





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conocer las propiedades, aplicaciones y funciones de nanofibras sintetizadas mediante polímeros, utilizando los métodos de emulsión de Pickering y Electrospinning.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo del proyecto: Conocer las propiedades, aplicaciones y funciones de nanofibras sintetizadas mediante polímeros, utilizando los métodos de emulsión de Pickering y Electrospinning. Introducción En las nuevas prácticas como la nanotecnología que se podría definir como la disciplina centrada en el estudio, diseño, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales, mediante el control de la materia a nanoescala y hacer uso de sus propiedades; ésta ha sido de gran interés en los últimos años ya que esta ha logrado la optimización de materiales existentes tanto en la formación de nuevos compuestos, el tratamiento de diversas enfermedades o incluso su prevención; los elementos que hacen posible esta práctica son los nanomateriales que se definen como aquellos que se encuentran en la escala nanométrica entre 1 y 100 nm (1). Las nanopartículas se comenzaron a utilizar desde el siglo IX con el fin de generar efectos resplandecientes sobre la cerámica por los artesanos de Mesopotamia. Las primeras ideas sobre la nanotecnología comenzaron por el físico Richard Feynman donde sintetizo uno de los primeros materiales, una suspensión de nanopartículas de oro; en 1856 preparo oro coloidal lo cual lo llamo “metal dividido” y posteriormente a las nanopartículas las denomino como “estado de oro dividido”. Llevo a cabo una charla en el año 1959 titulada "Hay mucho espacio en el fondo” (“ There’s plenty of room at the bottom”) donde realizo una importante contribución al desarrollo de la nanotecnología donde demostró que, con las leyes de la física conocidas en ese momento, la nanotecnología era posible. Posteriormente, propuso una serie de ideas para lograr miniaturizaciones de dispositivos. Entre ellas, la posibilidad de disponer los átomos individualmente de la forma que deseemos (3). Existen diversas clasificaciones de los nanomateriales, entre ellas se encuentran por su naturaleza química: orgánicos (fullerenos, grafeno, nanotubos de carbono, nanopartículas poliméricas, nanofibras poliméricas, nanocristales) e inorgánicos ( Quantum dots, nano wires, Nanotubos inorgánicos, Nano partículas de oro, plata, platino, cobre, aluminio y nano rods ); o por sus dimensiones: 0D, 1D, 2D, 3D (Tabla 1) (4).
Tabla 1. Clasificación de nanomateriales por sus dimensiones Estructura Definición Nanomaterial cuántico Cero dimensional (0D) Las tres dimensiones (x, y, z) <100 nm. Los electrones están confinados en las tres dimensiones. Fullereno, partículas coloidales, puntos cuánticos (Qdots), nanoclusters , nanopartículas de plata y oro. Unidimensional (1D) Dos dimensiones <100nm.Los electrones están confinados en dos dimensiones. Nanocables, nanotubos, nanofibras, nanovarillas, fibras poliméricas Bidimensional (2D) Una dimensión <100nm.Los electrones están confinados en una dirección Monocapas, películas poliméricas, y películas multicapa. Tridimensional (3D) Ninguna dimensión <100nm.Los electrones no están confinados y pueden moverse libremente Policristales, nanobolas, nanoflores. Las nanofibras son fibras con un tamaño <500 nm son caracterizadas por ser ultrafinas, con diversos usos y con propiedades particulares como la flexibilidad, tenacidad y resistencia a la tracción. pertenecen al grupo de nanopartículas poliméricas donde también se encuentran las nanocápsulas y las nanoesferas; que han sido ampliamente estudiados debido a su importancia clínica, e importancia en el campo de la administración de fármacos ya que tienen la capacidad de suministrar diversos compuestos para las diferentes vías de administración por periodos de tiempo sostenidos. Un polímero es una macromolécula compuesta de N unidades de repetición y los más utilizados son poli (ácido láctico) (PLA), poli (ácido glicólico) (PGA), que tienen la característica de ser biocompatibles y la posibilidad que tienen para manipular la tasa de degradación y por lo tanto la velocidad de liberación de fármacos y de manera controlada, así como su eficiencia de encapsulación. Existen diversos métodos para la preparación de nanopartículas poliméricas que permiten el encapsulamiento de moléculas hidrófobas e hidrófilas. Entre los métodos de síntesis más utilizados
Método de doble o múltiple emulsión consiste en que un fármaco y un surfactante se disuelven en agua; la emulsión se produce por la dispersión de la fase acuosa en un disolvente orgánico donde contienen un polímero disuelto, es decir se produce una re-emulsificación donde se formó una nueva fase acuosa conteniendo también surfactante; se elimina el disolvente y posteriormente la recolección de las nanopartículas como la técnica anterior. Método de difusión de emulsificación se utiliza un solvente parcialmente soluble en agua, como por ejemplo acetona o carbonato de propileno, los polímeros y los compuestos bioactivos se disuelven en el disolvente y posteriormente se emulsionan en la fase acuosa donde contiene el estabilizador que evita la agregación de las gotas en la emulsión. Por último, se agrega agua a la emulsión para que se disuelva el solvente y se precipitan las nanopartículas. Método de Nanoprecipitación con esta técnica los fármacos y el polímero de disuelven en acetona y se añaden a una solución acuosa que contiene tensioactivos, posteriormente la acetona es evaporada y las nanopartículas permanecen en la suspensión acuosa. Figura 1. Métodos de síntesis de nanopartículas poliméricas. Representación esquemática los principales métodos de síntesis. A) Emulsión/ evaporación. B) Difusión de emulsificación. C) Nanoprecipitación. Electrospinning Una solución polimérica previamente preparada se carga en una jeringa conectada a una aguja, una bomba de infusión se conecta a la jeringa para que la solución sea extraída con una velocidad de flujo constante. Se aplica un campo eléctrico para que la solución se estire hacia el plato colector (9).
El montaje para Electrospinning (Figura 2 ) consta de:
Ingeniería textil Una de las aplicaciones más importantes, por ser tan prometedora y estudiada, es la ingeniería textil. Mediante la obtención de fibras de fuentes naturales o sintéticas se hacen textiles con características específicas, estos tienen la capacidad de responder ante estimules eléctricos, mecánicos, térmicos, entre otros, por eso son llamados “tejidos inteligentes”. La finalidad de estos diseños es imitar las características de la naturaleza, por ejemplo, la capacidad de las hojas de evitar que el polvo o el agua se adhieran a ellas. Debido a la gran cantidad de nanocapas que integran las telas, las prendas fabricadas con nanofibras tiene mayor absorción (10, 7). Existen varias clasificaciones de los tejidos inteligentes, según su reacción a estímulos fisicoquímicos como pH. Luz o temperatura, pueden ser pasivos (capacidades aislantes y antimicrobianas), activos (termorreguladores) o muy activos (reacciona y se adaptan a estímulos). De acuerdo con su función pueden dividirse en:
impide la regeneración nerviosa. La terapia de nanofibras sería muy útil si se administrara poco después de la lesión, para poder disminuir la formación de tejido cicatrizante y rescatar los nervios dañados mientras sigan vivos (2). Conclusión Las partículas poliméricas principales son nanoesferas, nanocápsulas y nanofibras, de las cuales las más estudiadas son las nanofibras debido a la facilidad de síntesis y los bajos costos. Entre los métodos de síntesis más utilizados están la emulsión de Pickering y Electrospinning. Las nanofibras pertenecen a la clasificación de nanomateriales 1D, y sus propiedades obtenidas por medio de Electrospinning han permitido utilizarse en diversas áreas como la Ingeniería de tejidos, textil, Biomédica como el transporte de fármacos y su liberación controlada. Los parámetros importantes que deben controlarse para obtener las fibras pueden deberse a la técnica, la solución o el ambiente. Las condiciones óptimas son, un voltaje de 15-30 kV, distancia entre aguja y plato colector de 15 cm, y una velocidad de flujo constante. Además, para la caracterización de las fibras se utilizan métodos como Microscopia Electrónica de Barrido, Espectroscopia FTIR y Difracción de Rayos X. Las nanofibras han sido de gran relevancia en los últimos tiempos, ya que tienen múltiples aplicaciones en la vida diaria, por ejemplo, como tejido para “ropa inteligente” y regeneración de tejidos. Bibliografía