































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre el delito de secuestro en la comunidad de Piñonal, Venezuela. El texto aborda la facilidad para captar victimas, las necesidades humanas relacionadas con este delito, la jerarquía de necesidades y el propósito de la investigación. Además, se discute la situación actual de la comunidad y las necesidades requeridas para prevenir el delito.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C. I COHORTE DE CRIMINALISTÍCA PROCESO II- CEFO - UNES - ARAGUA - ALDEA EL LIMÓN PROYECTO SOCIOINTEGRADOR. DELITO DE SECUESTRO DENTRO DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACION EL PIÑONAL PARROQUIA JOAQUIN CRESPO DEL ESTADO ARAGUA. TUTOR (A): AUTORES (AS): Crecenza Solente. Mariedny Flores 28.334. María Arismendi 29.603. Yoe Puerta 27.240. Maracay, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C. I COHORTE DE CRIMINALISTÍCA PROCESO II- CEFO - UNES - ARAGUA - ALDEA EL LIMÓN PROYECTO SOCIOINTEGRADOR. DELITO DE SECUESTRO DENTRO DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACION EL PIÑONAL PARROQUIA JOAQUIN CRESPO DEL ESTADO ARAGUA. TUTOR (A): AUTORES (AS): Crecenza Solente. Mariedny Flores 28.334. María Arismendi 29.603. Yoe Puerta 27.240. Maracay, 2021 TRABAJO PARA OPTAR EL TITULO TSU EN CRIMINALÍSTICA
DEDICATORIA Dios todo poderoso, quien supo guiarme por buen camino y hacer de este proyecto un logro más para nuestras vidas, por darnos vida, salud y fuerzas a pesar de cualquier adversidad que se nos pudo presentar , por ser nuestro gran compañero cada día para poder así de pasar de un sueño a hacerlo realidad. A nuestros padres, por su amor, su lucha constante, por motivarnos y darnos la mano para seguir adelante, mil bendiciones para ustedes.
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS................................................................................................................II DEDICATORIA……………………………………………………………….III INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... MOMENTO I.................................................................................................................................. Entrada al escenario... Reseña histórica del contexto… Reseña geográfica del contexto MOMENTO II................................................................................................................................. Diagnostico situacional Árbol del problema Jerarquización de necesidades Propósitos de la investigación Justificación de la Investigación Línea de investigación Bases legales MOMENTO III................................................................................................................................ Perspectiva teórica Antecedentes de la investigación Referencia teórica Fundamento teórico MOMENTO IV.................................................................................................................................. Paradigma de la investigación Método de la investigación Técnica de recolección de información Sujetos informáticos Técnica de análisis de información. MOMENTO V.............................................................................................................................. Plan de acción Sistematización de la propuesta CONCLUSION…………………………………………………………………….. REFERENCIAS…………………………………………………………………….
MOMENTO I ENTRADA AL ESCENARIO RESEÑA HISTORICA DE LA URBANIZACIÓN PIÑONAL La urbanización Piñonal pasa a ser la mejor y más popular de Maracay, no solamente por el hecho de su excelente ubicación geográfica dentro del contexto territorial de la capital del ESTADO ARAGUA, sino entre otras cualidades por su perfecta planificación urbanística, tanto de sus avenidas y calles, como en la construcción de sus viviendas. Las cuales conservan en su conjunto un alineamiento armonioso y en donde habitan numerosas familias de tradición popular de distintos niveles educativos, culturales y religiosos. EL nombre de “PIÑONAL”, se debió a la existencia de la planta llamada “PIÑON” la cual nacía silvestre y en abundancia en estas tierras, su patrono es SAN BARTOLOMÉ. PIÑONAL desde 1914 y 1919 la adquiere el GRAN JUAN VICENTE GOMEZ, la cual le fue confiscada junto con las demás propiedades que tenía en ARAGUA y en el resto del país, a raíz de su muerte ocurrida en MARACAY en diciembre de 1835, quedando dicha finca bajo la administración del BANCO AGRICOLA Y PECUARIO, para luego en 1939, ser adjudicada al ministerio de la defensa, siendo destinada para las harás y remonta en la hacienda de SAN JACINTO, sin embargo después de varios años con el crecimiento demográfico de MARACAY y careciendo la población de más expansión para el desarrollo socioeconómico. Tras la caída de MARCOS PEREZ JIMENEZ varias fincas fueron invadidas entre otras la hamaca, san Ignacio, san Vicente, el limón y las delicias. Entre tanto en Piñonal se había permitido el saque de arena y el bote de escombros y se pensaba destinarlas para otros fines sociales.
Merece especial consideración, la importante labor realizada desde marzo a diciembre de 1958 por, Don. JOSE MIGUEL PEREZ HERNANDEZ, quien se preocupó por resolver el destino de estos terrenos, reunidos en la C.V.F. Con una comisión interministerial durante varios meses en CARACAS, se acordó en ENERO DE 1959 entre otros puntos importantes. Obtener la adjudicación del PIÑONAL entre otras propiedades regionales a favor de dicha MUNICIPALIDAD, para reubicar a los invasores de las fincas antes citadas, destinando la parte sur de la misma en zona industrial y la del norte en zona residencial, elaborándose a tal efecto una planificación urbanística a cargo del M.P.O. No obstante la gente carente de viviendas no espero ser reubicados y el 12 de abril de 1960, invadió PIÑONAL y aduras penas se pudo organizar una moderna urbanización con todas sus infraestructuras e instituciones públicas y privadas. Pero será el 14 de mayo de 1969, es decir, 9 años después, en que la MUNICIPALIDAD entregue legalmente en donaciones las tierras de PIÑONAL. DIMENSIONES Y POTENCIALIDADES La urbanización PIÑONAL, es el sector más grande en superficie de esta parroquia con 1, 25 km². DIMENSIONES DEMOGRAFICAS La urbanización PIÑONAL, posee aproximadamente 1.300 habitantes integrados por 475 familias la mayoría de estas posee una vivienda digna, en el cual existe un elevado índice de población juvenil con edades comprendidas entre o a 18 años de edad. DIMENSIONES POLITICAS La principal organización política es el consejo comunal, y sus integrantes son los lideres principales frente y en las decisiones del bienestar de la comunidad.
El Presente trabajo es de carácter investigativo cualitativo e investigación acción participativa; en base a eso el secuestro es una figura delictiva cuyo contenido ha variado según evoluciona la sociedad. El municipio Girardot es amplio y socio- diverso por lo que las características con las que se desarrolla el delito en el sur este de la ciudad no cuenta con las misma características del norte. En el caso de la comunidad del Piñonal al ser un espacio con diversidad comercial es propenso a la presencia del delito de secuestro, más aun cuando posee en su demografía locales para el entretenimiento nocturno convirtiendo sus calles en caldo de cultivo para la propagación del flagelo ARBOL DEL PROBLEMA
Facilidad para captar victimas Seguridad de que van a obtener dinero Es el delito más lucrativo DELITO DE SECUESTRO EN LA COMUNIDAD DEL PIÑONAL Perdida de la libertad y confianza personal Inseguridad y sensación de no protección Temor y traumas en la victima
Venezuela posee cinco de las primeras 100 ciudades más peligrosas del mundo siendo el homicidio el delito más llamativo, sin embargo el secuestro es el tercer delito que más se comete y menos se denuncia pues al ser de acción privada y requerir necesariamente de que la víctima lo reporte a la autoridad se presenta un conflicto entre lo señalado en las cifras oficiales y lo que realmente ocurre, la precaria situación económica y la corrupción han hecho este flageló atractivo no solo para delincuentes sino también para algunos funcionarios. Expertos señalan que en las zonas urbanas el delito es mucho más pronunciado por las claras oportunidades de retener dos o tres días a sus víctimas haciendo más lucrativa la posibilidad de cancelación desesperada. Por lo que esta investigación se justifica al ser este el tercer delito más común en nuestro territorio de muestra LINEA DE INVESTIGACION Este trabajo tiene como línea de investigación LA GESTION PUBLICA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ; durante los últimos años el secuestro ha sido uno de los flagelos recurrentes en las
denuncias colocadas ante organismos públicos, sin embargo el índice con el que son reflejados suele estar muy por debajo de la real comisión del delito esto vista la poca información en el ciudadano común sobre cómo actuar al ser víctima, las deficiencias del ente responsable para actuar con rapidez así como las múltiples experiencias de funcionarios de cuerpos de seguridad del estado vinculados a este tipo de actos delictivos. Sobre esta base analítica se plantea la presente investigación considerando que sus resultas pueden influir en el estudio de políticas que conduzcan a una gestión de trabajo más acertada al tener la base empírica y documental adecuada. MATRIZ DOFA:
de caución exigida por la ley para conceder la libertad del detenido no causará impuesto alguno.
será sancionado o sancionada con prisión de veinte a treinta años Incurrirá en la misma pena cuando las circunstancias del hecho evidencien la existencia de los supuestos previstos en este artículo, aun cuando el perpetrador o perpetradora no haya solicitado a la víctima o terceras personas u obtenido de ellas dinero, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos a cambio de la libertad del secuestrado o secuestrada. Secuestro con fines políticos, conmoción o alarma. Artículo 5 (LCSE). Quien secuestre a una o más personas como parte de una conspiración contra la integridad de la nación o sus instituciones o con la finalidad de atentar contra la estabilidad de los órganos del poder público dar publicidad a una causa política o religiosa será sancionado con prisión de 20 a 30 años.
Con el fin de realizar la investigación, planteada fue necesaria una revisión de estudios referentes al secuestro, localizando los siguientes antecedentes. Ferrer C Alberto, J (1994). Realizo una tesis doctoral en la universidad del Zulia, privación ilegítimos de la libertad secuestro, donde expuso que los delitos contra las personas, incluye el secuestro, la toma de rehenes, la extorsión, y la amenaza de violencia asociada con estos delitos, han ido aumentando en los últimos años. Durante los años los terrorista han utilizada el secuestro y atentados dinamiteros, para obligar a cambiar gubernamentales o a la liberación de prisión de sus cómplices, tanto el negocio como el gobierno se a convertir en objetivos. Asimismo, el secuestro y otros criminales del tipo de rehenes se cuentan entre los más infames encontrados por cualquiera agencia ejecutiva de la ley, los cuerpos investigaciones, la guardia nacional, entre otros, y están entre los casos más difíciles de solucionar. Dentro este marco, los delitos de secuestro por rascaste, especial cuando el destino de la víctima en la balanza, la clase media muestra un interés considerable en todos los aspectos de la misma, obstante, los medios publicitarios debe ejercer una restricción considerable para obtener la seguridad de la víctima. Cabe señalar, que los delitos de secuestro hay fases muy importante, la primera se presenta. Análisis del secuestro en Venezuela (tesis doctoral universidad bolivariana de Venezuela)
La inocultable realidad es que mientras en Colombia disminuyen los secuestros, en Venezuela se incrementa el número de casos y el delito se adentra en nuestro territorio hasta abarcar zonas urbanas, por tal motivo, El secuestro se caracteriza por ser un hecho de corta o larga duración con el fin de obtener de la víctima todo el dinero u objetos de valor posible, ya sea de sus cuentas bancarias o del dinero disponible en efectivo que su familiar reúne en un espacio de pocas horas o espacio de tiempo mayores a un par de días, el secuestro es una grave violación de Derechos Humanos. Es un delito plurio fencivo, de tracto sucesivo, un acto terrorista, según lo han calificado las organizaciones internacionales, igual que la extorsión que es un delito plurio fencivo, que no requiere del rapto o privación de libertad, pero que afecta múltiples derechos y no sólo el patrimonial. En la extorsión hay amenaza, coacción; constituye un acto de dominación. El secuestro es un delito transnacional y la frontera es perfecta para formar una guardia estratégica. Por eso, necesitamos que esa línea imaginaria, que es la frontera, no exista para las autoridades. Las organizaciones de secuestro son estructuras complejas, con tecnología criminal, que va pasando de generación en generación. Y son manejadas por verdaderos expertos PERSPECTIVA SOCIOLOGICA DEL SECUESTRO EXPRESS COMO UNA NUEVA MODALIDAD DE DELITO CASO ESTUDIO: MUNICIPIO NAGUANAGUA ESTADO CARABOBO AÑO 2015 Y PRIMER PERIODO
2016. (Universidad de Carabobo) Develar los aspectos sociológicos que conlleva la trilogía del perfil de los autores del secuestro Express, el nivel económico de las víctimas de este delito y la precepción de los funcionarios de los órganos de seguridad con respecto a este delito. Se justifica la investigación señalar en enfoque desde el punto de vista de la sociológica el Secuestro, que viene de antes, pero ahora con otros fines y una nueva forma llamado Secuestro Express: Caso Estudio Municipio Naguanagua del Estado