Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociología del Derecho: Un Análisis de las Relaciones entre el Derecho y la Sociedad, Apuntes de Sociología Jurídica

Espero que este documento sea de su agrado y les sirva:)

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/10/2020

diana-betancourt-3
diana-betancourt-3 🇲🇽

4

(2)

11 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sociología del derecho
Es aquella rama que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo
aquello que concierne a las relaciones entre el derecho y la sociedad.
Emilio Durkheim
Nació en Epinal Francia en 1858, y murió en parís en 1917, Durkheim afirmo que el
objeto distintivo de la sociología debía de ser el estudio de los hechos sociales.
Para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirmo que los hechos
sociales eran externos y coercitivos para el actor. Durkheim distinguía dos tipos de
hechos sociales los materiales y los inmateriales. Los hechos materiales son los
más claros de ambos tipos porque son entidades reales y materiales, pero solo
adquieren una importancia menor en la obra de Durkheim
Durkheim baso su análisis en la división del trabajo social en su concepción de dos
ideales de sociedad el cual son el tipo más primitivo y el tipo más moderno.
Para Durkheim la división del trabajo en la sociedad es un hecho social material que
indica el grado en qué las tareas o las responsabilidades se han especializado.
Obras destacadas:
La división del trabajo social (1893)
El suicidio (1897)
La educación moral (1902)
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Lecciones de sociología (1912)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociología del Derecho: Un Análisis de las Relaciones entre el Derecho y la Sociedad y más Apuntes en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

Sociología del derecho

Es aquella rama que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello que concierne a las relaciones entre el derecho y la sociedad.

Emilio Durkheim

Nació en Epinal Francia en 1858, y murió en parís en 1917, Durkheim afirmo que el objeto distintivo de la sociología debía de ser el estudio de los hechos sociales. Para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirmo que los hechos sociales eran externos y coercitivos para el actor. Durkheim distinguía dos tipos de hechos sociales los materiales y los inmateriales. Los hechos materiales son los más claros de ambos tipos porque son entidades reales y materiales, pero solo adquieren una importancia menor en la obra de Durkheim Durkheim baso su análisis en la división del trabajo social en su concepción de dos ideales de sociedad el cual son el tipo más primitivo y el tipo más moderno. Para Durkheim la división del trabajo en la sociedad es un hecho social material que indica el grado en qué las tareas o las responsabilidades se han especializado. Obras destacadas:  La división del trabajo social (1893)  El suicidio (1897)  La educación moral (1902)  Las formas elementales de la vida religiosa (1912)  Lecciones de sociología (1912)

Carlos Marx

Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883, pensador socialista y activista revolucionario alemán. Elaboro varias obras que fueron construyendo la base doctrinal de la teoría comunista entre ella se encuentra su ensayo más importante “El Capital” un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista en el que desarrollo la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista. Obras destacadas:  Escorpión y Félix (1837)  Notas sobre James Mill (1844)  La miseria de la filosofía (1847)  Trabajo asalariado y capital (1847)  Teoría sobre la plusvalía (1862)  Salario, precio y ganancia (1865)  El capital (  La guerra civil en Francia (1871)

Talcott Parsons

Nació en Colorado Springs, 1902 y murió en Múnich, 1979 sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de acción social. Talcott Parsons fue el personaje más influyente del funcionalismo sociológico, encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social, adopto el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el principio de la voluntariedad. Obras destacadas:  La estructura de la acción social  El sistema social

Jurgen Habermas

Nació en Düsseldorf, Alemania, 1929, sociólogo y filósofo alemán, heredero de la dialéctica de la ilustración. Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis (practica), frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida que se basan en una razón meramente instrumental Obras destacadas:  Historia y crítica de la opinión pública (1962)  Teoría y práctica (1963)  La lógica de las ciencias sociales (1967)  Conocimiento e interés (1968)  Ciencia y técnica como ideología (1968)  Cultura y crítica (1973)

 La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973)  La reconstrucción del materialismo histórico (1976)  Teoría de la acción comunicativa (1981)  Conciencia moral y acción comunicativa (1983)  El discurso filosófico de la modernidad (1985)  En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales  En 2005 el Premio Holberg.

Niklas Luhmann

Luhmann distingue tres tipos de sistema comparables y comparados el sistema vivo, el sistema psíquico y el sistema social. Estos sistemas consisten únicamente en acontecimientos: eventos de pensamientos para el sistema psíquico, eventos de comunicación para el sistema social y eventos de suspensión de la muerte para el sistema vivo. En la teoría sistémica lumaniana, la comunicación produce y reproduce la sociedad, según Luhmann la sociología siempre ha concedido demasiada importancia a las diferencias culturales, nacionales y regionales. El sistema social se divide en subsistemas: el sistema político, el sistema económico, el sistema científico, el sistema religioso, el sistema artístico, el sistema mediático, el sistema educativo y el sistema familiar al que añade posteriormente el sistema jurídico. El eje central en la teoría de Luhmann es el reconocimiento del concepto de complejidad y por ultimo Luhmann distingue dos conceptos de complejidad basada en la distinción entre elementos y relaciones. Si se tiene un sistema con un número creciente de elementos, se hace cada vez más difícil relacionar cada elemento con cada uno de los demás. La complejidad requiere selección. Así, la misma necesidad de selección califica los elementos dando calidad a la cantidad. La calidad se entiende como la capacidad selectiva limitada. En comparación con la entropía, que significa que todas las relaciones lógicamente posibles tienen la misma probabilidad de ocurrencia, es negantropía. Este concepto se basa en la operación: es la complejidad de las operaciones.