



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento trata sobre los sistemas de masa activa, que son aquellos estructuras o miembros estructurales que transmiten las fuerzas externas aplicadas basándose en la forma de su material. Se enfoca en la flexión como una de las solicitudes más comunes en estos sistemas, y explica cómo se produce la deformación y cómo se calculan los esfuerzos asociados. También se mencionan los materiales más aptos para trabajar a la flexión y algunos ejemplos de estructuras que utilizan este sistema.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
condiciones por una distribución de esfuerzos, por lo que la deformación será menor y podrá entonces tener menos espesor, pero requiere más armadura. NERVADURA: Puede ser considerada similar a la losa maciza armada en una sola dirección, y se la utiliza para cubrir luces más grandes. La altura h se predimensiona del mismo modo, lo que resulta un aumento considerable del peso propio. Considerando que en el hormigón armado, por debajo del eje neutro, quien toma los esfuerzos de tracción es la armadura, es posible agrupar las barras de acero en nervios, retirando o reemplazando el hormigón por otro material más liviano. Los espacios entre nervios pueden quedar huecos o con encofrado perdido que sirven además como aislantes térmicos. c. EMPARRILLADO DE VIGAS: El esfuerzo principal es resistido por las vigas entre cruzadas, y las loSas son independientes, se apoyan y descargan sobre las vigas. Con este sistema se pueden cubrir luces aún mayores y resistir grandes cargas. d. CASETONADOS: Son losas nervuradas cruzadas por lo cual son válidas las consideraciones hechas para las losas cruzadas macizas y las nervaduras. Los nervios son en ambas direcciones, por lo que al cruzarse determinan paralepípedos que al ser retirados dan forma a los casetones. Se trata de una losa alivianada, que se predimensiona y trabaja como tal. e. LOSAS SIN VIGA: Son losas de armaduras cruzadas pero no tiene viga de borde, ya que en realidad se reviste las mismas con acero, constituyendo una viga incluida en la losa. Los apoyos no pueden estar distanciados, es decir, no cubren grandes luces y se aconseja disponer un voladizo perimetral. Se materializan frecuentemente con losas premoldeadas que se tensan una vez colocadas en obra, logrando así aumentar las luces libres y optimizar el sistema. Para evitar el punzonamiento o corte en los apoyos es necesario aumentar la superficie de contacto entre la columna y la losa, disponiendo capiteles en las columnas, losas de refuerzo exterior a la losa o incluyendo un esfuerzo interior a la misma. f. PÓRTICOS: Son estructuras formadas por barras — horizontales y verticales unidas rígidamente en los nudos. En el pórtico frente a la deformación producida por cualquier tipo de cargas el nudo gira, pero manteniendo la posición relativa de sus ejes. Los momentos se transmiten de travesaño a los pies del pórtico, es decir, actúan en forma solidaria, esto permite salvar luces importantes y resistir grandes esfuerzos. Pueden materializarse en hormigón armado o en acero.
frente a cargas horizontales (viento o cargas sísmicas) se comportan como ménsulas empotradas en la base. Se construyen en hormigón armado y se utilizan en edificios en altura. Como toma también cargas gravitacionales (verticales), es decir, su peso propio y la carga de los elementos que apoyan sobre él, está solicitado a flexo compresión.