Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema de inventario de REGISTRO DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS PRODUCTOS, CONTROL, Monografías, Ensayos de Psicología

Sistema de inventario de REGISTRO DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS PRODUCTOS, CONTROL DE EXISTENCIA DE PRODUCTOS OBSERVACIÓN DEL ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS, BÚSQUEDA DE PRODUCTOS, Y REGISTRO DE LAS ENTRADAS Y SALIDA DE LOS PRODUCTOS DEL ALMACÉN. Sistema de inventario de REGISTRO DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS PRODUCTOS, CONTROL DE EXISTENCIA DE PRODUCTOS OBSERVACIÓN DEL ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS, BÚSQUEDA DE PRODUCTOS, Y REGISTRO DE LAS ENTRADAS Y SALIDA DE LOS PRODUCTOS DEL ALM

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 21/03/2023

ladi-kamargo
ladi-kamargo 🇨🇴

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 1 (GRUPAL)
“SEMINARIO DE ARTICULACIÓN II”
DOCENTE:
YEISON ANDRES AGUDELO PÉREZ
PRESENTADO POR:
ALVIRA MELO GHISLAINE TALIA
ARDILA CAMARGO JIURLADY
PAMPLONA GALLEGO JULIE SHIRLEY
RINCÓN MORA ANA MARIA
SARAY AVELLA MAYRA ALEJANDRA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE
JULIO 29 DEL 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema de inventario de REGISTRO DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS PRODUCTOS, CONTROL y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

ACTIVIDAD 1 (GRUPAL)

“SEMINARIO DE ARTICULACIÓN II”

DOCENTE:

YEISON ANDRES AGUDELO PÉREZ

PRESENTADO POR:

ALVIRA MELO GHISLAINE TALIA

ARDILA CAMARGO JIURLADY

PAMPLONA GALLEGO JULIE SHIRLEY

RINCÓN MORA ANA MARIA

SARAY AVELLA MAYRA ALEJANDRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

JULIO 29 DEL 2021

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de nuestras vidas, nacemos con muchas habilidades, pero también es cierto que estas habilidades requieren de una estimulación para que puedan desarrollarse de la mejor manera, haciendo que las diferentes partes se vallan especializando cada vez más y de esta manera evolucionan los circuitos neuronales, para las diferentes funciones y todas se apoyan entre sí. La corteza cerebral, actúa en una serie de capas, a medida que estas emigran actuando y a medida que estas emigran forman el conjunto de regiones. Con este trabajo se desea conocer más a fondo como funciona nuestro cerebro, como lo podemos estimular para la tarea que deseo aprender sea más productiva. Adicionalmente nos enseña a desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes para poder enfrentar una situación y resolver un problema, teniendo una buena planificación y poder dar le una solución pertinente dependiendo del caso. En el presente trabajo se desarrollará puntos que contienen diferentes temáticas, desde un ensayo sobre la importancia de la psicología clínica en los trastornos de la personalidad teniendo en cuenta la neurofisiología y neuroanatomía, los aportes en el foro sobre como el cerebro humano es capaz de lograr dichas habilidades, y de estimulación para lograrlas, además de dos casos clínicos a los cuales se les dio un diagnóstico de acuerdo a la necesidad de los pacientes. Es por ende que en la siguiente actividad se puede ver plasmado la relación de las bases neuroanatomías y neuropsicológicas del cerebro, la incidencia o afectación que tenga en los procesos psicológicos básicos y cómo actúa la corteza cerebral, Con este trabajo se puede conocer más a fondo cómo funciona nuestro cerebro, como se puede reestructurar y estimular para que la tarea que deseo aprender sea más productiva.

En cuanto a la neurofisiología de los trastornos de la personalidad, esta influye en el comportamiento y en la química cerebral la cual es una de las responsables de la conducta y comportamiento humano, los neurotransmisores “son agentes químicos liberados por las neuronas” (dopamina, Noradrenalina, serotonina, etc.) cuando hay una inhibición o falta de un neurotransmisor se produce en el cerebro una disminución de ese agente químico produciendo patologías o conductas no sanas en el paciente. Los procesos psicológicos que se ven afectados en una persona que padece algún tipo de trastorno de la personalidad, son observados en su conducta, ya que la forma como perciben el mundo, se reflejan en sus emociones y pensamiento, la neuroanatomía del pensamiento se localiza en la corteza pre frontal mediante un cumulo de neuronas localizadas en lóbulo frontal de la masa encefálica, cuando existen algún trastorno que contiene episodios depresivos y de ansiedad, ocasiona cambios que afectan el pensamiento de quien la padece, pasa lo mismo con cada uno de los procesos psicológicos tanto básicos como superiores. La conducta y el comportamiento de una persona que padece de algún trastorno de la personalidad tienen varios aspectos y características propias que deben de analizarse, estudiarse y evaluarse de forma meticulosa para no confundir el diagnóstico y proceder con un plan de intervención psicológica que ayude al paciente a mejorar su condición. La psicología clínica es la rama de la psicología que indaga el porqué de la actitud y comportamiento del paciente, investiga la causa que provoca el trastorno, y los factores que conllevan a que el sujeto lo padezca esto con la finalidad de proceder con un tratamiento e intervención y planes de acción que ayuden al paciente, la psicología clínica es de gran importancia para la psicología de la salud y para la salud mental de la sociedad en general. El psicólogo clínico debe conocer bien las necesidades y requerimientos de su paciente de esta manera podrá remitirlo al especialista indicado, tales como el neurólogo, neuropsicologo, neuropedagogo y neuropsiquiatra., de otra manera si desconociese las competencias de cada campo no se realizaría un intervención apropiada y el paciente no tendría la ayuda que necesita. La mente humana es dirigida por una gran maquina a la cual denominamos cerebro, esta se ha modificado, estructurado y organizado a través de la evolución humana, las partes

que conforman la fisiología cerebral se han desarrollado para cumplir distintas y diferentes funciones, cada pequeña célula tiene un trabajo específico y a su vez son trabajos compartidos por otras áreas apartadas en el mismo cerebro, estimulamos cada red neuronal desde las diferentes formas como percibimos el mundo, el cerebro está ligado al sistema nervioso en cuanto a su anatomía. Es importante conocer el desarrollo cerebral desde sus inicios en la etapa embrionaria, ya que se considera que algunas patologías proceden desde esta importante etapa del desarrollo humano, cuando no se da un proceso sano, el sujeto a futuro puede tener consecuencias que afecten su conducta y cognición; El psicólogo tiene un papel muy importante en la salud mental, es por ende que debe conocer de la importancia de las bases neurofisiológicas y neuroanatomías del comportamiento y los procesos psicológicos de los trastornos de la personalidad, diferenciando de esta manera lo que es un comportamiento sano de otro que no lo es, se conoce que para comprender un tema específico se debe tener claridad de los distintos conceptos que engloban la mente y el cerebro humano. Nos correspondemos Conocer el funcionamiento cerebral, comprenderla por medio de la observación de la conducta de la persona para poder distinguir los diferentes rasgos de la personalidad que son propios de los trastornos de la personalidad, saber vincularlos a una causa y dar un diagnostico apropiado a la necesidad. Lo que busca la Psicología en general incluyendo sus especializaciones y diferentes campos es poder ayudar al hombre a mejorar su estilo de vida, por lo tanto los conocimientos que obtengamos de la forma de cómo funciona el cerebro y mente humana, son los recursos que necesitamos para adaptar a la sociedad a que puedan tener vidas funcionales y productivas. “El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden alterar sus vidas al alterar sus actitudes mentales” (William James 1842-1910).

Procesos psicológicos: link:https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_3431f4e1-5b06-45a5-96ad- 04fff0cbe https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_ee39aa97-3ac6-49c9-bdde-26f4381cf

cosas nuevas teniendo en cuenta que no es lo mismo ya que debe de estudiar más o hacer un esfuerzo a adicional si tuviese en otra edad. La profesión que decide escoger es de enfermera o matrona, teniendo en cuenta que es una carrera difícil ya que se trata de ayudar atraer a el mundo a una persona y de los cuidados que se requiere antes, durante y después, donde antes es uno de los pasos muy importantes ya que se debe verificar los controles mensuales del bebe para qué tenga un correcto desarrollo durante el embarazo, donde se debe de tener intuición y tener en cuenta que se sigue mucho mejor si ya hemos vivido la experiencia la hora de realizar ultrasonidos o a la hora de un parto, el poder escoger que hacer en cada situación en la cual se debe de decidir entre la vida o la muerte ,la vida de la madre o la vida del bebe. Como aprendemos… Francisco Mora, doctor en medicina y en neurociencia, sostiene que "solo logramos aprender aquello que se ama" A través de la neurociencia cognitiva y del estudio de las actividades localizadas en las diferentes áreas del cerebro, señala que solo puede ser aprendido lo que realmente significa algo para nosotros, aquello que nos llama la atención y que, por supuesto nos genera emoción, siendo sobresaliente y que sale del mundo de confort o monotonía. Aprender es un proceso que ya viene programado genéticamente en el cerebro. Es la base de la supervivencia del individuo y de la especie, como lo puede ser comer, beber o la propia sexualidad. En esencia, aprender y memorizar significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de muchas áreas del cerebro. El cerebro tiene unos cien mil millones de neuronas que se conectan entre sí mediante enlaces denominados “sinapsis”, que transmiten información de unas a otras. El objetivo es conseguir una mejorar adaptación funcional al medio ambiente. El cerebro produce respuestas más complejas en cuanto los estímulos ambientales son más exigentes. Francisco Mora, doctor en medicina y en neurociencia, sostiene que “sólo se puede aprender aquello que se ama”. La neurociencia cognitiva –dice Mora–, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones, señala que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo; aquello que llama la atención y genera

emoción; aquello que es diferente y sobresale de la monotonía. Francisco mora, doctor en medicina y neurociencias sostiene que "solo se puede aprender aquello que se ama" y si esto realmente es importante para mí que significa y que me aporta y si me llena. Desde este punto de vista podemos decir que el cerebro tiene diferentes áreas y diferentes funciones las cuales, donde aprender es un proceso que ya viene programado genéticamente en nuestro cerebro, siendo este la base d ella supervivencia de cada persona, para poder desenvolverse como lo es comer, beber o nuestra vida sexual .aprender y memoriza es algo que realizamos desde nuestro nacimiento por lo que produce cambios en nuestras neuronas esta realiza contacto con otras extendiéndose a diferentes áreas d nuestro cerebro ,el cual se encarga de transportar la información. Teniendo en cuanta que tenemos más de 100 mil millones de neuronas las cuales van conectadas entre sí, y se empieza a prender antes de nuestro nacimiento, alcanzando madurez en la adolescencia y así sucesivamente se continúa aprendiendo toda la vida. Pero sus inicios son muy importantes ya que las conexiones sinápticas son fantásticas y son más memorables por lo que los padres tienen un papel muy importante ya que se nace con ciertas habilidades, como caminar, comer, corre, pero se necesita de ciertos estímulos para generar las estructuras neuronales para poder desarrollar estas funciones. PARTES DEL CEREBRO Y FUNCIÓN Todas las partes del cerebro son muy importantes, pero uno de los más llamativos e importantes son los hemisferios cerebrales del prosencéfalo con los profundos pliegues (crestas y valles) de la corteza. Cada hemisferio comprende 4 lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal) cada uno, posee distintas funciones, los frontales son los más grandes y se encargan del control motor como planificación y toma de decisiones,  Parietal : procesamiento de información, táctil y creación  Occipital: información visual procesamiento y atributo de color y movimiento.  Temporal : procesamiento de información auditiva y social aprendizaje y memoria (hipocampo).

Praxias : habilidad para realizar movimiento en un fin. Lenguaje : comprender y comunicar signos y símbolos convencionales. Cognición social : análisis e interpretaciones pensamientos emociones y comportamientos DIEZ HABITOS PARA ESTIMULAR EL CEREBRO

1. SER CURIOSO Y HACER PREGUNTAS Cuando somos curiosos, liberamos sustancias químicas que aumentan nuestra sed de aprender nuevas cosas. Abriendo puertas que aceleran nuestro aprendizaje. 2. LEER DIARIAMENTE Es el mejor ejercicio para el cerebro. E sin estimulante cerebral, el cual nos fortaleza las conexiones neuronales, aumentando la reserva cognitiva y evitando enfermedades cerebrales. 3. NO HACER NADA Nos permite viajar a nuestra mente y divagar para despejar nuestra imaginación y creatividad. 4. MEDITAR Dejar la mente en blanco por momentos, alimenta nuestra paz interior, lo cual deja la mente renovada para continuar con otra tarea. 5. INTERACTUAR Es importante interactuar con personas con más experiencia, que nos puede aportarnos cosas nuevas y tener nuevas visiones. 6. JUGAR Practicar juegos, crucigramas, son una de las mejores maneras de ejercitar el cerebro. Optimizando capacidades neuronales que mejoran la retención cognitiva, la concentración, memoria asegurando la salud mental. 7. CUESTIONARNOS Es muy importante cuestionarnos, nos obliga a tener diferentes puntos de vista

permitiendo analizar y pensar diferente, dándonos la posibilidad de desactivar bloqueos mentales teniendo una visión más imparcial sobre un hecho. 8 ESCUCHAR MUSICA Escuchar música y aprender la letra es apasionado, ya que la música tiene ritmos diferentes, nos ayuda a concentrarnos y realizar tareas con mayor energía.

9. REALIZAR ACTIVIDAD FISICA Hacer ejercicio es bueno para el cuerpo y para la mente, ya que liberamos endorfinas que nos generan sensaciones y pensamientos positivos. 10. INTERCAMBIAR IDEAS El intercambio de ideas con personas que comparten una afinidad sobre algo particular hace que nuestro cerebro realice el ejercicio d ella creación. Se puede concluir que, aunque al nacer nuestro cerebro tenga ciertas habilidades es importante realizarle una temprana estimulación a través de los diferentes métodos de aprendizaje que existen en la actualidad, y todo va dependiendo de lo que se quiera retener en la memoria. Punto 4 Caso 1 Discusión: Paciente de 55 años quien acude al médico al recuperarse satisfactoriamente de una gripe muy severa que, como consecuencia de esta, queda con dificultades leves en 3 de los 4 procesos básicos: memoria, aprendizaje, concentración, y también en los pensamientos. Estas dificultades se pueden evidenciar en los resultados obtenidos de las pruebas que se le realizaron para determinar su estado mental tras la enfermedad. Dichos resultados arrojaron dificultades en la memorización y concentración, pero no evidencia casos de delirios, alucinación o desorientación, que pudiese inferir algún tipo de demencia. No hay sospecha de algún otro trastorno mental. No existe rastro de alcohol o algún tipo de sustancia alucinógena que pudiera traer consigo esta sintomatología. Por lo tanto, el paciente es diagnosticado con trastorno cognoscitivo leve, al presentar alteración en una o

Datos actuales relevantes: una joven de 24 años, soltera, vive con los padres y su hermana. Trabaja como vendedora. Su cambió comenzó durante la adolescencia. No tiene amigos estables, con frecuencia se une a grupos de personas que consumen drogas. De niña era inteligente pero indisciplinada en las clases, tenía buen rendimiento académico si le agradan las materias sino fracasaba en ellas. No mantiene un estudio ni un trabajo estable. Motivo de consulta: al término de una discusión con sus padres amenazó con suicidarse ante la petición de ellos de bajarle el volumen a la música. Tiene momento en que es amable, pero fácilmente se enoja, presenta inestabilidad emocional y no sabe realmente qué quiere hacer. No tiene proyectos reales a futuro. Discusión : Aspectos a considerar; Inicialmente los cambios en su comportamiento durante la adolescencia, más adelante su inestabilidad emocional, cambios bruscos de temperamento, una constante rebeldía hacia sus padres; así como falta de autocontrol y cierta incapacidad para planear el futuro de modo real y constante. Esta paciente concuerda con el trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, de tipo límite (F60.31). Porque muestra una conducta desadaptativa, asociadas con situaciones de crisis y de comienzo durante la adolescencia. Sus sentimientos fluctuantes de depresión pueden considerarse como parte de su trastorno de personalidad, Su patrón de comportamiento está marcado por actuar impulsivamente, junto con dificultad para mantener cualquier acción que no le ofrezca una recompensa inmediata, un estado de ánimo caprichoso e inestable, e incertidumbre acerca de su identificación sexual, con tendencia a involucrase en relaciones intensas e inestables, y recurrentes amenazas de daño contra su persona. Diagnóstico: F60.31 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, de tipo límite. Plan de intervención : Se recomienda utilizar una técnica de evaluación y de intervención: Entrevista semi estructurada, retroalimentación estructural familiar (REF), focalización, establecimiento de límites claros y flexibles. Tratamiento ambulatorio de Psicoterapia , Basada en principios psicodinámicos. Psicoterapia cognitivo conductual , Psicoterapia de Grupo , Terapia de Familiar, Abordajes Psicosociales, Rehabilitación.

Punto 5. Aporte al foro Unidad 1

Referencias https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/personality-disorders/ symptoms-causes/syc- https://www.psicologiacientifica.com/personalidad-antisocial-factores- neurobiologicos/ https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742007000300009 https://citas.in/frases/66815-william-james-el-mayor-descubrimiento-de-mi- generacion-es-que-un/ Hernández S, R. & Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera ed. México: Mc Graw Hill. John O, Annette K & Smith Mark H. Johnson Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El-cerebro-en-desarrollo.pdf

Guillén, J. (2015) ¿Por qué el cerebro humano necesita arte?

Escuela con cerebro. Disponible en:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/

francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/?

utm_content=bufferfaa1d&utm_medium=social&utm_source

=facebook.com&utm_campaign=buffer

http://www.revista.universidaddepadres.es/index.php?

option=com_content&view=article&id=663&Itemid=

https://mx.unoi.com/2015/11/09/la-emocion-como-

elemento-esencial-del-aprendizaje/

https://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-

psicologico/que-es-la-plasticidad-cerebral

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo- aprende-si-hay-emocion/? utm_content=bufferfaa1d&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign =buffer http://www.revista.universidaddepadres.es/index.php? option=com_content&view=article&id=663&Itemid= https://mx.unoi.com/2015/11/09/la-emocion-como-elemento-esencial-del-aprendizaje/ https://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/que-es-la-plasticidad-cerebral Barrientos, D. E. (2010, 28 agosto). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1029- American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.