Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Esquelético: Función, Estructura y Células del Hueso, Resúmenes de Anatomía

Este documento ofrece una detallada descripción de la asistencia en el movimiento del sistema esquelético, la homeostasis mineral, la producción de células sanguíneas en la médula ósea roja y el histología del tejido óseo. Se abordan los conceptos de los huesos, su composición, las arterias y venas que los irrigan, y los tipos de huesos, incluyendo huesos largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos.

Qué aprenderás

  • ¿Dónde se produce la médula ósea roja?
  • ¿Cómo se forman las osteonas en el tejido óseo compacto?
  • ¿Qué tipos de huesos existen en el cuerpo humano?
  • ¿Cómo se fijan los músculos esqueléticos a los huesos?
  • ¿Qué minerales almacena el tejido óseo?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 19/05/2022

solange-navarro
solange-navarro 🇦🇷

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 2: El sistema esquelético: tejido óseo.
Funciones
Sostén: Da sostén a los tejidos blandos (músculos). Brinda los puntos de inserción para los
tendones de la mayor parte de los músculos esqueléticos.
Protección: Protege de lesiones a los órganos internos más importantes.
Asistencia en el movimiento: Los músculos esqueléticos se fijan a los huesos. Cuando se
contraen, traccionan de ellos para producir movimientos.
Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación): El tejido óseo almacena minerales
como calcio y fosforo que contribuye a la resistencia del hueso. El hueso libera minerales a la
circulación para mantener el equilibrio de algunos componentes de la sangre (homeostasis) y
para distribuir los minerales en otros sectores del organismo.
Producción de células sanguíneas: Dentro de algunos huesos, hay un tejido conectivo que es
la MÉDULA ÓSEA ROJA que tiene como función producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas, este proceso es conocido como “hemopoyesis”. La medula ósea roja consta de
células sanguíneas en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos. Se encuentra en los
huesos fetales y en algunos de los adultos como la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras,
el cráneo y los extremos proximales de los huesos largos como el brazo (húmero) y muslo
(fémur). En el recién nacido, la medula ósea es roja y participa de la hemopoyesis. Cuando crece
se convierte en médula ósea amarilla.
Almacenamiento de triglicéridos: La médula ósea amarilla está constituida por adipocitos
que almacenan triglicéridos y constituyen una fuente de energía química.
Diáfisis: es el cuerpo del hueso, es la porción cilíndrica y principal. Se encuentra en la cavidad
medular.
Epífisis: son los extremos proximal y distal.
Metáfisis: Son las regiones del hueso maduro. Es la porción que une a la epífisis con la diáfisis.
Se encuentra en la línea epifisaria y es una capa de cartílago hialino que permite crecer en
longitud.
Cartílago articular: Es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la región de la epífisis,
donde un hueso se articula con otro.
Periostio: Es la vaina del tejido conectivo denso que junto con los vasos sanguíneos
acompañantes recubre la superficie ósea. No está presente el cartílago articular. Consta de una
capa fibrosa externa de tejido conectivo denso e irregular y una capa osteogénica interna
compuesta por células. Protege el hueso. Participa en la consolidación de las fracturas y en la
nutrición. Sirven como punto de inserción de ligamentos y tendones.
Cavidad medular: Es un espacio cilíndrico vacío dentro de la diáfisis. En los adultos contiene la
médula ósea amarilla adiposa y vasos sanguíneos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Esquelético: Función, Estructura y Células del Hueso y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Unidad 2: El sistema esquelético: tejido óseo.

Funciones

Sostén: Da sostén a los tejidos blandos (músculos). Brinda los puntos de inserción para los tendones de la mayor parte de los músculos esqueléticos. Protección: Protege de lesiones a los órganos internos más importantes. Asistencia en el movimiento: Los músculos esqueléticos se fijan a los huesos. Cuando se contraen, traccionan de ellos para producir movimientos. Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación): El tejido óseo almacena minerales como calcio y fosforo que contribuye a la resistencia del hueso. El hueso libera minerales a la circulación para mantener el equilibrio de algunos componentes de la sangre (homeostasis) y para distribuir los minerales en otros sectores del organismo. Producción de células sanguíneas: Dentro de algunos huesos, hay un tejido conectivo que es la MÉDULA ÓSEA ROJA que tiene como función producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, este proceso es conocido como “hemopoyesis”. La medula ósea roja consta de células sanguíneas en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos. Se encuentra en los huesos fetales y en algunos de los adultos como la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos proximales de los huesos largos como el brazo (húmero) y muslo (fémur). En el recién nacido, la medula ósea es roja y participa de la hemopoyesis. Cuando crece se convierte en médula ósea amarilla. Almacenamiento de triglicéridos: La médula ósea amarilla está constituida por adipocitos que almacenan triglicéridos y constituyen una fuente de energía química. Diáfisis: es el cuerpo del hueso, es la porción cilíndrica y principal. Se encuentra en la cavidad medular. Epífisis: son los extremos proximal y distal. Metáfisis: Son las regiones del hueso maduro. Es la porción que une a la epífisis con la diáfisis. Se encuentra en la línea epifisaria y es una capa de cartílago hialino que permite crecer en longitud. Cartílago articular: Es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la región de la epífisis, donde un hueso se articula con otro. Periostio: Es la vaina del tejido conectivo denso que junto con los vasos sanguíneos acompañantes recubre la superficie ósea. No está presente el cartílago articular. Consta de una capa fibrosa externa de tejido conectivo denso e irregular y una capa osteogénica interna compuesta por células. Protege el hueso. Participa en la consolidación de las fracturas y en la nutrición. Sirven como punto de inserción de ligamentos y tendones. Cavidad medular: Es un espacio cilíndrico vacío dentro de la diáfisis. En los adultos contiene la médula ósea amarilla adiposa y vasos sanguíneos.

Endostio: Es una fina membrana que reviste la cavidad medular. Contiene una sola capa de células formadoras de hueso y escaso tejido conectivo.

Histología del tejido óseo

El hueso contiene una matriz extracelular que rodea células muy separadas entre sí. La matriz osteoide está constitiuda por un 15% de agua, 30% de fibras colagenas y un 55% de minerales cristalizados. El más abundante es el fosfato de calcio que se combina con el hidróxido de calcio para formar los cristales de hidroxiapatita, tambien se combina con el carbonato de calcio y con iones (magnesio, fluor, potasio, sulfato) que se depositan en las estructuras formadas por las fibras colágenas de la matriz osteoide. Los minerales se cristalizan y el tejido se endurece, este es un proceso denominado “proceso de calcificación” que es iniciado por las células productoras de huesos llamadas “osteoblastos”. En este proceso se requiere la presencia de fibras colágenas. Las sales minerales comienzan a cristalizar los espacios de las fibras colágenas. Después de llenar los espacios, los cristales se acumulan alrededor de las fibras. Las fibras colágenas junto con las moléculas orgánicas brindan fuerza tensil y resistencia al estiramiento y rotura.

Osteogénicas: Son células madres, son las únicas que experimentan la division celular y las

células hijas se transforman en “osteoblastos”. Se encuentran a lo largo del endostio, en la porción interna del periostio y en los conductos intraóseos que contienen vasos sanguíneos. Se diferencian en un osteoblasto.

Osteoblastos: Son células formadoras de hueso, sintetizan y secretan fibras colágenas y otros

componentes orgánicos para construir la matriz osteoide. Inician la calcificación. Los osteoblastos se rodean en la matriz osteoide, van quedando atrapados en sus secrecciones y se covierten en “osteocitos”.

La venas que transportan sangre desde los huesos largos son visibles en 3 regiones: o Una o dos venas nutricias acompañan a la arteria nutricia y abandonan el hueso a nivel de la diáfisis. o Numerosas venas metafisarias y epifisarias acompañan a sus respectivas arterias y abandonan el hueso a nivel de la epífisis. o Numerosas venas periósticas pequeñas acompañan a sus respectivas arterias y abandonan el hueso a través del periostio. Los vasos sanguíneos que irrigan los huesos, se acompañan también de nervios. El periostio está inervado por abundantes nervios sensitivos, algunos transmiten sensasión de dolor y son sencibles al estiraminento o la tensión que esto explicaría el dolor intenso originado por una fractura o por un tumor óseo. El esqueleto tiene 206 huesos, el de los lactantes y niños tienen más de 206 huesos porque el sacro y el cócix de la columna vertebral se fusiona más adelante. El esqueleto se divide en 2 grupos: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.

ESQUELETO AXIAl

Son los huesos que están situados en la línea media o eje, soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral, tórax, pelvis, cuello y cabeza. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. Presenta 80 huesos, podemos encontrar en los: o Huesos del cráneo o Huesecillos auditivos o Hueso hioides o Costillas o Esternón o Huesos de la columna vertebral Las arterias “irrigan”, nutren el tejido por medio del tejido sanguíneo. Los nervios “inervan”, reciben estímulos y traen respuestas nerviosas a los tejidos.

Huesos largos: Son más largos, están formados por la diáifisis y varios extremos de la epífisis.

Soportan el peso y facilita el movimiento. Ej: fémur (muslo), tibia y peroné (pierna), húmero (brazo), cúbito y radio (antebrazo) y falanges (manos).

Huesos cortos: Son cúbicos, largos y anchos, y están formados por tejido óseo esponjoso. Ej:

huesos del carpo (muñeca) y huesos del tarso (tobillo).

Huesos planos: Son delgados y protegen órganos internos. Ej: huesos del cráneo que protege

el cerebro; el esternón y las costillas que protegen los órganos del toráx y la escápula.

Huesos irregulares: Tienen formas complejas. Ej: las vértebras, los huesos de la cadera,

ciertos huesos de la cara y el calcáneo.

Huesos sesamoideos: Se forma dentro de ciertos tendones. Ej: palmas de las manos y en las

plantas de los pies.

Huesos suturales: Presentes en ciertos huesos del cráneo.

Huesos del esqueleto axial

Nombre Composición Cabeza Cráneo (8)^ Frontal 2 parietales 2 frontales 1 occipital Esfenoides Etmoides Cara (14) 2 nasales 2 maxilares 2 cigomáticos Mandíbula o maxilar inferior 2 lagrimales 2 palastinos 2 cornetas nasales inferiores Vómer Huesos hioides (1) Huesecillos auditivos (6) Martillo, yunque y estribo Columna vertebral 7 vértebras cervicales (cuello) 12 vértebras torácicas 5 vértebras lumbares 1 sacro (formado por la fusión de 5 vértebras) 1 cóccix (formado por la fusión de 4 vértebras) Toráx 12 pares de costillas Los primeros 7 pares se insertan en el esternón.5 pares “falsas” se insertan o no en el esternón. Los pares 11 y 12 son “falsas y flotantes” no tienen inserción en el esternón. Cartílagos costales 1 esternón El cráneo protege el cerebro, las costillas protegen el corazón y los pulmones. La columna vertebral permite mantener el cuerpo erguido.

Nombre Composición Cinturas escapulares (hombros) Clavículas (2) Es el hueso anterior, se articula con el manubrio del esternón en la articulación esternoclavicular. Escapulas (2) Se articula con la clavícula en la articulación acromioclavicular y con el húmero en la articulación glenohumeral (húmero) No se articulan con la columna vertebral, son mantenidas en su posición y estabilizadas por un grupo de músculos grandes que se extienden desde la columna vertebral y las costillas hasta la escápula. Miembros superiores Húmero (2) Es el hueso más largo y más grande del miembro superior. Se articula en el plano proximal con la escápula y en el distal con 2 huesos, el cúbito y radio para formar la articulación del codo. Radio (2) Es el hueso más pequeño del antebrazo, se localiza en la región lateral del antebrazo. Es angosto en su extremo proximal y se ensancha en su extremo distal. Cúbito (2) Se localiza en la región medial del antebrazo y es más largo que el radio. Se articula con el húmero en la articulación del codo. Carpo (16) Es la región proximal de la mano, está formado por 8 huesos pequeños unidos entre sí por ligamentos. Están dispuestos en 2 filas transversales de 4 huesos cada uno. Fila proximal: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. Fila distal: trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso. Metacarpo (10) Es la región intermedia, está formado por 5 metacarpianos. Se articula con la fila distal del carpo, las cabezas se articulan con las falanges proximales “nudillos” Falanges (14) Forma la región distal de la mano, hay 14 falanges en los 5 dedos. Cinturas pelvianas Cadera, pelvis o hueso coxal (2) Los coxales se unen por delante en una articulación que es la sínfisis del pubis y se unen por detrás del sacro en las articulaciones sacroilíacas. La cintura pélvica se conecta a los miembros inferiores con el esqueleto axial Miembros inferiores Cada miembro tiene 30 huesos en 4 localizaciones · Fémur (2): muslo · Rotula (2) · Tibia y peroné (2): pierna · Tarso (14): tobillo. Cuneiforme, cuboides, navicular, calcáneo y astrágalo · Falanges (14): huesos del pie.

hu

Deslizamiento: Es un movimiento simple, los huesos se mueven hacia adelante y hacia atrás y de lado a lado. También se pueden combinar con rotación. Movimiento angular: se produce un incremento o una disminución del ángulo entre los huesos de la articulación.  FLEXIÓN Disminuye el ángulo entre los huesos de la articulación.  EXTENSIÓN Se incrementa el ángulo entre los huesos de la articulación, con frecuencia, para restablecer la posición anatómica después de una flexión

 FLEXIÓN LATERAL Es el movimiento del tronco hacia la derecha o hacia la izquierda en

la cintura.  HIPEREXTENSIÓN Es la inclinación de la cabeza hacía atrás. Abducción: Es el movimiento de un hueso que se aleja de la línea media. Aducción: Es el movimiento de un hueso hacía la línea media.. Circundacción: es el movimiento circular del extremo distal de una parte del cuerpo. Rotación: Un hueso gira alrededor de su propio eje longitudinal. Movimientos especiales: Se producen en algunas articulaciones.  ELEVACIÓN: es el movimiento de una parte del cuerpo hacía arriba.  DEPRESIÓN: es el movimiento de una parte del cuerpo hacia abajo.  PROTRACCIÓN: es el movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante.  RETRACCIÓN: es el movimiento de una parte del cuerpo proyectado para retornar a la posición anatómica.  INVERSIÓN: es el movimiento en sentido medial de las partes de los pies a nivel de las articulaciones intertarsianas.  EVERSIÓN: es el movimiento lateral de las plantas en las articulaciones intertarsianas.  DORSIFLEXIÓN: es la flexión del pie en el tobillo.  FLEXIÓN PLANTAR: implica doblar el pie en las articulación del tobillo, en la dirección de la superficie plantar o inferior.  SUPINACIÓN: es el movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubitales proximal y distal, que consiste en la rotación de la palma hacia arriba.  PRONACIÓN: es el movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubitales proximal y distal. El extremo distal del radio cruza sobre el extremo distal del cúbito, y la palma gira hacia atrás.  OPOSICIÓN: es el movimiento del pulgar en la articulación carpometacarpiana.