Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y Características del Sistema de Salud en Colombia, Apuntes de Ciencias de la Salud

Este documento ofrece información sobre la creación y evolución del Sistema de Salud en Colombia, incluyendo su composición actual, tipos de sistema, niveles de complejidad y distribución de servicios. Además, se detalla el Plan de Beneficios y cómo solicitar servicios no concedidos por las EPS.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/09/2021

paola-andrea-usuga-goez
paola-andrea-usuga-goez 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
¿CUÁNDO FUE CREADO EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA?
ElSistemaGeneral de Seguridad Social enSalud(SGSSS) deColombia fue creadoen el año
de 1993 (Ley 100).
SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Con el paso del tiempo han habito hitos históricos del sistema colombiano de salud, en 1945
se creó la Caja Nacional de Previsión Social, en 1946 se creó el Instituto Colombiano de los
Seguros Sociales, en 1954 la creación de las Cajas de Compensación familiar, en 1975 se creó el
Sistema Nacional de Salud, en 1990 se vivió la descentralización de la salud a nivel municipal ,
en 1991 la incorporación a la constitución política del derecho de todos los colombianos a la
atención a la salud como un servicio público, en 1993 se creó el Sistema General de Seguridad
Social (SGSSS) en Salud a partir de la ley 100, en 2002 se creó el Ministerio de Protección
Social por medio de la fusión del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, en 2006 se estableció el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, en 2007 la
aprobación de la ley 1122 que introduce modificaciones al SGSSS / Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y Características del Sistema de Salud en Colombia y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

¿CUÁNDO FUE CREADO EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA?

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia fue creado en el año de 1993 (Ley 100). SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA Con el paso del tiempo han habito hitos históricos del sistema colombiano de salud, en 1945 se creó la Caja Nacional de Previsión Social, en 1946 se creó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, en 1954 la creación de las Cajas de Compensación familiar, en 1975 se creó el Sistema Nacional de Salud, en 1990 se vivió la descentralización de la salud a nivel municipal , en 1991 la incorporación a la constitución política del derecho de todos los colombianos a la atención a la salud como un servicio público, en 1993 se creó el Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) en Salud a partir de la ley 100, en 2002 se creó el Ministerio de Protección Social por medio de la fusión del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en 2006 se estableció el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, en 2007 la aprobación de la ley 1122 que introduce modificaciones al SGSSS / Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010.

Actualmente, el sistema de salud colombiano está compuesto por un amplio sector de seguridad social financiado con recursos públicos y un decreciente sector privado. Su eje central es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). ¿QUE TIPO DE SISTEMA TIENE COLOMBIA? Hay dos regímenes de aseguramiento que pretenden dar cobertura a toda la población: el régimen contributivo (RC) y el régimen subsidiado (RS), vinculados entre sí a través de un fondo de recursos llamado Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), actualmente La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Todos los asalariados o pensionados, al igual que todos los trabajadores independientes con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo, tienen la obligación de afiliarse al RC. Para hacerlo, pueden elegir libremente una EPS pública o privada. La contribución obligatoria equivale a 12.5% de los ingresos laborales, pero en el caso de los trabajadores asalariados o

municipio como a la de aquellos municipios cercanos que no tuvieran cobertura. Las entidades de segundo nivel ofrecían atención por personal especializado, tecnología de mediana complejidad y cubrían poblaciones con uno o más municipios que gozaran del primer nivel de atención. Asimismo, las instituciones de tercer nivel contaban con personal especializado y subespecializado, tecnología de la más alta complejidad y cobertura de segundo y tercer nivel de atención. Esta caracterización presentada corresponde a condiciones propias de la institución, y no se utilizó para clasificar las IPS privadas. Además, esta metodología no tiene en cuenta, de manera directa, la cantidad o clase de servicios prestados, dejando de lado un aspecto muy importante para diferenciar a los prestadores de salud. Dentro de los contenidos del Plan Obligatorio del Régimen subsidiado se establece la atención en el Primer Nivel de Complejidad, lo que significa que las actividades desarrolladas por Médico general y los correspondientes a los grupos quirúrgicos 01, 02 y 03, hacen parte del POS-S. ¿CÓMO ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE SERVICIOS EN EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA? IPS: a estos se puede acudir con citas previas por la parte de consulta externa Para solucionar problemas de salud ISTITUTOS DE SALUD ESPECIALIZADOS: a estos se acude con orden médica para tratar patologías de más complejidad.

COBERTURA DE SALUD:

Plan de beneficios: es el conjunto de servicios para la atención en salud que todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene derecho, busca la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías. Como mínimo, la red de IPS públicas y/o privadas conformada por cada EPS debe cubrir el llamado POS, ahora PBS que cubre tanto al afiliado cotizante como a su grupo familiar en lo que se refiere a todas las actividades de promoción y fomento de la salud y prevención de la enfermedad que se prestan en el primer nivel de atención. Los beneficios incluyen también la atención inicial de urgencias, atención al recién nacido, y consulta médica general y odontológica. Previa referencia por parte del médico general, también se incluyen la consulta médica especializada, exámenes de laboratorio, medicamentos, hospitalización, intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, tratamientos de rehabilitación física, y diversas terapias, prótesis y órtesis. El POS cubre la atención de algunas enfermedades de alto costo, dentro de las que se incluyen el sida, la enfermedad renal crónica y el cáncer. Además, quienes cotizan en el régimen contributivo tienen derecho a prestaciones económicas suplementarias en casos de licencia por maternidad y de incapacidad por enfermedad. En Colombia, el POS-C ha sido más amplio que el POS-S desde su definición en el año

  1. Sin embargo sucesivos mandatos legales y jurisprudenciales han ordenado la unificación de ambos planes. En 2010 el POS-C cubrió más de 660 medicamentos y 5 832 actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios hospitalarios.^11 En el POS el usuario no tiene límites sobre el número de consultas al año, aunque, la Resolución 5261 de 1994, establece que de acuerdo con las frecuencias nacionales, un usuario consulta normalmente al médico general en promedio dos (2) veces por año, ninguna EPS puede usar esta referencia para limitar el número de consultas de un afiliado en el año. Exclusiones del POS: Están excluidos, es decir que no son financiadas con la Unidad de Pago por Capitación - UPC, aquellos procedimientos, actividades y guías de atención integral que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, y de manera específica se excluyen, entre otros, los siguientes tratamientos descritos en el POS: