Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SIS - ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUCIDIDA, Traducciones de Psicología

SIS - ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUICIDA EN ESPAÑOL - BECK

Tipo: Traducciones

2019/2020

Subido el 04/02/2020

jon-fridman
jon-fridman 🇦🇷

4.6

(17)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
6.3.
Escala
de
Intencionalidad
Suicida
de
Beck
(Suicide
Intent
Scale,
SIS)
I.
Circunstancias
objetivas
1.
Aislamiento
0.
Alguien presente
1.
Alguien
próximo
o en
contacto visual
o
verbal
(p.
ej.,
teléfono)
2.
Nadie cerca
o en
contacto
2.
Medición
del
tiempo
0. La
intervención
es muy
probable
1.
La
intervención
es
poco
probable
2.
La
intervención
es
altamente improbable
3.
Precauciones
tomadas
contra
el
descubrimiento
y/o la
intervención
de
otras
personas
0.
Ninguna
1.
Toma precauciones pasivas
(p.
ej.,
evita
a los
otros pero
no
hace nada para prevenir
su
intervención, estar solo/a
en la
habitación pero
con la
puerta
sin
cerrar, etc.)
2.
Toma precauciones activas
(p.
ej.,
cerrando
la
puerta, etc.)
4.
Actuación para
conseguir
ayuda durante
o
después
del
intento
0.
Avisó
a
alguien
que
potencialmente
podía prestarle ayuda
1.
Colaborador potencial contactado pero
no
específicamente avisado
2.
No
contactó,
ni
avisó
a
nadie
5.
Actos
finales
en
anticipación
de la
muerte
(legado,
testamento,
seguro)
0.
Ninguno
1.
Preparación parcial, evidencia
de
alguna preparación
o
planificación para
la
tentativa
2.
Hizo planes definitivos
o
terminó
los
arreglos
finales
6.
Preparación
activa
del
intento
0.
Ninguna
1.
Mínima
o
moderada
2.
Importante
7.
Nota
suicida
0.
Ninguna
1.
Nota escrita pero
rota,
no
terminada, pensó escribirla
2.
Presencia de nota
8.
Comunicación
verbal
(ideas,
preocupaciones
o
planes
suicidas)
0.
No
comunicación verbal
1.
Comunicación ambigua
(p.
ej.,
«estoy cansado
de la
vida», «pienso
que
estáis mejor
sin
mí», «nada tiene
objeto»)
2.
Comunicación
no
ambigua
(p.
ej.,
«quiero morir», «siento como
si
quisiera matarme», «tomar pastillas»)
II.
Autoinforme
9.
Propósito
supuesto
del
intento
0.
Manipular
a los
otros, efectuar cambios
en el
entorno, conseguir atención, venganza
1.
Componentes
de O y 2
2.
Escapar
de la
vida, buscar
finalizar de
forma absoluta, buscar solución irreversible
a los
problemas
10.
Expectativas
sobre
la
probabilidad
de
muerte
0.
Pensó
que era
improbable
1.
Posible pero
no
probable
2.
Probable
o
cierta
11.
Concepción
de la
letalidad
del
método
0.
Hizo menos
de lo que
pensaba
que
sería letal
1.
No
estaba seguro
si lo que
hacía
era
letal
2.
Igualó
o
excedió
lo que
pensaba
que
sería mortal
12.
Seriedad
del
intento
0. No
intentó seriamente poner
fin a su
vida
1.
Inseguro
2.
Intentó seriamente poner
fin a su
vida
6.
Instrumentos
de
evaluación
de
ideación
y
comportamiento
suicida
183
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SIS - ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUCIDIDA y más Traducciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

6.3. Escala de Intencionalidad Suicida de Beck

(Suicide Intent Scale, SIS)

I. Circunstancias objetivas

  1. Aislamiento
    1. Alguien presente
      1. Alguien próximo o en contacto visual o verbal (p. ej., teléfono)
    2. Nadie cerca o en contacto
  2. Medición del tiempo
    1. La intervención es muy probable
      1. La intervención es poco probable
    2. La intervención es altamente improbable 3. Precauciones tomadas contra el descubrimiento y/o la intervención de otras personas
    3. Ninguna
      1. Toma precauciones pasivas (p. ej., evita a los otros pero no hace nada para prevenir su intervención, estar solo/a en la habitación pero con la puerta sin cerrar, etc.)
    4. Toma precauciones activas (p. ej., cerrando la puerta, etc.)
  3. Actuación para conseguir ayuda durante o después del intento
  4. Avisó a alguien que potencialmente podía prestarle ayuda
  5. Colaborador potencial contactado pero no específicamente avisado
  6. No contactó, ni avisó a nadie
  7. Actos finales en anticipación de la muerte (legado, testamento, seguro)
    1. Ninguno
      1. Preparación parcial, evidencia de alguna preparación o planificación para la tentativa
    2. Hizo planes definitivos o terminó los arreglos finales
  8. Preparación activa del intento
  9. Ninguna
  10. Mínima o moderada
  11. Importante
  12. Nota suicida
  13. Ninguna
  14. Nota escrita pero rota, no terminada, pensó escribirla
  15. Presencia de nota
  16. Comunicación verbal (ideas, preocupaciones o planes suicidas)
  17. No comunicación verbal
  18. Comunicación ambigua (p. ej., «estoy cansado de la vida», «pienso que estáis mejor sin mí», «nada tiene objeto»)
  19. Comunicación no ambigua (p. ej., «quiero morir», «siento como si quisiera matarme», «tomar pastillas»)

II. Autoinforme

  1. Propósito supuesto del intento
    1. Manipular a los otros, efectuar cambios en el entorno, conseguir atención, venganza
    2. Componentes de O y 2
    3. Escapar de la vida, buscar finalizar de forma absoluta, buscar solución irreversible a los problemas
  2. Expectativas sobre la probabilidad de muerte
  3. Pensó que era improbable
  4. Posible pero no probable
  5. Probable o cierta
  6. Concepción de la letalidad del método
  7. Hizo menos de lo que pensaba que sería letal
  8. No estaba seguro si lo que hacía era letal
  9. Igualó o excedió lo que pensaba que sería mortal
  10. Seriedad del intento
  11. No intentó seriamente poner fin a su vida
  12. Inseguro
  13. Intentó seriamente poner fin a su vida

6.3. Escala de Intencionalidad Suicida de Beck

(Suicide Intent Scale, SIS)

  1. Actitud hacia el vivir/morir
    1. No quería morir
      1. Componentes de O y 2
    2. Quería morir
  2. Concepción de la capacidad de salvamento médico
    1. Pensó que la muerte sería improbable si recibía atención médica
      1. Estaba inseguro si la muerte podía ser impedida por la atención médica
    2. Seguro de morir aunque recibiese atención médica
  3. Grado de premeditación
    1. Ninguno, impulsivo
      1. Suicidio contemplado por 3 horas antes del intento
    2. Suicidio contemplado por más de 3 horas antes del intento

III. Circunstancias subjetivas

  1. Reacción frente al intento
    1. Arrepentido/a de haber hecho el intento. Sentimientos de ridículo, vergüenza
      1. Acepta tanto el intento como su fracaso
    2. Rechaza el fracaso del intento
  2. Preconcepciones de la muerte
    1. Vida después de la muerte, reunión con fallecidos
      1. Sueño interminable, oscuridad, final de las cosas
    2. No concepciones de/o pensamientos sobre la muerte
  3. Número de intentos de suicidio previos
    1. Ninguno
      1. I o 2
    2. 3 o más
  4. Relación entre ingesta de alcohol e intento
    1. Alguna ingesta previa pero sin relación con el intento, lo informado era insuficiente para deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad
      1. Ingesta suficiente para deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad y disminuyendo la responsabilidad
    2. Ingesta intencional de alcohol para facilitar llevar a cabo el intento
  5. Relación entre ingesta de drogas e intento (narcóticos, alucinógenos... cuando la droga no es el método utilizado para el intento)
  6. Alguna ingesta previa pero sin relación con el intento, lo informado era insuficiente para deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad 1. Ingesta suficiente para deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad y disminuyendo la responsabilidad
  7. Ingesta intencional de drogas para facilitar llevar a cabo el intento