



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una vez establecido lo relativo a la teoría del consumidor en la unidad pasada, en esta ocasión el presente ensayo hablará acerca de la teoría del productor y su objetivo, así como los distintos tipos de maximización del beneficio y las curvas de costos, con la finalidad de conocer como los productores maximizan sus utilidades disminuyendo el costo que les genera la producción de un bien
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una vez establecido lo relativo a la teoría del consumidor en la unidad pasada, en esta ocasión el presente ensayo hablará acerca de la teoría del productor y su objetivo, así como los distintos tipos de maximización del beneficio y las curvas de costos, con la finalidad de conocer como los productores maximizan sus utilidades disminuyendo el costo que les genera la producción de un bien, por lo cual antes de poder partir con este trabajo es necesario comprender conceptos base como lo es la producción (conversión de factores productivos en productos) o la empresa (organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción). Por lo cual este trabajo se enfocará en dicho comportamiento, pero en un área específica, el cual es este estado de Baja California Sur, para saber cuál es la situación actual de los productores que residen en este estado, que es lo que mayormente se produce dentro de las infinitas posibilidades de producción que existen y por qué.
c) Costo total: Es la suma de los costos fijos con los costos variables y representan el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción. d) Costo marginal: Se refiere al costo adicional al producir una unidad más. e) Costo medio: Es el costo total dividido entre el número de unidades producidas f) Costo de oportunidad: El costo de oportunidad se refiere al valor del bien o servicio al que se renuncia, la aplicación más importante del costo de oportunidad se refiere a los bienes no comerciales cuyos servicios pueden ser muy valiosos y no se pueden comprar en los mercados. Durante el proceso de producción existen etapas mediante las cuales el producto o servicio se desarrolla, en microeconomía son las siguientes que a continuación se describen: Primera Etapa. La primera tiene un ritmo de producto físico marginal creciente en el que la empresa da perdidas porque tiene que experimentar un costo fijo, alto respecto de un nivel de producción bajo. Segunda Etapa. En la segunda fase el margen de utilidad es mejor, el nivel de producción es mayor y el producto físico es mayor que cero, pero a un ritmo decreciente. Tercera Etapa. En la tercera fase el nivel de producción es máximo cuando el producto físico marginal es cero, en este punto se obtiene el máximo grado de eficiencia. En el estado de Baja California Sur según el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año de 2016 sobre las actividades económicas que en este estado se realizan, se determinó que los principales sectores de actividad en los que B.C.S participa son en actividades primarias con un porcentaje de aportación al PIB estatal de 4.1, actividades secundarias con 28.3 y actividades terciarias con 67.7. El sector primario comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, en donde Baja California Sur con su aportación al PIB anteriormente mencionada se desglosa principalmente en 3 áreas con sus principales elementos que las integran como a continuación se muestra:
Producción agrícola: Pasto tapete con una producción de 305,000 toneladas. Fresas con una producción de 6,597 toneladas. Garbanzo / grano, con una producción de 7,214 toneladas. Captura pesquera: Almeja con una producción de 6,885 toneladas. Cabrilla con una producción de 4,669 toneladas. Langosta con una producción de 1,391 toneladas. Raya con una producción de 1,302 toneladas. Calamar con una producción de 16,764 toneladas. Extracción mineral: Sal con una producción de 7,384,948 toneladas. Yeso con una producción de 2,413,912 toneladas. Fosforita con una producción de 969,094 toneladas. Cabe mencionar que esos productos mencionado son los principales según estudios del INEGI, pero aún quedan muchos que Baja California Sur produce que no se mencionaron, como lo es el jitomate, chile, esparrago, alfalfa o en la ganadería con la carne bovina que produce, entre muchas otras. Conclusión
http://laeconomia.com.mx/teoria-del-productor/ http://microalcala.blogspot.com/2013/11/4.html http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/economia/default.aspx? tema=me&e=03#sp http://bpi.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/2018/03/ESTRATEGICO-LA-PAZ-2018.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43340/Baja_California_Sur.pdf https://diario23.com.mx/2017/02/baja-california-sur-exporta-actualmente-mas-de-16-mil- toneladas-de-diversos-cultivos/ https://www.significados.com/sector-primario/