiones templadas como en regiones tropicales con vegetación boscosa o no, ellos se encuentran en superficies más jóvenes que los Oxisoles. ¿Qué área y/o porcentaje representan? Un horizonte argílico o kándico, pero no un fragipán y una saturación de bases (por suma de cationes) de menos de 35 por ciento a una de las siguientes profundidades: Si el epipedón tiene una clase de tamaño de partícula arenosa o esquelética-arenosa en todo su espesor, ya sea, 125 cm abajo del límite superior del horizonte argílico (pero no más profundo de 200 cm abajo de la superficie del suelo mineral), o 180 cm abajo de la superficie del suelo mineral, cualquiera que esté más profundo.