Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Crítico del Desarrollo Económico en Manabí y Ecuador: Producción y Políticas, Resúmenes de Economía

Un curso sobre el desarrollo económico en Manabí y Ecuador, abordando temas como la historia económica, modos de producción y políticas económicas como el Consenso de Washington. El texto ofrece una crítica marxista a la estructuración del desarrollo económico y su impacto en las comunidades locales.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 15/09/2020

evelyn-katherine-pico-meza
evelyn-katherine-pico-meza 🇪🇨

5 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PORTAFOLIO
Evelyn Katherine Pico Meza.
Primer nivel A
Realidad Socioeconómica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Crítico del Desarrollo Económico en Manabí y Ecuador: Producción y Políticas y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

POR

Evelyn K P

Realidad Socioeconómica

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

PRIMER NIVEL

REALIDAD SOCIOECONÓMICA

ESTUDIANTE:

Evelyn Katherine Pico Meza.

PROFESOR:

Econ. Freddy Soledispa.

CURSO:

Primer nivel “A”

1 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico que se presenta a lo largo de la historia en el mundo, es de vital importancia; ya que nos permite tener conocimientos comparativos entre las situaciones económicas que se viven actualmente y así de esta manera apreciar la evolución o el decrecimiento de la misma. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Este es el objetivo que todas las sociedades tienen pero no es así de sencillo para alcanzarlo son muchos los factores que intervienen. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo. El tener un acercamiento con el tema de desarrollo económico es el que nos permitirá realizar de una manera más acertada el Seminario de Realidad Socioeconómica, en este caso centrándonos en Manabí y el Ecuador; para lograr obtener un mejor entendimiento abarcamos temas generales que involucran la historia económica, modos de producción y otros temas que podrán apreciar a continuación en el presente documento. La realidad Socioeconómica de nuestro país y nuestra provincia es una incógnita, surgen muchas preguntas principalmente ¿Cómo ha evolucionado nuestra economía?, ¿Qué tan cerca estamos de alcanzar ese crecimiento económico?; estas son tan solo algunas de las muchas que existen y que al desarrollar este Seminario despejaremos.

2

OBJETIVOS

 Conocer la Realidad Socioeconómica de Manabí y el Ecuador.  Ampliar nuestros conocimientos en historia económica.  Involucrar los conocimientos adquiridos con las situaciones actuales en los temas de economía.  Identificar los componentes que manejan el desarrollo económico.  Incentivar el análisis y razonamiento de los temas tratados.  Aprender la estructuración del desarrollo económico de nuestra provincia y país.

4

SISTEMAS O ESTUDIOS DE DESARROLLO HUMANO

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.^1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. MODOS DE PRODUCCIÓN En los escritos de Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico, un modo de producción es una combinación particular de:  Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles).  Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.  Comunidad Primitiva Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el

5 primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.  Esclavismo La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología que sustenta la esclavitud.  Feudalismo Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región) , y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).  Capitalismo El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.  Socialismo El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para

7 Los expertos aún debaten que puede constituir una revolución y que no. Estudios sobre revoluciones suelen analizar los eventos en la Historia de Occidente desde una perspectiva psicológica, pero también más análisis incluyen eventos globales e incorporar puntos de vista de las ciencias sociales, incluyendo la sociología y las ciencias políticas. Sus orígenes pueden tener motivos de diversa índole, un cambio tecnológico, un cambio social o un nuevo paradigma basta para que una sociedad cambie radicalmente su estructura y gobierno. Las revoluciones pueden ser pacíficas aunque en general implican violencia, al enfrentarse grupos conservadores con el anterior régimen y aquellos que aspiran al cambio, o incluso entre los que aspiran a un nuevo sistema, varias facciones enfrentadas.

  • Geográfico
  • Comercial
  • Cultural
  • Político
  • Industrial
  • Científico
  • Tecnológico

REVOLUCIÓN

XV - XVIII

Bienes y Servicios (eficiencias) MERCADOS (^) Tierra Factores de Producción Trabajo Capital

Mercado LIBERALISMO (Económico) Trabajo Libertad Riquezas de las naciones (1776) Wealth of the Nations

ADAM SMITH

Teoría General del interés el Empleo y el dinero (1926)

JOHN KEYNES

10

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. }

CARACTERÍSTICAS

  • Es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajos, bienes, servicios, tecnologías y capitales.
  • Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interpretación entre los distintos países del mundo.
  • Busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalidad de los medios de comunicación y d algunos valores culturales.

11

El fin de la Historia puede esperar...

¿Se equivocó el historiador y politólogo norteamericano cuándo en 1989 anunció el Fin de la Historia? El polémico artículo, "El Fin de la Historia”, publicado en el verano de 1989 en la revista The National Interest, tuvo su continuación y profundización en su libro "El fin de la Historia y el último hombre" (Planeta, Barcelona, 1992), que produjo un efecto devastador en los medios intelectuales y académicos de medio mundo, y fue ensalzado y criticado a partes iguales. Fukuyama expone en su libro una polémica tesis: "La Historia humana, como lucha de ideologías ha terminado, con un mundo final basado en una democracia liberal que se ha impuesto finalmente tras el fin de la Guerra Fría. Inspirándose en Hegel y en alguno de sus exegetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, afirma que el motor de la historia, que es el deseo de reconocimiento, el thimos platónico, se ha paralizado en la actualidad con el fracaso del régimen comunista, que demuestra que la única opción viable es la democracia liberal tanto en lo económico como en lo político. Se constituye así en el llamado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía. Estados Unidos, es por así decirlo, la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases. En palabras del propio autor: El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres Ideología Fase última Económico NEOLIBERALISMO Financiero Capitalismo Globalización Mundo práctico Filosofía

13

Consenso de Washington

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros internacionales y centros económicos, con sede en Washington D.C. (District of Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos se afirmaron, tomando la característica de un programa general  Origen del Consenso de Washington En realidad el Consenso de Washington fue formulado originalmente por John Williamson en un documento en noviembre de 1989 ("What Washington Means by Policy Reform", que puede traducirse como "Lo que quiere decir Washington con reformar orientaciones políticas" o "Lo que desde Washington se entiende como reforma de las orientaciones políticas"). Fue elaborado también en un documento como trabajo para una conferencia organizada por el "Institute for International Economics", al que pertenece John Williamson. El propio Williamson cuenta que en ese histórico borrador incluyó "una lista de diez políticas que personalmente pensaba eran más o menos aceptadas por todo Estado: Intervención Mercado: Libre Capitalista MUNDO

S

U.R.S.S

K

U.S.A

Socialista

14 el mundo en Washington". Originalmente, ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general. Las políticas económicas del consenso son las siguientes:

1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit) 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios (especialmente subsidios indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educación, salud pública, investigación e infraestructuras. 3. Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados) 4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés 5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo 6. Liberalización del comercio internacional ( trade liberalization ) (disminución de barreras aduaneras) 7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas 8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales) 9. Desregulación de los mercados 10. Protección de la propiedad privada.  Influencia sobre la teoría y práctica económica En la evolución del pensamiento sobre el desarrollo y la consiguiente aplicación de medidas acordes con este, el Consenso de Washington marca un punto de inflexión determinante en la orientación de las políticas económicas para las décadas posteriores, y contribuye significativamente a la creación y consolidación del patrón de globalización neoliberal actualmente dominante. Si bien durante los años setenta el pensamiento sobre el desarrollo logra superar la obsesión previa por el crecimiento económico, las inversiones en infraestructuras y la industrialización como objetivos en sí mismos, pasando a hacer más hincapié en la lógica de la satisfacción de necesidades básicas y la lucha contra la pobreza, las desigualdades o el desempleo, la década de los ochenta establece un giro radical en estos planteamientos, retomando una visión reduccionista del desarrollo como meta a alcanzar y del camino para acceder a este. Tal y como se desprende de las medidas mencionadas, las principales características de este enfoque han sido: el restablecimiento del mercado como mecanismo central para la asignación de recursos en la economía; la priorización

16 Estos paquetes de políticas y sus instituciones promotoras recibieron fuertes críticas como consecuencia de sus graves efectos sociales sobre los sectores de la población más vulnerables, así como por los escasos resultados de sus reformas a la hora de alcanzar uno de sus pretendidos objetivos, esto es, estimular la actividad económica. Todo ello además, en un contexto en el que otros países que no han seguido fielmente las propuestas del Consenso de Washington han obtenido mejores resultados económicos, como Corea del Sur o China, entre otros. Dichas críticas, lanzadas desde diversos ámbitos de la academia, agencias de NACIONES UNIDAS y amplios sectores de la sociedad civil en los países afectados, llevaron desde mediados de los noventa a una amplia demanda de superar la fase anterior y caminar hacia el que se vino a denominar el post- Consenso de Washington. Desde esta perspectiva, se criticaba la fe ciega en el ideario neoliberal y en sus recetas universalistas, acuñándose conceptos como “fundamentalismo de mercado” para explicar esta tendencia que tanto se ha extendido por todo el mundo en los últimos treinta años. A este respecto, la influencia de académicos como Joseph Stiglitz, economista jefe del BM entre 1997 y 2000 y premio Nobel de Economía en 2001, ha sido muy destacada. Sus críticas a la forma en que se gestionó la transición de Rusia hacia el capitalismo neoliberal o la crisis financiera del sudeste asiático en 1997 por parte del FMI, y en general al malestar causado por el actual formato de globalización, han contribuido significativamente a alimentar el cuerpo teórico del post-Consenso de Washington. Todo ello ayudó a provocar también diversos cambios en el discurso del BM desde finales de los años noventa a partir de planteamientos neoinstitucionalistas, como en el caso de su propuesta de Marco Integral de Desarrollo. La confluencia del FMI y del BM entre las muchas instituciones que trabajan en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) podría verse también como un cambio en esa dirección. Pese al cambio de discurso en la lógica de priorización de la lucha contra la pobreza, la práctica de la condicionalidad macroeconómica, el ajuste y las políticas de austeridad sigue aún muy vigente en los países del Sur y del Este que reciben financiación de estas instituciones. (^1929) Depresión económica

17

Las sagradas escrituras del Capitalismo

El Capitalismo: Es la forma económica predominante del mundo actual consistente en el empleo del dinero, bienes y otros elementos de producción, con el exclusivo fin de crear y acumular riquezas. Esto es consecuencia del gran avance experimentado por la ciencia y la técnica que, al promover los nuevos inventos, como la máquina de vapor, telar mecánico, etc., impulsaron, enormemente, el desarrollo industrial, la producción en masa y buscaron nuevos mercados de consumo. Todo ello hizo necesario el acopio y concentración de capitales (entendiéndose como tal no solo al dinero, sino a todo aquello que es susceptible de producir riqueza) que, en definitiva, otorgaron la característica económica del siglo XIX, XX y lo que va corrido del presente. Los fundamentos básicos del capitalismo son: a) Presencia del gran capital tanto financiero como de inversión. b) El capital está representado no únicamente por el dinero y metales preciosos (oro y plata), sino por todo aquello que hace posible la producción y la creación de riqueza. c) Empleo y presencia de las fábricas dotadas de maquinaria industrial d) La producción en gran escala para irrumpir en el mercado exterior. Disciplina presupuestaria Establecer políticas De acuerdo a la oferta y demanda se regula el dinero Directa Inversión extranjera Indirecta