



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SINTESIS MSACRO MICRO..................................................
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 5 Catedrático: Dra. Martha Consuelo Chávez Bustos Realizado por: LESEI. Ramiro Covarrubias Reséndiz Septiembre 2023
México es uno de los países en el que la educación es obligatoria desde los 3 años de edad hasta los 17 en comparativa con la educación en cuba (Gobierno socialista) es que el tiene la educación obligatoria la educación primaria con 6 años y la medica básica con 3 años lo que conlleva a tener una diferencia de 15 años de estudio en comparativa de los 9 años de cuba. Para chile son 12 años de obligatoriedad de la educación básica, pero en este ultimo influye mucho a la educación privada. (Aspeé Chacón, 2017) México ha invertido e incrementado la inversión educativa de 1990 a 2010 de 232 mil 439 millones de pesos a 696 mil 119 millones (Poder Ejecutivo Federal, 2011),lamentablemente no han sido recursos suficientes o correctamente distribuidos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y por ende ha creado una desigualdad basada en los recursos humanos, físicos y pedagógicos con los que cuentan las escuelas del país. En Cuba la gestión de los recursos materiales, especialmente de los destinados al proceso educativo, se realiza por medio de la coordinación de la Dirección de mantenimiento e Inversiones, que es la encargada de orientar, controlar y ejecutar la política en cuanto al mantenimiento y reparación de las instalaciones escolares, su equipamiento y mobiliario, como por ejemplo los laboratorios de ciencia y computación (MINED, 2015). La educación es fundamental ya que es la puerta para formar ciudadanos que superen retos económicos, consolidar el gobierno y fomentar la equidad y participación social. México es uno de los países que tiene problemas a la asignación y distribución de recursos para asegurar la educación de calidad. Como viene estipulado (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que denota que aun falta mucho para alcanzar una cobertura global de la población en el tema educativo. Seguimos desaprovechando en México la fuente de trabajo joven ya que aun no se ha invertido en la educación, más del 50% de estudiantes entre 18 y 22 años no están estudiando, algunos de ellos no trabajan. En el 2020 se realizó la comparativa de sexenio del sistema educativo, lo que arrojo que aun existen escuelas con servicios básicos precarios, como por ejemplo el agua potable del 71.7 en 2020, en este 2023 avanzo al 77.8 de cobertura, (Un servicio básico Universal), la Electricidad del 86.7 en 2020 pasó al 92.6 de cobertura, los sanitarios del 85.7 al 93. instalaciones adaptadas para alumnos con necesidades especiales del 23.1 al 34.3 ya ni hablar del área tecnológica o infraestructura escolar, los edificios con malas condiciones y el gobierno en pie de lucha de que el padre de familia no aporte o ayude en el mantenimiento de los edificios cuando el mismo gobierno no manda o quiere que el docente o directivo ponga de su bolsa. Mientras que nuestro gobierno reconoce el derecho a la educación, los proyectos de egreso tienden a destinar más recursos a otros sectores. No existe una transparencia en la rendición de cuentas en el sector educativo lo que conlleva a que no existan lineamientos claros para invertir lo que conlleva a recortes de presupuesto en otras áreas. El PIB (Producto Interno Bruto) ascienden a un 21% de ingresos, aunque por deudas o compromisos contraídos por anteriores gobiernos se reduce el gasto. La ley General de Educación otorga el 8 por ciento del PIB a la educación, pero contrario a lo establecido por la ley, este año 2023 se invierte el 2.9% del PIB en educación. (Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, 2023) La recaudación de impuestos es una de las entradas mas importantes del país, pero lamentablemente determinados sectores y la incapacidad de los políticos han bloqueado el intento de realizar una reforma fiscal que apoye a los estados a invertir. La asignación de inversión conlleva la disposición y voluntad de algunos.
En cuanto a la participación que deben tener los gobiernos federal, estatal y municipal en el gasto educativo, tampoco hay nada definido. Las leyes lo contemplan, pero no son muy especificas por lo que no se generan compromisos por parte de los mismos para ejercer el derecho a la educación digna y de calidad. La mala aplicación de los recursos afecta por el mal mecanismo de responsabilidad de incumplimiento, ya que no hay un fiscalizador las 24 horas que administre la correcta aplicación de los recursos. En nuestros tiempos existen becas y programas como la de “Benito Juárez” implementada por gobierno federal para evitar que los alumnos abandonen sus estudios, pero las medidas resultan poco efectivas para afrontar otros factores. Existe una gran diversidad cultural, de ideas y económica en las familias lo que conlleva a que los alumnos no son todos iguales, ni la calidad de la educación de las escuelas, Los autores (Blanco, s.f.) hablan de las condiciones de acceso a la educación de calidad e igualdad para mantenerse y avanzar en los diferentes grados y niveles del sistema educativo, e igualdad en los logros de aprendizaje en los ámbitos cognitivo, afectivo y social que alcancen los niños y jóvenes, independientemente del contexto familiar y social del que provengan. El asegurar los apoyos económicos, didácticos y pedagógicos que posibiliten que los niños y jóvenes adquieran los aprendizajes pretendidos en cada nivel y modalidad del sistema escolar, independientemente de su condición socioeconómica, cultural e individual (Blanco y Cusato, s/f). Las ineficiencias en el uso de los recursos educativos afectan al verse las altas tasas de reprobación, abandono y eficiencia terminal, se necesita analizar e investigar estos fenómenos que ayuden a disminuirlos (no persuadirlos con la evasión y criminalización del docente) y mejorar la eficiencia del sistema.
Aspeé Chacón, J. E. (2017). Gestión de recursos en los sistemas educacionales de Cuba y Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, , 131-147. Blanco, R. y. (s.f.). Desigualdades Educativas en America Latina. Obtenido de http://red- ler.org/desigualdades_educativas_america_latina.pdf. H. Congreso de la Union, Camara de Diputados. (2019). Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Jiménez, A. M. (2012). Alejandro Márquez Jiménez. Perfiles educativos vol.. Poder Ejecutivo Federal. (2011). Anexo estadístico del Quinto Informe de Gobierno. Secretaría de Hacienda y Credito Publico. (2023). Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2023. SEP. (2022). 5to Informe de Labores.