Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Mercantil: Características y Relación con Otros Derechos y Ramas del Conocimiento, Apuntes de Derecho Mercantil

Una introducción al derecho mercantil, su caracterización, autonomía y relación con otras ramas jurídicas y conocimientos. El derecho mercantil es el conjunto de normas que regulan la realización de actos de comercio de quien lo ejerce como profesión habitual. Es un derecho privado, autónomo, universal y internacional. Su autonomía surge en la edad media para abarcar específicamente las relaciones comerciales. Se relaciona con el derecho civil, administrativo, penal y procesal. El derecho mercantil se refiere a los actos de comercio, que son producto de la actuación de individuos conscientes, libres y capaces de discernimiento, y están ligados al lucro o las ganancias.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/04/2020

Mirealy
Mirealy 🇻🇪

4.5

(2)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario:
Derecho mercantil:
Es el conjunto de normas juridicas que regulan la realizacion de actos de comercio
de quien lo tiene como profesion habitual
Caracteristicas:
Es un derecho privado, ya que emana de la relacion unicamente de los
particulares y sin intervencion del Estado
Es un derecho autonomo, debido a que no depende de ninguna otra disciplina
jurídica para existir, tiene su propio marco normativo, dispone de su propia
jurisprudencia y de su doctrina.
Es de carácter consuetudinario, se basa en lo general en la costumbre, ya que la
formacion de sus normas son mediante la observación uniforme y constante de un
determinado comportamiento adoptado entre los Comerciantes dentro de sus
Actividades Comerciales.
Es un derecho universal, ya que los actos de comercio suceden en todas partes
del mundo siendo de carácter permanente y simultaneo
Es un derecho internacional porque los actos de comercio no solo corresponde al
derecho positivo interno. sino que dedido reciprocidad de comercio entre los
Estados, existen leyes en materia internacional que regulan la causa
Autonomia del derecho mercantil:
La autonomia es la capacidad de poder actuar de forma racional, con libertad y
con facultades para decir; en cuanto al derecho mercantil, esta surge en la epoca
de la edad media como respuesta a la situaciones entre los particulares y los
empresarios que el derecho civil no sabia como manejar generalmente por las
formas de contratos y obligaciones, es decir, se separa de este derecho para
poder abarcar de forma específica las relaciones comerciales. Desde alli surge su
autonomia legislativa regida por el codigo de comercio, que no es mas que, la
capacidad que su misma normativa tiene para regular las relaciones comerciales,
no depende de ninguna otra disciplina jurídica para existir, tiene su propio marco
normativo, dispone de su propia jurisprudencia y de su doctrina
Ralacion del derecho mercantil con otras ramas jurídicas y otras ramas del
conocimiento:
El derecho mercantil se relaciona con:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Mercantil: Características y Relación con Otros Derechos y Ramas del Conocimiento y más Apuntes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

Cuestionario:

Derecho mercantil:

Es el conjunto de normas juridicas que regulan la realizacion de actos de comercio

de quien lo tiene como profesion habitual

Caracteristicas:

Es un derecho privado, ya que emana de la relacion unicamente de los

particulares y sin intervencion del Estado

Es un derecho autonomo, debido a que no depende de ninguna otra disciplina

jurídica para existir, tiene su propio marco normativo, dispone de su propia

jurisprudencia y de su doctrina.

Es de carácter consuetudinario, se basa en lo general en la costumbre, ya que la

formacion de sus normas son mediante la observación uniforme y constante de un

determinado comportamiento adoptado entre los Comerciantes dentro de sus

Actividades Comerciales.

Es un derecho universal, ya que los actos de comercio suceden en todas partes

del mundo siendo de carácter permanente y simultaneo

Es un derecho internacional porque los actos de comercio no solo corresponde al

derecho positivo interno. sino que dedido reciprocidad de comercio entre los

Estados, existen leyes en materia internacional que regulan la causa

Autonomia del derecho mercantil:

La autonomia es la capacidad de poder actuar de forma racional, con libertad y

con facultades para decir; en cuanto al derecho mercantil, esta surge en la epoca

de la edad media como respuesta a la situaciones entre los particulares y los

empresarios que el derecho civil no sabia como manejar generalmente por las

formas de contratos y obligaciones, es decir, se separa de este derecho para

poder abarcar de forma específica las relaciones comerciales. Desde alli surge su

autonomia legislativa regida por el codigo de comercio, que no es mas que, la

capacidad que su misma normativa tiene para regular las relaciones comerciales,

no depende de ninguna otra disciplina jurídica para existir, tiene su propio marco

normativo, dispone de su propia jurisprudencia y de su doctrina

Ralacion del derecho mercantil con otras ramas jurídicas y otras ramas del

conocimiento:

El derecho mercantil se relaciona con:

Derecho Civil: se puede decir que el derecho mercantil tiene su nacimiento en este

derecho pero fueron separados para llevar unicamente las relaciones comerciales,

pero cuando el Código de Comercio tenga cualquier laguna o vacío legal, el

Código Civil suplirá a este codigo como lo establece su articulo 8: En los casos en que

no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código civil

Derecho Administrativo: esta vinculado con el derecho Mercantil desde el punto de

vista de las fiscalizaciones. El Estado pone ciertos requisitos que se deben cumplir

para ejercer la actividad mercantil estableciendo un marco para el mantenimiento

de la estabilidad económica y financiera.

Derecho Penal: se encarga de tipificar los delitos y sus respectivas sanciones y en

este sentido el incumplimiento de las normas que regula el comercio acarrea

consecuencias jurídicas y se debe proceder según lo dicte la norma penal.

Derecho Laboral. se manifiesta en la reglamentación que hace este Derecho de

los colaboradores y auxiliares para proteger sus intereses por ejemplo la relacion

establecida entre trabajador y comerciante, entre otras

Derecho Procesal: Se relaciona porque se basa en procedimientos que no estén

en el Código de Comercio se regularan por el Código de Procedimiento Civil.

Ejemplo: Procedimiento del atraso.

Contaduria: la contabilidad es uno de los principales obligaciones que la ley impone a algunas

personas, en especial a los comerciantes. Igualmente determina la ley que contabilidad ha de llevarse en libros, tales como el Diario, Mayor y el de inventarioss establecidos en el articulo 32 del codigo de comercio

Administracion: en general, en las actividades comerciales se debe llevar una

administracion, que no es mas que el control y registro de todos los documentos

de dicha actividad, al igual que los libros

Gerencia empresarial: el derecho mercantil se encarga de estructurar la organización comercial

y fijar las condiciones propias de la normativa jurídica vinculada a los empresarios, los cu ales han creados estrategias para el analisis de asuntos juridicos aplicando técnicas de la interpretación normativa en el ámbito empresarial. Mismos

Actuarios y estadísticas: Las estadísticas demuestran las probabilidades que son los estudios de

mercados que se hacen antes de hacer una inversión para poder saber un porcentaje de riesgo.

Evolución Histórica del Derecho Mercantil

Es imprescindible que tenga un carácter voluntario, para lo cual deberán ser realizados con intención, discernimiento y libertad Tienen como propósito hacer circular las riquezas. Van dirigidos al valor intercambiable de las cosas. Todo acto de comercio debe estar regido por un conjunto de normas contempladas en el Derecho Mercantil, que es el que regula el ejercicio del comercio. Clasificacion de los actos de comercio

Acto de comercio subjetivo: es el acto que se reputa como de comercio por el hecho de ser

parte el comerciante, no puede resultar lo contrario del acto mismo, como ocurre con la compra de frutos para consumo del adquirente aunque sea comerciante (articulo 5 del Codigo de Comercio). Acto de comercio objetivo: El artículo 2 del Código de Comercio enumera en sus 23 ordinales los Actos de Comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos solamente. Se les denominan Actos de Comercio Objetivos, porque están establecidos en el Código de Comercio, bastándose a sí mismos, sin necesidad de tener que recurrir a otros elementos de juicio para poder determinarlos; y porque se toma en cuenta la sola naturaleza del acto, que es dada por el citado artículo y por quienes interviene en él Acto de comercio mixto: aquellos actos que son de comercio para los comerciantes pero no para quienes no los son y por lo cual, puede coexistir en el acto de comercio la naturaleza dual civil y mercantil permitida por la ley, se les denomina Acto de Comercio Mixto. actos de comercio bilaterales y unilaterales: estos dos tipor se establecen para determinmar los contratos unilaterales y bilaterales; en el primero solo una de las partes se obliga y Bilateral, cuando se obligan recíprocamente (Articulo 1134 CC). Comerciante: Definicion legal del articulo 10 de codigo de comercio: son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles

Definicion mejorada; son las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las

actividades que la ley considera mercantiles.

¿Como se prueba el carácter profesional del Comerciante?

Se prueba el carácter profesional del comerciante cuando este ha cumplido con los

requisitos establecidos por la ley para ejercer esta actividad lucrativa.

Obligaciones del Comerciante:

Registro de firma: este registro debe ser anotado en el registro de comercio en un libro

empastado

Contabilidad mercantil:

| Publicidad Formal: es el derecho que tiene el usuario a que se muestren los protocolos y a

solicitar las respectivas copias. Publicidad Material: es la publicidad que se le da a todos los documentos que se encuentren debidamente protocolizados; en tal sentido los actos que no han sido protocolizados no valen ni perjudican a los terceros de buena fe y no lo dañan debido a que son negocios ilegales, ya que no se encuentran protocolizados. Es decir, lo que no está inscrito no me es oponible, el no registro de un documento es inefectivo.

Enajenación de un fondo de Comercio

La enajenación de un fondo de Comercio, perteneciente a firma que esté o no inscrita en el Registro Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los negocios de su dueño, realizada a cualquier título por acto entre vivos, deberá ser publicada antes de la entrega del fondo, por tres veces, con intervalo de diez días, en un periódico del lugar donde funcione el fondo o en lugar más cercano, si en aquél no hubiere periódico; y en caso de que se trate de fondos de un valor superior a los diez mil bolívares (Bs. 10.000,oo), y dentro de las mismas condiciones, en un diario de los de mayor circulación de la capital de la República. Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este artículo, los acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago de sus créditos o el otorgamiento de garantía para el pago

Fuentes del Derecho Mercantil:

Fuentes formales:

La Ley: Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia comercial. Está representada por: ü El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el Art. 1. Representa a la Ley por: Las diversas relaciones que disciplina. ü Los instrumentos de que está dotado. ü Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes. ü Leyes Especiales EN Materia Mercantil: Son complementarias del Código de Comercio. ü Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las normativas civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley especial, como: