Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sociologia pricipales autores, Diapositivas de Sociología

sociologia, diapositivas de sus principales autores

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 19/10/2020

camila-lopez-68
camila-lopez-68 🇦🇷

2 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 3
El debate sujeto- estructura en el
pensamiento contemporáneo.
OBJETIVOS
Brindar respuestas teóricas
contemporáneas, al discutido tema de la
relación sujeto/estructura social.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sociologia pricipales autores y más Diapositivas en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIDAD 3

El debate sujeto- estructura en el

pensamiento contemporáneo.

OBJETIVOS

Brindar respuestas teóricas

contemporáneas, al discutido tema de la

relación sujeto/estructura social.

EL PENSAMIENTO DE PIERRE

BOURDIEU

OBRAS DESTACADAS

  • (^) Los estudiantes y la cultura (1964)
  • (^) El oficio del sociólogo (1968)
  • (^) La reproducción (1970)
  • (^) Razones prácticas (Sobre teoría acción) (1972)
  • (^) La distinción (1979)
  • (^) El sentido práctico (1980)
  • (^) Cuestiones de sociología (1981)
  • (^) Homo academicus (1984)
  • (^) La miseria del mundo (1993)
  • (^) La dominación masculina (1998)
  • (^) Autoanálisis de un sociólogo (2004)

INFLUENCIAS TEÓRICAS

“… tengo con los autores relaciones muy

pragmáticas: recurro a ellos como

compañeros, en el sentido de la tradición

artesanal, a quienes se puede pedir una

mano en situaciones difíciles… Los

autores Marx, Durkheim, Weber

representan puntos de referencia que

estructuran nuestro espacio teórico…

( Bourdieu, 1987)

CRITICAS

  • (^) Critica a las PERSPECTIVAS OBJETIVISTAS por
centrarse en estructuras objetivas e ignorar el proceso
de construcción social mediante el cual los actores,
perciben, piensan y construyen esas estructuras para
luego actuar en base a ellas
  • (^) Estos ignoran al agente y a la acción
  • (^) Critica a las PERSPECTIVAS SUBJETIVISTAS por
centrarse en la acción y en los agentes que piensan,
explican, representan el mundo, ignorando las
estructuras objetivas en las que esos procesos existen
  • (^) Estos ignoran la estructura

OBJETIVO

• Relación dialéctica entre estructuras

objetivas y fenómenos subjetivos:

  • (^) “Por un lado, las estructuras objetivas..forman la base para las representaciones y constituyen constricciones estructurales que influyen en las interacciones, por otro lado, estas representaciones deben tenerse en cuenta si deseamos explicar las luchas cotidianas, individuales y colectivas que transforman o preservan estas estructuras” (Bourdieu, 1989)

ENFOQUE TEÓRICO

  • (^) ESTRUCTURALISMO CONSTRUCTIVISTA
  • (^) ESTRUCTURALISMO: “ existencia de estructuras objetivas, independientes de la conciencia y voluntad de los agentes en un mundo social, las cuales son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas y representaciones …”
  • (^) CONSTRUCTIVISMO: “existencia de una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, pensamiento y acción así como de las estructuras sociales”
  • (^) Este enfoque plantea un vínculo indisoluble entre estructura y el modo en que las personas construyen la realidad social

ENFOQUE TEÓRICO

  • (^) ESTRUCTURALISMO CONSTRUCTIVISTA
  • (^) Sustituye la relación ingenua individuo vs sociedad
  • (^) Propone superar la falsa dicotomía de las Ciencias Sociales entre objetivismo (aspectos de carácter social, material, externo) y subjetivismo (aspectos relativos al plano individual, simbólico, interno)
  • (^) Para ello se dota de dos conceptos nuevos CAMPO Y HABITUS

DOBLE EXISTENCIA DE LO SOCIAL

  • (^) “La sociedad existe en dos formas inseparables: por un lado las instituciones, que pueden tomar la forma de cosas físicas… por otro lado, las disposiciones adquiridas, las formas duraderas de ser, de actuar, que se encarnan en los cuerpos… “ Bourdieu (1981)

PRIMER

MOMENTO

DEL ANÁLISIS

SOCIOLÓGICO

CAMPO: lo social hecho cosa

• “los campos sociales son espacios de

juego históricamente constituidos con sus

instituciones específicas y sus leyes de

funcionamiento propias” (Bourdieu, 1988)

• Ejemplo campo religioso, económico,

deportivo, científico, político, etc

• Tienen aspectos específicos y generales

ASPECTOS ESPECÍFICOS

  • (^) La especificidad del campo depende del CAPITAL e INTERESES puestos en juego
  • (^) CAPITAL “es el conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten o se pierden”
  • (^) Se presentan como raros y dignos de ser buscados en una formación social determinada (Bourdieu, 1988).
  • (^) Libera a este concepto de la connotación económica (a diferencia de Marx)

CAPITAL

  • (^) La distribución desigual de CAPITAL define POSICIONES y RELACIONES entre ellas
  • (^) “La posición es un lugar ocupado en cada campo en relación con el capital específico que allí está en juego”
  • (^) (las posiciones dependen de la cantidad y peso relativo del capital que se posee y funcionan como parejas de oposiciones ejemplo pobres/ricos)
  • (^) Tres criterios o principios de distribución del capital específico que definen las posiciones sociales de cada campo
  • (^) 1- Posesión o no del capital en juego y del poder administrarlo
  • (^) 2-Posesión mayor o menor del capital o del poder de administrarlo
  • (^) 3- Carácter legitimo o no de la posesión del capital y del poder de administrarlo

CAPITAL

  • (^) Estos modos de distribución del capital específico

y de definición de las posiciones sociales,

determinan dos tipos de relaciones de poder

entre los agentes que compiten y luchan por el

capital disputado en ese mismo campo.

  • (^) 1- Relaciones de poder entre posiciones dominantes (ocupadas por los que tienen capital acumulado) y dominadas (ocupadas por quienes no tienen ese capital)
  • (^) 2- Relaciones de dominación y dependencia, entre aquellos que poseen el capital especifico, según el grado mayor o menor de su posición y según el grado de legitimidad social asociada a esas posesiones