



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hombre naturaleza Sociedad naturaleza Sociología Ambiental Historia del impacto ambiental del hombre en la naturaleza Desarrollo sostenible evaluación del impacto ambiental como ciencia (EIA)
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A. Relación Sociedad- Naturaleza
A través del trabajo colectivo, la Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la naturaleza. Es decir, en cada momento histórico las sociedades se apropian de la naturaleza y toman posesión de aquellos elementos que necesitan para satisfacer sus necesidades, transformándola en una naturaleza cada vez más humanizada o artificial.
La relación entre naturaleza y sociedad ha cambiado con el paso del tiempo. En cada periodo histórico, los grupos humanos han aprovechado los recursos naturales disponibles, según sus conocimientos, sus intereses y su tecnología. En la sociedad en que vivimos, las formas de aprovechamiento y explotación de los recursos naturales han ido transformándose. Podemos establecer tres tipos de relaciones entre naturaleza y sociedad.
Dependencia de la naturaleza. Hasta bien entrado el siglo XIX y, en muchos casos, ya en el siglo XX, la población vivía básicamente de la agricultura y de la ganadería. La tecnología era muy limitada, pues se manejaban utensilios que necesitaban la fuerza física de las personas y de los animales para su funcionamiento; por lo tanto, la producción no era muy abundante. Ciertos recursos minerales, como el hierro, el cobre, el estaño y la plata, se obtenían también en cantidades muy escasas y se extraían con grandes dificultades. En consecuencia, las personas que vivían en estas condiciones mantenían una relación muy estrecha con la naturaleza y sentían que dependían casi por completo de ella.
La naturaleza como fuente inagotable de riqueza. A partir de la Revolución Industrial, el uso de fuentes de energía como el carbón y, más adelante, el petróleo, posibilitó la aparición de máquinas cada vez más eficaces y potentes, que permitieron obtener todo tipo de recursos con facilidad y rapidez y facilitaron el trabajo humano. Los países que contaron con esta tecnología tuvieron el poder necesario para apropiarse de muchos recursos y, con ello, consiguieron un gran desarrollo económico. La facilidad para obtener recursos y transformarlos en numerosos productos hizo que la naturaleza se considerara una fuente inagotable de riqueza.
El crecimiento insostenible. Los recursos naturales no son inagotables. Desde hace tan solo algunas década, los científicos han advertido que el ritmo de explotación de los recursos naturales es insostenible, porque la Tierra no es infinita y sus recursos, tampoco. Además, las transformaciones a las que sometemos a esos recursos para obtener energía, alimentos u otros productos causan un impacto sobre la naturaleza y sobre los propios seres humanos que puede hacer peligrar nuestra supervivencia en el planeta.
En conclusión , la relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la
hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad. B. Relación Hombre- Naturaleza La relación hombre- naturaleza es una relación unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta.
El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la Naturaleza. El hombre es un ser natural, cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y una voluntad libre.
Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la Naturaleza, ya que de ello dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola causando extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera, entre otras.
A. Sociología Ambiental
Sociología ambiental Es una rama de la sociología cuyo objeto de estudio se centra
entre la relación existente entre medio ambiente y sociedad, estudiando las complejas y
variadas interacciones que se dan entre ellas. Tuvo un gran desarrollo de los años 70,
con las crecientes preocupaciones ambientales.
B. Evolución
Para comenzar a definir la evolución de la sociología ambiental tenemos que mencionar como se empieza a hablar de este tema. Todo parte desde 1945 cuando se da un debate medio ambiental cuando el economista Kenneth E. Boulding acuñó los conceptos de “aeronave tierra” y “calidad de vida”, concepto este último de profundas implicaciones culturales y sociales. Siguiendo a Savage (1974: 80) podemos citar la disminución de la calidad de vida medioambiental afecta a los seres humanos bien sea directa o indirectamente.
Otros representantes de la sociología ambiental fueron. En 1960 aparece el trabajo de Rachel Carson (1980) titulado La primavera silenciosa que constituye el primer diagnóstico sobre el medio ambiente y el inicio del debate ecológico.
A. Desarrollo sostenible
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.
Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
B. Evolución
La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en el sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica. Este modelo de desarrollo resultaba insostenible y totalmente incompatible con el mantenimiento ecológico del planeta, ya que un planeta limitado no puede suministrar recursos indefinidamente.
Desde los años sesenta, distintos foros internaciones se han ocupado de estudiar estos temas, planteando los problemas ecológicos derivados del modelo de desarrollo económico en el que estamos inmersos con la intención de integrar las necesidades del medio ambiente con dicho modelo de crecimiento.
Así, a principios de los setenta del pasado siglo, Ignachy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra “ecodesarrollo” para conciliar el aumento de la producción que reclamaban urgentemente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que permitiría la habitabilidad de la Tierra. Sin embargo, el término no pareció ser del agrado de economistas y políticos más convencionales, lo que llevó a que finalmente cayera en desuso y a que se comenzara a utilizar el citado “desarrollo sostenible”.
En 1972 el informe Meadows del Club de Roma sobre "Los límites del crecimiento" supuso la voz de alarma y el inicio del proceso de concienciación, al plantear límites al crecimiento económico y cambio en el manejo de los ecosistemas con efectos catastróficos para los sistemas económicos y ecológicos.
Ya en 1987, el informe Brundtland “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, definió por primera vez el concepto de “desarrollo sostenible” como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Este concepto pretendía compatibilizar los aspectos ambientales, económicos y sociales desde una perspectiva solidaria.
Años más tarde, en 1992, en la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas en Río de Janeiro se elaboró la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que asume por primera vez, y a nivel mundial, el desarrollo sostenible como guía para la formulación de políticas de desarrollo racional y regional, es decir, la integración entre desarrollo y medio ambiente. En esta cumbre se estableció, además, una Comisión para el Desarrollo Sostenible con el propósito de impulsar el cambio de mentalidad necesario para implantar el desarrollo sostenible.
El principal resultado obtenido de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21, en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones Norte-Sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
Es también en 1992, cuando la Unión Europea elabora el V Programa de acción de la Comunidad en materia de medio ambiente que se titulaba "Hacia un desarrollo sostenible". Este Programa reconoce que el camino hacia el desarrollo sostenible será largo y que el medio ambiente depende de las acciones colectivas que se tomen en la actualidad. Asimismo, asumía también la dificultad que suponía este cambio de mentalidad de los Estados miembros, tanto en el mundo empresarial como en los propios ciudadanos.
Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.
En 2012, después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunieron de nuevo en Río de Janeiro a: asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados y abordar los desafíos nuevos y emergentes.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centró en: economía verde en el contexto del desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
Finalmente, tras tantos estudios, informes, cumbres, reuniones, etc. se obtuvieron una serie de conclusiones que no podemos ignorar. La realidad es que la naturaleza cuenta con unos recursos limitados, los cuales no sólo los tomamos, sino que tras utilizarlos, los devolvemos al sistema; pero, además, estos recursos son transformados en composición y/o en cantidad y, por tanto, la naturaleza no es capaz de absorberlos, tomarlos o incluirlos de nuevo en los procesos cuando se devuelven al sistema. Esto produce grandes cambios a nivel global, el más claro ejemplo se viene denunciando desde hace muchos años, es el cambio climático, y la única manera de paliar todos estos problemas y reducir los impactos generados por la actividad humana es alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.
A. 10 eventos más importantes relacionados al impacto ambiental como tragedias ambientales.
I. Cambio climático: Es el aumento de los gases de invernadero los cuales son vapor de agua, dióxido de carbono, metano, ozono, óxido nitroso, clorofluorocarbonos y halógenos.
X. Salinización y acidificación de los suelos: La acidificación del suelo es el proceso por el cual el suelo absorbe cationes de hidrógeno, reduciendo su Ph.
A. Aparición de la evaluación del impacto ambiental como ciencia.
El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental.
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico- administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el documento oficial que emite el órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
A. Aparición de los movimientos ambientales o ambientalistas.
EDUARDO