Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA PENITENCIARIO EN MÉXICO, Apuntes de Derecho Penal

Habla sobre antecedentes y las actualidades del sistema penitenciario en México

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/02/2021

ana-patricia-chan-lopez
ana-patricia-chan-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE
A LA MATERIA DE DERECHO PENAL I
PRESENTA:
CHAN LÓPEZ ANA PATRICIA
PROFESORA:
SANCHEZ SILVA ALEJANDRA
LA INVESTIGACIÓN:
“SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO”
TRABAJO FINAL DEL 4° CUATRIMESTRE DE LA
METERIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA PENITENCIARIO EN MÉXICO y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE

A LA MATERIA DE DERECHO PENAL I

PRESENTA:

CHAN LÓPEZ ANA PATRICIA

PROFESORA:

SANCHEZ SILVA ALEJANDRA

LA INVESTIGACIÓN:

“SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO”

TRABAJO FINAL DEL 4° CUATRIMESTRE DE LA

METERIA

“SISTEMA

PENITENCIARIO

MEXICANO”

Introducción

El Derecho Penal en el Sistema Penitenciario Mexicano, se dedica a analizar el cumplimiento de las penas o castigos dadas en una sentencia, por el delito que se ha cometido, esto para generar que la sociedad tenga una seguridad, aunque nuestro sistema sinceramente tenga muchas irregularidades y no sea en si lo que debería ser como un sistema de seguridad o reprensión. El sistema penitenciario es un elemento base para el país, aparte de ayudar a la seguridad, pero, tienen ciertos problemas con respecto a los derechos humanos y de organización. En tendemos que desde que nacemos tenemos derechos que prevén por nosotros, pero cuando se comete un delito con tentativa hacia otra persona, nuestros derechos son anulados más que nada nuestro derecho a la “libertad”, ya que en el derecho penal existen diferentes formas de sancionar, pueden ser preventiva de la libertad o las multas que se dan por cada delito. En este proyecto de investigación veremos como el “sistema penitenciario mexicano” es en verdad hasta el día de hoy, ver como el concepto de autoridad y hacer el bien es utilizado en este sistema, que la corrupción no participe y no provoque problemas las personas inocentes , que la mala organización de parte de las autoridades, de buscar al culpable verdadero o buscar uno falso, muchas cosas que nosotros no sabemos ni somos conscientes de cómo es el sistema penitenciario, hasta que lo vez o lo vives.

Concepto de pena y su evolución a lo largo del tiempo

I. Concepto de derecho

Como ya sabemos el Derecho penal es muy importante para la sociedad, las penas o la descripción de los delitos es esencial el saber “¿qué es?” para así poder conocer y entender cuando una persona ha cometido un delito que deba ser castigada conforme a las penas que el estado estipule. El concepto de Derecho Penal lo conocemos como un, conjunto de normas jurídicas que se encuentran representadas al público, encargándose de mantener regulada las conductas de un Estado que son consideradas prohibidas que conlleve a una consecuencia penal llevando a contraer una sanción o pena, para así mantener la armonía de una sociedad. Conjunto de normas jurídicas que se encuentran representadas al público, encargándose de mantener regulada las conductas de un Estado que son consideradas prohibidas que conlleve a una consecuencia penal llevando a contraer una sanción o pena, para así mantener la armonía de una sociedad. Un concepto realizado para poder entender de manera propia, que es el derecho penal. Como ya vimos el concepto de Derecho Penal hace referencias a las “penas” como un castigo, pero es importante tener una idea de lo que significa una “pena”, de cómo a lo largo del tiempo ha evolucionado ese concepto, de cómo las personas antes solucionaban problemas gracias a sus formas de “castigo”. Pero definamos, ¿Qué es una pena?, la pena es una representación que tiene el Estado para poder evitar conductas punitivas, en pocas palabras podemos denominar una “pena” como una sanción que produce ya sea la perdida de derechos personales o una restricción, dependiendo lo que la ley estipule por la gravedad del delito. Le pena como ya se había mencionado es el castigo que las autoridades asignan a un sujeto que haya cometido una falta a el Estado, pero hablemos de las distintas formas que el Estado tiene para sancionar una persona, por ejemplo, las penas privativas de libertad que son las que contienen la cárcel, los arrestos domiciliarios, las penas pecuniarias que son las multas o confiscaciones de bienes, entre otros. Los castigos no solo era una forma de sancionar a la persona que había cometido una falta o un crimen, si no era vista como una forma de castigar y que la sociedad viera que si alguien más comete un delito o el mismo que esa persona cometió será sancionada de la misma forma o peor, era como una forma de escarmiento para la sociedad que manejaba el estado para evitar que alguien más tuviera un comportamiento ilícito. En nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos art.18 expresa: “Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados. El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que

se comenzaron a poner autoridades que siguieran las normas, para que el culpable pudiera pagar de diferente forma y evitar una sanción dura. Ahora nos vamos a una época donde se dividía en antes de cristo y después de cristo y esto es porque las personas comenzaron a céntrense en la cristiandad, pensando en que pasaría una venganza divina, ellos creían que “Dios” veía las malas acciones que cometían, por lo que si ellos creían que a ese ser todopoderoso no le gustaba la acción mala que hacia otra personas lo castigaban y mayormente eran castigadas por los sacerdotes quienes eran los que sabían que no le gustaba a Dios, este tipo de castigos era muy común en la época hebrea que fue los inicios que surgió el mayor poder de la iglesia. El código de Hammurabi es una de las leyes más antiguas, donde el castigo era pagable por el mismo que se cometió, mayormente este se entendía por la culpa, el dolo, era muy perspicaz al momento de la elaboración, era muy detallados en ese aspecto ya que si alguien lastimaba a uno en una riña el otro tenía que pagar por el medico aunque jure que no lo hizo, este derecho fue creado por una civilización muy avanzada y que conocía sobre el tema. En el inicio de nuevos cambios en el tema de penas, el derecho romano tuvo su nacimiento por ser conocidos en castigar con penas de muerte, el primer delito que hizo que la autoridad o el imperio llevara a un castigo severo fue la “traición a la patria”, en el paso del tiempo nuevos delitos comenzaron a surgir, las XII tablas fueron los reglamentos del enlistado de los nuevos delitos convirtiéndose en muy importante ya que hay se veían las penas que debía llevar una persona que cometió homicidio, algún delito sexual, delitos contra la salud en ese tipo era considerado un problema de salud la embriaguez, los problemas políticos y militares, que viendo desde este punto en la actualidad tenemos casi la misma de delitos que los romanos. Después de que surgieron las XII las venganzas dejaron de ser más consecutivas con una nueva orden todo iba acorde a lo que las XII tablas establecían encargándose los funcionarios de ejecutar el castigo. En la edad republicana las penas eran muy crueles, pero después se hicieron menos inhumanas, lo más característico de esta época era el castigo de la muerte en público después de que se haya dado la fecha y hora de la ejecución, a azotes que les daban esto solo era es puesto para los hombres, los castigaban tanto antes de ser ejecutados. Las formas en ese tiempo de acusar un delito era una por el delito y dos la clase social y el sexo de la persona condenada, las penas eran ser aventados de un precipicio, las crucifixiones que eran mayormente las penas que se les daba a los esclavos, los ahorcamientos casi iguales como los veíamos en las películas o cualquier otra tortura que para ellos fuera un castigo, en las películas veíamos que los romanos tenían leones o animales feroces quienes les daban como regalo a un criminal, ese es una pena muy cruel pero para ese tiempo eficaz. Otra época que tuvo una influencia al Derecho Penal, fue el Derecho Canónico con su justicia penal, llevándola en una reforma moral hacia el delincuente, queriendo que las personas afectadas perdonaran antes de una venganza poniendo como fuente la “tregua de Dios” y el

“derecho al asilo”. Y el periodo humanitario donde todo fue por decirse a si cancelado, como lo hizo Francia que elimino los abusos medievales, diciendo que las leyes no tienen el poder de prohibir las acciones perjudiciales de la sociedad. Pero todas estas penas que han pasado desde tiempos antiguos hasta la actualidad han surgido gracias a que el hombre va evolucionando, haciendo que las penas y el delito cambie.

III. Las penas en México

La historia de nuestro país es muy importante conocerla, ver las desigualdades sociales y económicas han representado como de manera constante es la forma en la que se relaciona la sociedad. Durante el periodo colonial las nuevas clases sociales fueron formadas por las denominaciones de castas, la iglesia era muy soberana en ese tiempo ellos mantenían las riquezas mientras que el pueblo sufría, las penas en la conquista pues la desigualdad y la crueldad que daban. Daremos el comenzó a la historia de las penas en México con el Código penal de Netzahualcóyotl, este fue representado por la época precortesiana situada en el valle de Texcoco, donde las los delitos eras juzgados por los jueces ya que eran los que disfrutaban de la libertad de castigar las conductas malas, por lo que esas penas podían llegar hacer la muerte del delincuente, el destierro, la pérdida del derecho al trabajo, la cárcel o arresto domiciliario. Las pena de muerte en el valle de Texcoco eran una sentencia ya sea porque la persona imputada haya faltado el respeto a sus padres o por causar un daño irremediable a al pueblo, aquí en esta época fue donde se comenzó a sentenciar a los jueces de haber dictado una sentencia mal injusta que haya llevado a perjudicar al agraviado, un tema que hasta el día de hoy sigue en lucha de aprobación la homosexualidad, en ese tiempo los hombres o las mujeres que vistieran la ropa del sexo opuesto eran castigadas, y entre otros más delitos que llevaban a la pena de muerte, ahorcamiento, decapitación, en pocas palabras la perdida de ser libre. La conquista y la época colonial donde las leyes de las indias, de Toro y las reformas borbónicas surgen teniendo un fin hasta la guerra de la indecencia. El comercio fue naciendo y permitido en este tiempo, pero todas las leyes que antes he mencionado son un conjunto de uno mismo denominado “las leyes reynos de indias”, donde la mayor característica era el obligar a la fuerza. El fuero real surgió en esta época donde las penas eran vistas en esos códigos. En las indias los esclavos eran esclavos desde que nacen hasta que mueren, oprimiendo sus derechos por ser solo esclavos. La Guerra de la Independencia un emblemático suceso en la vida de los mexicanos, el surgimiento de un nuevo México, un México independiente, donde las leyes en esos tiempos estaban vigentes y hasta ahora aun algunas están como las tierras y aguas del país. El

y las mismas personas toman la justicia con sus mimas manos, tomando el caso del código de Hammurabi “ojo por ojo, diente por diente”, dejando de lado las penas y los castigos que están vigentes en el país.

Sistema penitenciario mexicano

I. Antecedentes

El origen del sistema penitenciario ha cambiado en el paso de los tiempos, estas surgieron cuando el hombre necesito que se pusiera una buena precaución a sus enemigos. En la antigüedad ya existía la idea de los castigos a esas personas que cometían algún acto que a ellos no les pareciera, por lo que los primeros centros de retención en ese entonces fueron cuevas, tumbas, cavernas, etc., lugares desiertos donde desterraban a los enemigos del Estado. Tomemos en cuenta que en ese tiempo la palabra “cárceles” no existía como en la actualidad existe, pero si nos damos cuenta lo que ya existía eran los castigos espantosos que en la actualidad se ha tratado de mejorar. Los lugares que manejaban se creaban con la finalidad de separar a esos individuos que el Estado y la sociedad consideraba peligrosos. La historia de las cárceles en el México independiente es una catástrofe continua; donde la redundancia al desafío del sufrimiento humano del cual el derecho penal ha eliminado, ya que se tenía una idea “hammurabiana”, de una inspección general antiguo en la sociedad, de punición y retribución. La primera cárcel fundada fue en el año 640 d. C. en Grecia y Roma, consignada para encarcelar a los enemigos de la Tierra esta cárcel conocida en Roma se llamaba “Carcere Mamertino”, en Roma no estaba un lugar destinado para los cautivos o esclavos que tenían para realizar los trabajos forzosos^1 ; En Grecia existían dos cárceles una para jóvenes y para adultos. En la Edad Media no existían las cárceles ya que la sociedad creaba la pena en la venganza privada, en la época feudal se dio la necesidad de crear prisiones para aquellos malhechores que no podían pagar la multa del delito que cometió. Como percibimos, la práctica de sancionar a quien rompa una norma se origina en tiempos antiguos de la historia humana, este se ha convertido en un dispositivo cultural entre lo social y lo legal, alcanzando un carácter en la era moderna. En la historia el sistema penitenciario se dividió en una pública y otra privada; las cárceles publicas existían para consignar a los delincuentes del pueblo, los plebeyos quienes los políticos tenían en una gran vigilancia y eran colocados en construcciones forzados, la carcelaria privada era consignada para los señoriales o señores feudales y su detención era domiciliario en sus respectivas viviendas (^1) Microsoft Word - ana verónica INDICE (uson.mx)

En ese tiempo, el sistema penitenciario se definía por ser de carácter preventivo y solo tenían una parte para los reos que tenían un proceso jurídico, para los que ya tenían una condena se les hacia pagar con trabajo pesado para así poder ganarse su sustento o el castigo era la pena de muerte. En el progreso de la cultura, la sociedad se enfrentaba a esta clase de condenas, el sistema de vuelve mas consiente de la palabra “humanidad” y las penas cambian, quitan los trabajos pesados y las sanciones físicas y morales. Durante un tiempo se creó un sistema donde se le daba a cada reo una celda para él denominado “Sistema Celular”, que es el sistema que predomina en la historia, ya que es el principal carácter de los sistemas penitenciarios. Hablando de los antecedentes de la cárcel en México podemos hablar de las tres etapas, Prehispánica, Colonial y posteriormente la consumación de la independencia. Entre los viejos pobladores no conocieron el sistema penitenciario ni las cárceles, ya que ellos aplicaban sanciones muy crueles como la esclavitud, los sacrificios, hasta el destierro, etc. Cuando los españoles entran a México, fue donde se puso un tribunal denominada “Santa Inquisición”, basados en las sentencias y torturas que tenia Europa. Con la guerra de Independencia no cambio mucho el sistema ya que se siguió la misma forma que manejaba Porfirio Díaz. La Constitución de 1857 estableció en el artículo 23 el nacimiento del sistema penitenciario, en 1874 las cárceles de México se hallaban bajo las responsabilidades del ayuntamiento, quienes eran inspeccionadas por el Gobierno. Se manejaban dos cárceles donde uno era para detenidos y la otra para los adultos como ya habíamos mencionado, por lo que se tuvo que implementar cuatro sitios para cada reo según su situación legal, por ejemplo, había uno donde solo estaban los reos procesados, otros donde deberían ser penados con arresto, otros donde se les aplicaba la preventiva de libertad, y por último era para los reos encarcelados o incomunicados mientras se realizaba la penitenciaria. Durante lo largo de la historia se ha querido mejorar el sistema penitenciario, desde la antigüedad hasta la actualidad, en base a la investigación pudimos observar que el cambio de este sistema se daba gracias a los gobernantes que querían ver la necesidad de los ciudadanos, de quitar la idea de antes y poner una idea actualizada de un castigo. Conforme la Constitución cambio, la sociedad igual, el sistema era solo una idea de encerrar a las personas que sean una amenaza para la sociedad y así se libraban de ellos, pero con el paso del tiempo aún seguía existiendo esa idea, pero ahora se iba a implementar los apoyos para una reintegración social, ayuda que el Estado les daba a los reos para poder salir de una forma fácil por así decirlo. Después de que se formaran las cárceles, existió al fin la separación de sexos donde ahora los hombres y mujeres estarían un diferentes celdas o cárceles, podríamos decir que en ese tiempo querían respetar los derechos humanos, ya que era el comienzo de una nueva reforma en el sistema penitenciario, donde se trataba de quitar ideas antiguas, para poder buscar una solución pacífica para aquellos que tenían una conducta mal vista.

Gracias a esas situaciones y por qué no se ha hecho nada para cambiarlo ha sobresalido durante muchos años en nuestro país, a pesar que la Organización de las Naciones Unidas han hablado, expuesto y aprobado bases que los Estados deben seguir y poner sus normar para el tratamiento o ayuda para los reos. Porque ya no se puede seguir abusando de la autoridad y lastimando a los reos. En México en su sometimiento de las disposiciones dadas, se divulgo la Ley de Normas Mínimas para la readaptación social de los sentenciados en 1971 para el sistema penitenciario, desde ese lapso, se habló y difundió un discurso donde se mencionó la readaptación para que cuando los reos hayan cumplido su condena puedan salir a la sociedad y tener una vida productiva, para poder lograrlo, se tuvo que poner un sistema estatal como un medio de respuesta a los requerimientos de los problemas que están pasando en el penitenciario; se realizaron los Consejos Interdisciplinarios, para que los reos pudieran tener un conocimiento de alguna actividad antes de salir. Como ya hemos visto el sistema penitenciario en realidad no es como la Constitución lo marca, si nos ponemos a pensar o ver algún documental sobre como es, notaremos que es un lugar horrible para vivir una condena de años, los reos viven en una sola celda con quince reos más y a veces tiene que dormir en le suelo por la falta de un lugar donde dormir, y todo gracias a nuestros altos funcionarios que no hacen nada por cambiarlo, es una realidad que a nuestro sistema penal le faltan cambios para que todo circule conforme a lo establecido, pero todo esto esta a el mando de nuestros políticos y dirigentes que dejan de lado la necesidad de personas que aunque hayan cometido un atroz siguen siendo personas que están protegidas por nuestras leyes por el siempre hecho de ser humanos. Esos funcionarios que solo quieren ganar y ser senadores prometedores de nuevas leyes que nos ayudaran, deberían crear en realidad y de verdad leyes que ayuden a el sistema judicial de México a ser justo y no solo inculpar a una persona por estar en el lugar equivocado y pagar una condena de que no es suya, si se hace eso la sociedad podrá crecer de forma justa, libre y sobre todo que la sociedad pueda creer en las autoridades de verdad, en la justicia que todos merecen. Que las autoridades sean justos y que hagan bien su trabajo en encontrar al verdadero culpable de delito y no a uno falso. Los principales problemas que viven las penitenciarías son la corrupción, el autogobierno, la sobrepoblación en las cárceles, la falta de personal capacitada, en el sistema tienen pocas actividades deportivas, tienen poco equipamiento de higiene para los reos, y lo que mas tiene es que casi todos los reos son sustentados por sus familiares, ya que las autoridades no usan el dinero para lo necesario de mantener a los reos en un buen estado.

Propuesta de mejora al sistema penitenciario mexicano

III. Problemática actual

El sistema penitenciario como ya lo hemos hablado en este documento, durante la existencia del sistema ha estado enfocado en la privación de la libertad como un método de restricción a personas que comenten un delito, pero desde la actualidad ese concepto cambio a formarse una reinserción social. Esta medida de seguridad es un tema muy hablado y comentado, ¿Por qué?, por los problemas que permanecen en el sistema y aun no se han cambiado y eso que ya ha pasado mucho tiempo, cada día que pasa el sistema cae en un estado de crisis, la sobrepoblación en las cárceles es una gran realidad de ver lo mal que esta nuestro sistema. Todo el país mexicano ha sido víctimas de guerra sin fin entre el narcotráfico y el gobierno, originando acontecimientos lamentables para todas las personas que tienen que vivir este caso tan atroz. Existen muchos sucesos realmente preocupantes sobre el sistema penitenciario que se supone es un lugar donde se mantiene una seguridad eficiente, sin embargo, en estos últimos tiempos y anteriores han pasado cosos donde los reos se fugan de la penitenciaria o mueren asesinado, sucesos que han preocupado tanto a la ciudadanía como el gobierno, poniendo en duda si la penitenciaria es un lugar seguro para mantener a los reos dejando el objetivo de la reinserción olvidado por así decirlo. El artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resalta la forma de organización del sistema penitenciario mexicano, expresando lo siguiente: “El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir”. Los diversos problemas que presenta el sistema penitenciario van más allá de ser comprometedora y precisa de sus ordenamientos normativo, queriendo que se fomente un carácter crítico, actualizado, realista y justa del sistema penitenciario, como el artículo 18 de la Constitución lo expone, pero hay muchas inconformidades en el desarrollo del proceso, tanto como en el interior de las presiones como en el exterior, ya que en el interior los reos se acosan entre si mismos o las autoridades abusan de su poder para ser inhumanos con los reos, en el exterior las autoridades competentes no están bien organizadas, no hay tanta justicia de parte de ellos, por ende siento que en si toda la penitenciaria debe ser organizada tal cual la ley lo estipula. Para poder entender mas este problema se tuvo que leer y entender los factores que están afectando el sistema, ver las condiciones en que jurídicamente los interno viven día a día, uno de esos factores y en lo personal me molesta y me hace sentir mal como estudiante de derecho es la “corrupción” que existe en el sistema penitenciario, llevando a muchas personas que han sufrido ver a su agresor salir solo por riqueza o por contactos. Este acto

abusado de su poder, en realidad como personas conocedoras de los derechos están siendo injusta, y no digo que todos los reos merecen el mismo castigo, porque, estaría mintiendo hay un porcentaje supongamos del 30 por ciento o más posiblemente de personas que son inocentes e inculpadas por negligencias de los jueces o autoridades competentes al área, pero sinceramente no veo que el sistema penitenciario sea de la forma que nuestra ley lo estipula. Los derechos humanos tengamos encuentra que no se respetan y estamos hablando que los derechos básicos del hombre son violado, tomemos encuentra de que todos los reos han cometido un delito sea grave o no, sea culposo o inocente, pero esta cumpliendo una pena pude ser de años o hasta la cadena perpetua, pero vuelvo a recalcar están encerrados para pagar una sentencia, no para sufrir, si no para hacer que esas personas cambien a un concepto diferente, no digo que será rápido pero por lo menos tratar de que no sea tan horrible estar ahí dentro. No podemos evitar y hacer de la vista gorda que las autoridades están haciendo algo incorrecto, pero también, estamos dejando que el apetito de venganza recaiga hacia nuestra política penitenciara, mas que nada por la ingobernabilidad que existe en nuestras prisiones las violaciones de esas leyes que están expuestas para su seguimiento, nunca hay que perder de vista que el objetivo de las penitenciarías es la reinserción, pero estamos haciendo más tardado que este objetivo se cumpla evitando que la justicia suba y la delincuencia disminuya, estamos haciendo todo lo contario ahora y siempre la delincuencia siempre será mas fuerte que la justicia y no hemos hecho mucho para cambiarlo, estamos poniendo en riesgo a toda la ciudadanía por culpa de la corrupción, por culpa de que somos tan ambiciosos al dinero y no a la verdad. Estamos hablando que por lo menos la mitad de los internos duerme en camas y la otra mitad no tienen una cama donde dormir, debemos ver que el dinero que se les da a estos centros penales no esta llegando o los propios reos lo rompen, pero aun así estamos hablando que estaos gozando del sufrimiento de otras personas que son inocentes. Prácticamente las autoridades y su mal manejo son los causantes de los asesinatos que han pasado dentro de la penitenciaria o las fugas de los reos de la penitenciaria que es lo que esta pasando ahora y eso en verdad es mucho riesgo para las personas. Para terminar esta pequeña reseña de los problemas que ha tenido el sistema antes y ahora en estos últimos tiempo, es importante recalcar que los internos solo están privados de su libertad esa es su sentencia dependiendo lo que cometieron, pero sus derechos humanos aún siguen vigentes, porque, los derechos humanos son dados a la persona por el simple hecho de nacer y se extinguen cuando la persona muere, tenemos que hacer que las autoridades respeten nuestro articulo 18 constitucional y seguir las reglas dejar la corrupción, velar por la justicia y respetar los derechos humanos de todos y con eso esperemos que hagan un gran trabajo hacia el buen manejo de las penitenciarías.

II. Propuesta en particular

Ahora bien, estudiado y hablado de las causas de que perjudican el sistema, podre dar propuestas de como ayudar a el sistema, y no solo yo como estudiante busca que se cumpla la ley si no también la Organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal), es un programa encargado de ver las problemáticas actuales del modelo penitenciario y busca estrategias para resolver problemas dentro de ella, esta organización tiene un motivo muy directo por la cual fue su creación y una de ellas es por la tortura y hasta cierto punto es el caso más visto y duro que el sistema tiene y debe ser erradicado. Una de mis propuestas esta vinculada a las reformas que se aceptaron en el 2008 en el sistema adversario y la reinserción social. Pero ¿por qué crear un cambio?, sabemos que en el 2008 se hizo una nueva reforma en el articulo 18 constitucional, creando la “readaptación social”, que busca esta idea, pues su objetivo es la reinserción social de los internos al momento de salir a la sociedad nuevamente, logrado por medio de respeto y garantizando el derecho al trabajo, pero yo siento que las actividades que realizan adentro no son las adecuadas para que una persona que haya cometido un delito atroz salga, es bueno que sepan de salud, que tengan una educación, que practiquen deportes, que haya respeto hacia su persona y que tengan actividades culturales. Una del argumento que hacen que yo crea que no funciona es porque las autoridades no hacen que se respete esta reforma, se supone que debe ser realizado por las “autoridades competentes” pero en realidad no es así. Yo propondría que se estableciera nuevas reglas o reformas para las personas que quieren tomar un cargo en la penitenciaria, debemos dejar en claro que la justicia es la fuente mayor de ese cargo, ser justos y dejar de ser corruptos, si seguimos dejando que personas corruptas tomen los puestos nuestro sistema jamás podrá avanzar y lograr su objetivo, debemos capacitar y coordinar a nuestras autoridades a que se respete tanto como las reglas como los derechos de los reclusos, hay que hacer un examen o poner cámaras para ver como las autoridades en verdad están haciendo su trabajo y castigar a los que no cumplen con las normas por mala negligencia, debemos dejar que por obtener mas poder si arrestas al culpable, agarren como chivos expiatorios a personas inocentes, haciendo las sufrir a ellos y Asus familias, ya las autoridades se deben quitar las vendas de la codicia. Punto número dos, hacer que los reos tengan trabajos productivos, como sembrar en terrenos abandonados, claro con la vigilancia correspondiente, construcción de casas para alguien que los necesite o para ellos en lugares que el estado maneje, pero mas que nada la idea es que no estén encerrados, ya que en verdad no creo que ellos dejen sus esas ideas de cometer algo ilícito, ayudarlos a que sean personas productivas en el momento que presten sus esfuerzos al país como una persona ya cambiada, pero sobre todo que no hayan sufrido maltrato por las autoridades o por los reclusos mismos, porque si no de nada funciona que queramos que cambien si no cambiamos esas ideas malas y no quitamos a las personas que no ayudan a que la “reinserción social” se haga realidad. Se que México tiene una gran

Bibliografía

  • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/cervantes_r_l/capitulo2.pdf
  • https://definicionlegal.blogspot.com/2012/04/concepto-de-pena.html
  • https://almaabogados.com/la-pena-concepto-fundamento-y- fines#:~:text=Se%20puede%20definir%20la%20pena,infracci%C3%B3n%20prevista%20por%20la% 0Ley%E2%80%9D.&text=Es%20un%20acto%20proporcionado%2C%20pues,el%20delincuente%20re cibe%20como%20castigo.
  • http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_penal_I.pdf
  • http://www.foromanchego.es/index.php?option=com_content&view=article&id=129%3Ael- derecho-penal-en-la-historia-recorrido-historico-del-ius-puniendi-4o-parte&catid=12%3Aarticulos- doctrinales&Itemid=19&limitstart=
  • https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4770/29.pdf
  • http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19588/Capitulo1.pdf
  • https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3589/
  • https://www.gestiopolis.com/analisis-del-sistema-penitenciario-en-mexico/
  • http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/wp-content/uploads/2018/01/en_numeros2.pdf
  • https://documenta.org.mx/blog-documenta/2020/02/27/prevencion-del-delito-y-reinsercion-social- en-mexico-un-tema-pendiente/
  • http://www.ultra.com.mx/noticias/puebla/Editorial/716arturo-argente-la-crisis-del-sistema- penitenciario-enmexico.html
  • https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/sistema-penitenciario-en-focos-rojos-falla- reinsercion-4434914.html