Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sostenibilidad empresarial, Apuntes de Emprendimiento

Diagnostico empresarial sobre la sostenibilidad

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/05/2023

daniela-pineda-31
daniela-pineda-31 🇨🇴

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Balance social empresarial y matriz de medición B
Estudiantes
Ferrer Zambrano Reynel de Jesús
Hernández Mondragón Laura Vanesa
Oñate Cantillo Regina María
Pineda Cárdenas Maryam Daniela
Rivas Méndez Mariana
Fundación Universitaria del Área
Andina
Diplomado en Organizaciones Globales con Propósito y Gerencia Humanística
Docente Asesor
Diego Espejo
Colombia 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sostenibilidad empresarial y más Apuntes en PDF de Emprendimiento solo en Docsity!

“Balance social empresarial y matriz de medición B” Estudiantes Ferrer Zambrano Reynel de Jesús Hernández Mondragón Laura Vanesa Oñate Cantillo Regina María Pineda Cárdenas Maryam Daniela Rivas Méndez Mariana Fundación Universitaria del Área Andina Diplomado en Organizaciones Globales con Propósito y Gerencia Humanística Docente Asesor Diego Espejo Colombia 2023

TABLA DE CONTENIDO

3.1. Mostrar los resultados de la sección asignada y nombrar la empresa donde se aplicó 3.2. Identificar 5 preguntas por sección que desde la perspectiva de la gerencia

    1. INTRODUCCIÓN
    1. OBJETIVOS
    1. DESARROLLO
      • 3.1.1. SECCIÓN GOBERNANZA el test.
      • 3.1.2. SECCIÓN TRABAJADORES......................................................................................
      • 3.1.3. SECCIÓN COMUNIDAD
      • 3.1.4. SECCIÓN MEDIO AMBIENTE
      • 3.1.5. SECCIÓN DIVULGACIÓN
      • 3.1.6. SECCIÓN CLIENTES
      • 3.1.7. PUNTAJE GENERAL DE TODAS LAS SECCIONES
    • argumentación por sección. humanística permitan generar más conciencia de la importancia de estas prácticas, con una
      • 3.2.1. SECCIÓN GOBERNANZA
      • 3.2.2. SECCIÓN TRABAJADORES......................................................................................
      • 3.2.3. SECCIÓN COMUNIDAD
      • 3.2.4. SECCIÓN MEDIO AMBIENTE
      • 3.2.5. SECCIÓN DIVULGACIÓN
      • 3.2.6. SECCIÓN CLIENTES
    1. CONCLUSIONES
    1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

2. OBJETIVOS

GENERAL.

  • Evaluar las empresas donde laboramos con la finalidad de poder medir a través de un test de impacto B, que puntaje tiene cada una de las organizaciones en referencia a una de las siguientes áreas (gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente, divulgación y clientes). ESPECÍFICOS.
  • Analizar el impacto B en la empresa para la que trabajamos y así poder determinar a través del test realizado si tiene un puntaje de efectividad en la práctica.
  • Conocer el impacto que tiene la empresa en sus trabajadores, de acuerdo con la seguridad financiera, salud, desarrollo profesional, satisfacción y compromiso.
  • Identificar mediante el sistema b, los impactos negativos y transformarlos en impactos positivos permanentemente, con el propósito de ser eficientes y sostenibles construyendo una economía sustentable e inclusiva.

3. DESARROLLO

3.1. Mostrar los resultados de la sección asignada y nombrar la empresa donde se aplicó el test. 3.1.1. SECCIÓN GOBERNANZA Nombre del responsable: Reynel De Jesús Ferrer Zambrano. Nombre de la empresa a la que se le aplicó el test: Agencia E-innova Telco S.A.S Resultado del test: Puntaje General 0. Figura 1 Tomada de: Evaluación de Impacto B, Gobernanza 3.1.2. SECCIÓN TRABAJADORES Nombre del responsable: Mariana Rivas Méndez Nombre de la empresa a la que se le aplicó el test: Bancoldex S.A Resultado del test: Puntaje General 15. Figura 2 Tomada de: Evaluación de Impacto B, Trabajadores

3.1.5. SECCIÓN DIVULGACIÓN

Nombre del responsable: Laura Vanesa Hernández Mondragón Nombre de la empresa a la que se le aplicó el test: Banco Agrario Resultado del test: Puntaje General 0. Figura 5 Tomada de: Evaluación de Impacto B, Divulgación 3.1.6. SECCIÓN CLIENTES Nombre del responsable: Todo el equipo en conjunto Nombre de la empresa a la que se le aplicó el test: Fundación Universitaria Del Área Andina Resultado del test: Puntaje General 13. Figura 6 Tomada de: Evaluación de Impacto B, Clientes

3.1.7. PUNTAJE GENERAL DE TODAS LAS SECCIONES

3.2. Identificar 5 preguntas por sección que desde la perspectiva de la gerencia humanística permitan generar más conciencia de la importancia de estas prácticas, con una argumentación por sección. 3.2.1. SECCIÓN GOBERNANZA Preguntas identificadas del test de impacto B:

  1. ¿De qué manera su empresa integra el desempeño social y ambiental en la toma de decisiones?
  2. ¿De qué manera la empresa identifica, mide y gestiona los problemas sociales y ambientales más significativos relacionados con sus operaciones y su modelo de negocio?
  3. ¿De qué manera su empresa fomenta la gestión interna y la buena gobernanza?
  4. ¿De qué manera la empresa capacita a los empleados sobre su Código de Ética en lo que respecta a comportamientos esperados, sobornos y actos de corrupción?
  5. ¿Cuáles de las siguientes prácticas aplica su empresa para promover la ética en la toma de decisiones y prevenir la corrupción?

perspectiva de la gerencia humanística esto aporta de manera positiva ya que estos temas motivan a los trabajadores y los apoyan para que aprendan y crezcan en la organización teniendo un aprendizaje continuo y fortaleciendo su compromiso laboral y profesional. 3.2.3. SECCIÓN COMUNIDAD Preguntas identificadas del test de impacto B:

  1. ¿Su empresa está estructurada para beneficiar a las partes interesadas de la comunidad de alguna de las siguientes maneras?
  2. ¿Cuáles de las siguientes opciones de grupos sub representados describen mejor la diversidad en la participación societaria mayoritaria o el liderazgo de la empresa?
  3. ¿Qué porcentaje de los trabajadores pertenece a comunidades de bajos ingresos o en situación de pobreza o de extrema pobreza o no tiene un título de educación superior?
  4. ¿Cuáles de las siguientes prácticas de participación cívica implementa la empresa?
  5. ¿Qué métodos utiliza la empresa para evaluar el impacto social o ambiental de sus proveedores? Argumentación de la selección de las preguntas: Las preguntas anteriormente descritas, han sido seleccionadas del test de impacto B de la sección Comunidad, ellas embalsan temas de completo interés y juicio de la empresa en la cual me desempeño por más de 7 años. y en base a la Gerencia Humanística podemos decir, que el beneficio colectivo a la comunidad, brindar diversidad en la participación de la práctica cívica de la empresa y el liderazgo y el método de evaluación a el impacto social o ambiental son base para el reconocimiento, la inclusión a los diferentes sectores o condiciones socio-económicas de los clientes y socios.

3.2.4. SECCIÓN MEDIO AMBIENTE

Preguntas identificadas del test de impacto B:

  1. ¿Los productos, servicios o procesos de la empresa están estructurados para restaurar o preservar el medio ambiente?
  2. ¿Qué prácticas implementa la empresa en la mayoría de sus plantas de producción u oficinas para maximizar la eficiencia ambiental de sus instalaciones?
  3. ¿De qué manera la empresa fomenta prácticas de protección del medio ambiente relacionada con la gestión que desempeña?
  4. ¿De qué manera se monitorea y se administra la producción de desechos en la empresa?
  5. ¿La empresa tiene una política de reciclaje, reducción de desechos y reutilización? Argumentación de la selección de preguntas: Las preguntas anteriormente descritas, han sido seleccionadas del respectivo test de impacto B de la sección Medio Ambiente, ya que tienen un enfoque general, lo que facilita su aplicabilidad a cualquier empresa de cualquier sector y permiten realizar un primer análisis y/o acercamiento con respecto a cómo la empresa con base a su función aporta en el desarrollo ambiental sostenible. Desde la Gerencia Humanística, podemos decir que yace una relación del medio ambiente y la sociedad ya que esto va entrelazado con la salud, el desarrollo, la pobreza y la calidad ambiental, lo que quiere decir que ambos factores se necesitan mutuamente, generando una interacción positiva entre ambos campos, pues en la medida en la que las sociedades alteren su entorno, esta impacta en su propia calidad de vida ya que, de la salud del ambiente, depende la salud de las sociedades.

3.2.6. SECCIÓN CLIENTES

Preguntas identificadas del test de impacto B:

  1. ¿Cuáles son las políticas y prácticas que implementan en su empresa para garantizar la precisión de sus materiales de marketing?
  2. ¿De qué manera influyen las evaluaciones internas y externas sobre el desarrollo de los empleados en las decisiones sobre los programas, la asignación de recursos y la implementación de mejoras continuas?
  3. ¿Qué políticas ha implementado la empresa para garantizar que los funcionarios se mantengan al día en sus respectivas funciones y que solo se desempeñen en actividades para las cuales están capacitados?
  4. ¿Cuáles son las prácticas que implementa su empresa para gestionar el impacto y el valor creado para los clientes?
  5. ¿Su empresa utiliza una metodología creada por un tercero para gestionar el aseguramiento de la calidad de sus productos o servicios? Argumentación de la selección de preguntas: Las preguntas anteriormente descritas, han sido seleccionadas del respectivo test de impacto B de la sección clientes porque al tener una empresa bien estructurada, personal altamente calificado y con claridad en sus funciones, aportará en la creación de estrategias, lo que permitirá adquirir, expandir y retener la base de clientes y allí es donde se contempla el término de que viene siendo la conexión entre la empresa con el cliente/consumidor. Con respecto a la relación con la Gerencia Humanística, podemos asociarlo ya que uno de sus principales objetivos es potenciar la capacidad humana en una organización, basándose en adecuados niveles de empoderamiento, participación

e involucramiento, al considerar de forma diferente a los trabajadores, lo que influye en el logro de resultados superiores e impactando directamente en los clientes.

4. CONCLUSIONES

  • De la respectiva guía del módulo y actividad se pudo concluir que el balance social empresarial es muy importante desde la gerencia humanística, y la matriz de medición B tiene un rol muy importante al momento de poder determinar bajo un test evaluativo de diferentes áreas de impacto como lo son: gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente, cliente, divulgación y clientes, el analizar si una organización puede ser una empresa B, con propósito superior para promover un equilibrio y desarrollo en la comunidad.
  • En conclusión, las empresas B son entidades comerciales que no luchan por ser las mejores del mundo, sino que, por ser eficientes y sostenibles en sus actividades, el mundo las ve como las mejores. Se caracterizan porque sin renunciar a funcionar como empresas y generar utilidades para sus socios, no olvidan que tienen un objetivo primario, relacionado con el bien común: ¡trabajar en armonía con el planeta!
  • Es importante recalcar el papel de la Gerencia Humanística, ya que se centra en el ser humano, cediéndoles el control y mayor libertad, participan en la toma de decisiones estratégicas de la empresa, ya sean de mercadeo, financieras, de inversión o laborales, dando como resultado sostenibilidad financiera, social y humana.
  • Podemos concluir también que el sistema B evalúa la sostenibilidad de las compañías y que su modelo de negocio se basa en la mejora del entorno socio-ambiental contemplando características como: promover el desarrollo sostenible, dar trabajo y generar riqueza, apoyar una economía inclusiva y ser parte de la comunidad global, aportando en el desarrollo social, económico y ambiental.