












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La estructura y funciones de los bronquios, incluyendo su papel en la ventilación y el intercambio gaseoso. Se abordan temas como la estructura de los bronquios, la importancia de la regulación local del flujo de aire y sangre, y la importancia de la hemoglobina en el transporte de oxígeno. Además, se discuten las consecuencias de la hipoxia y la disnea, y se presentan los principales patrones espirométricos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
✓ El radio de las vías aéreas es el principal factor de resistencia.
✓ En condiciones normales el 90% de la resistencia depende de la tráquea y los bronquios, estructuras rígidas con la menor área transversal.
✓ Como estas estructuras están sostenidas por cartílago, en esas condiciones su diámetro no cambia y la resistencia que oponen al paso del aire es constante.
✓ En alergias o infecciones, la acumulación de moco puede aumentar de forma notable la resistencia.
✓ Normalmente los bronquiolos no contribuyen a la resistencia de la vía aérea porque su área transversal es en conjunto 2 mil veces mayor que la de la tráquea.
✓
Sin embargo la broncoconstricciòn incrementa la resistencia al flujo aéreo y disminuye la cantidad de aire fresco que llega a los alvéolos.
✓ Los bronquiolos al igual que las arteriolas, están sujetos al control por parte del sistema nervioso autónomo y hormonal.
✓ Sin embargo la mayor parte de los cambios en su luz se debe a sustancias paracrìnas.
✓ El aumento del CO2 en el aire espirado relaja el músculo liso bronquiolar y produce broncodilataciòn.
✓ La histamina es una sustancia paracrína que actúa como potente broncoconstrictor, siendo liberada por los mastocitos, como respuesta al daño tisular o en las reacciones alérgicas.
✓ El principal control neural de los bronquiolos depende de las neuronas parasimpáticas que producen broncoconstricciòn, un reflejo para proteger el tracto respiratorio inferior de los irritantes inhalados.
✓ En los seres humanos no existe inervación simpática de los bronquiolos.
✓ Sin embargo el músculo liso de los bronquiolos contiene receptores beta2 que responden a la adrenalina.
✓ La estimulación de estos receptores produce broncodilataciòn, lo cual se utiliza en el tratamiento del asma y la EPOC.
FUNCIONES DE LOS BRONQUIOS:
✓ Tienen en su pared músculo liso.
INTERCAMBIO GASEOSO: El intercambio gaseoso ocurre
✓ La PO2 alveolar normal es de 100 mm Hg.
HIPOXIA: Si la difusión de los gases entre el alvéolo y el capilar se altera se produce un estado de déficit de oxígeno llamado hipoxia.
HIPERCAPNIA: La hipoxia frecuentemente se asocia de un aumento del CO2 llamado hipercapnia. Sin embargo esta asociación no siempre se presenta.
✓ Aire inspirado tenga un contenido de O2 anormalmente bajo.
✓ La presión parcial de oxígeno en el aire disminuye junto con la presión atmosférica.
✓ Esto ocurre en las grandes altitudes.
✓
Ventilación alveolar inadecuada: Se conoce como hipoventilación y se debe a una disminución en la llegada de aire fresco a los alvéolos.
✓ El intercambio de gases en los pulmones es rápido, el flujo sanguíneo es lento y la difusión alcanza el equilibrio en menos de 1 seg. ✓ Disminución del área de la superficie alveolar apta para el intercambio.
TRANSPORTE DE CO2: Se transporta de 3 formas:
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: En condiciones normales, el sistema nervioso ajusta la ventilación alveolar en forma muy exacta, de acuerdo a las necesidades del organismo.
QUIMIORRECEPTORES: Detectan cambios químicos en el líquido con el que están en contacto y responden a ellos.
Quimiorreceptores centrales:
✓ Están ubicados en la zona central del bulbo raquídeo rodeados por líquido extracelular cerebral que está en intercambio con el LCR.
✓ Este último está separado del flujo sanguíneo por la barrera hematoencefálica.
✓ La BHE es impermeable al CO2 pero no lo es a los protones H+.
✓
Entonces son los niveles de CO2 sanguíneos los que modifican la concentración de H+, los cuales son detectados por el quimiorreceptor.
✓ El aumento de H+ incrementa la ventilación y su disminución la deprime.
✓ Al estimularse el quimiorreceptor central se produce hiperventilación que a su vez disminuye la PCO2.
✓ Por eso la taquipnea es un signo común en los estados de acidosis.
✓ El pH del LCR es mucho más sensible que el plasmático a los cambios del CO2.
✓ En un paciente con PCO2 sostenida alta el PH del LCR se adapta a un valor normal.
✓
Si estos pacientes recuperan la PCO2 a un valor normal, los quimiorreceptores centrales detectarán una concentración menor de H+ y disminuirá el estímulo ventilatorio.
Quimiorreceptores periféricos
✓ Son sensibles a los cambios de CO2, pH y PO2 de la sangre.
✓ Tabaquismo. ✓ Humo de la leña.
✓ Disnea progresiva.
✓ Tos con expectoración.
✓ Cianosis.
✓ Tórax en tonel.
ASMA BRONQUIAL: Obstrucción transitoria y recurrente de las vías respiratorias, acompañada de inflamación y broncoespasmo.
CAUSAS:
✓ Alérgica: Producida por alérgenos ambientales. Mediada por la IgE.
✓ Psicosomática: Causada por conflictos emocionales.
✓ Hereditaria: Por historia familiar.
SÍNTOMAS:
✓ ✓ Disnea episódica, con recurrencia variable y períodos asintomáticos, entre las crisis.
✓ Sibilancias. ✓ Tos por el ejercicio. ✓ Reacción a alérgenos específicos.
NEUMONÍA: Inflamación^ del^ parénquima^ pulmonar,^ caracterizada^ por^ consolidación,^ exudados^ y^ en ocasiones necrosis tisular. Producida por infecciones bacterianas, virales o micóticas.
✓ Tos con expectoración purulenta.
✓ Dolor en punzada de costado. ✓ Fiebre. ✓ Disnea variable.
TUBERCULOSIS: Infección tisular producida por el BK (bacilo de Koch). Produce necrosis^ caseosa en el parénquima pulmonar, con formación de cavernas.
✓ Contacto prolongado con paciente bacilífero. ✓ Hacinamiento. ✓ Desnutrición. ✓ (^) Infección por VIH.
✓ Fiebre vesperal. ✓ Pérdida de peso. ✓ Tos productiva.
✓ Hemoptisis. ✓ Se diagnostica con una baciloscopia +
✓ Es el exceso de CO2 en los líquidos corporales.
✓ Sólo se asocia a la hipoxia cuando esta se debe a hipoventilación o a insuficiencia circulatoria.
✓ En los trastornos de la membrana alveolar no se asocia porque el CO2 difunde 20 veces más rápido que el O2.
✓ La hipercapnia estimula la ventilación pulmonar.
CIANOSIS: Significa piel y mucosas azuladas. Se debe a una cantidad excesiva de hemoglobina desoxigenada por encima de 5 gramos
DISNEA: Angustia mental asociada a una incapacidad de ventilar lo suficiente para satisfacer una adecuada demanda de aire.
CAUSAS:
✓ Hipercapnia.
✓ Aumento de trabajo de los músculos respiratorios para sostener una ventilación adecuada.
✓ (^) Ansiedad.
ESPIROMETRÍA: Es el mejor método para medir la ventilación pulmonar. Es un aparato que mide los volúmenes de aire que el paciente puede movilizar durante el proceso de la respiración.
VOLÚMENES Y CAPACIDADES:
Volumen corriente: Es el volumen gaseoso movilizado en una inspiración y una espiración normales.
Capacidad vital forzada (FVC): Cantidad de aire que puede expulsar el paciente en una espiración máxima, luego de llenar sus pulmones a capacidad máxima.
Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1): Es el volumen que logra espirar de manera forzada el paciente en el 1er segundo de la maniobra antes explicada.
RELACIÓN FEV1/FVC: La relación entre FEV1/FVC, se expresa en % y debe superar el 70%.
ESPIROMETRÍA INTRODUCCIÓN: Dentro de las pruebas de función pulmonar la espirometría constituye un elemento fundamental. La interpretación de sus resultados NO permite, en general, establecer un diagnóstico etiológico, pero si hará posible:
✓ El paciente debe inspirar y espirar de cierta manera dentro de una boquilla conectada al espirómetro.
✓ Este, posee un sensor con capacidad de determinar el volumen de aire que se envía a él (espiración), así como el que se retira de él (inspiración), además de determinar el tiempo en que estos volúmenes se manejan.
✓ Debe realizarse un mínimo de tres veces para asegurar resultados confiables.
✓ La maniobra consiste en que el paciente tome aire del medio ambiente a través de una inspiración máxima, coloque su boca sobre la boquilla y espere la señal del médico para hacer una espiración máxima y, al final, haga otra inspiración máxima (aunque esta vez desde la boquilla del espirómetro).
✓ En ocasiones, se recomienda la utilización de una “pinza” plástica que cierre las fosas nasales, ya que el paso de aire a través de estas no puede ser medido.
✓ Se recomienda que sea de pie, ya que así permite una mejor distensión de la caja torácica, además de permitirle más espacio al diafragma para su contracción.
✓ (^) Como el paciente puede sufrir un mareo debido a la ventilación forzada siempre se debe tener una silla cómoda detrás del él para evitar accidentes.
CONTRAINDICACIONES:
Absolutas:
Relativas:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESPIROMETRÍA: Al realizar una espirometría, obtenemos dos tipos de curvas, según sea el aparato utilizado: las curvas de volumen – tiempo y las curvas de flujo – volumen.
ENFERMEDAD RESTRICTIVA: Es cualquier condición que afecte la capacidad de expansión de los pulmones para recibir una cantidad normal de aire (ya sea por un daño al tejido pulmonar como en la fibrosis, o por una cirugía que extraiga parte de un pulmón), limitando, por tanto, la inspiración.
PATRÓN RESTRICTIVO:
(^) Enfermedad pulmonar difusa.
Perdida extensa de tejido pulmonar: resección, tumor, atelectasia.
Lesiones de la pleura.
Alteración de la pared del tórax y el abdomen: obesidad, ascitis, trauma, xifoescoliosis.
Alteración hipodinámica: enfermedad del Sistema Nervioso Central, enfermedad neuromuscular.
✓ FVC disminuida.
✓ FEV 1 disminuido.
✓ FEV 1 /FVC normal.
✓ En la curva de flujo – volumen vemos que su forma se asemeja a una curva normal, pero “en miniatura”. La fase de descenso es una pendiente en línea recta, pero acaba pronto, lo que significa que el FVC está también disminuido (es de apenas un litro).
✓
En la curva de volumen – tiempo se ve igualmente que su forma nos recuerda a una curva normal “en miniatura”: El FEV1 es bajo, pero como la FVC es igualmente baja, la relación FEV1/FVC permanece dentro de los límites normales.
PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS:
PATRÓN MIXTO (OBSTRUCTIVO – RESTRICTIVO):
✓ ✓ FVC disminuido.
✓ FEV 1 disminuido.
✓ FEV 1 /FVC disminuido.
✓ Vemos en esta ocasión que la curva de flujo – volumen parece una “miniatura”, pero no de la curva normal, sino de la obstructiva.
✓ En la curva de volumen – tiempo , la morfología es igualmente obstructiva, con un FEV1 bajo y una espiración prolongada, pero con un FVC bajo, y con una relación FEV1/FVC baja.