



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre tres enfermedades neuromusculares: polimiositis, distrofia muscular y miastenia grave. Se abordan aspectos como la historia natural de cada enfermedad, los agentes causantes, los cambios tisulares, los síntomas y signos, el diagnóstico y el tratamiento. Además, se discuten medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Orientar a la población, para saber qué hacer y a donde dirigirse en caso de padecer esta patología. Orientación genética
No se conoce una forma concreta de prevenir o de evitar la aparición de la polimiositis.
Debilidad muscular proximal Disfagia Mialgias Enzimas musculares(CPK) Tratamiento Prednisona Metrotexato Rituximab Terapia física Corticoesteroides Inmunoglobulina intravenosa Inmunosupresores Terapia física Terapia psicológica
Agente: Virus: Coxsackie, Rinovirus y Coronavirus Autoinmune Ambiente: Más frecuente en caucásicos Más casos en invierno y primavera riesgo aumentado en gemelos monocigotos Huesped: cualquier edad Infancia (10-15 años) Edad adulta (45-60 años) Más frecuente en mujeres (^) Periodo de latencia: CK elevada hasta 50x normal o más, inflamación en perimisio y perivascular. Cambios tisulares: infiltración inflamatoria dentro de los fascículos musculares, destrucción de fibras musculares signos y síntomas: debilidad muscular proximal, disfagia, compromiso de músculos faciales y oculares, mialgias. Estado crónico: compromiso cardiaco, pulmonar y articular. Riesgo de cáncer . Muerte: falla de músculos respiratorio y cardiaco o cáncer ESTIMULO
Informar a la población sobre esta enfermedad y poder orientarlos, a donde dirigirse en caso de pacerla o tener predisponentes genéticos. Orientación genética
No se puede prevenir la aparición de la distrofia muscular, pero se puede limitar sus consecuencias. Aparatos de asistencia, como sillas de ruedas, férulas y aparatos ortopédicos. Medicamentos para ayudar a retrasar el daño a los músculos.
Debilidad simétrica o asimétrica proximal Tratamiento No hay tratamiento especifico Glucocorticoides Terapia física Revisión constante por el riesgo a cardiopatías Terapia física Terapia farmacológica Terapia psicológica
Agente: Causas genéticas Alteraciones en la distrofina Medioambiente: Grupo étnico zonas geográficas especificas Huésped: Afecta principalmente a varones Niños y adultos mayores (^) Periodo de latencia: mutaciones en genes responsables de la codificación de proteínas estructurales de la célula muscular Cambios tisulares: cambios estructurales o deficiencia funcional de la distrofina en las células musculares. signos y síntomas: debilidad simétrica proximal, con reflejos y sensibilidad conservada. en ocasiones debilidad asimétrica y distal, perdida sensitiva, mialgias, rigidez. Estado crónico: riesgo alto de cardiopatías. . Muerte: falla de músculo cardiaco ESTIMULO
Campañas de salud y dar información para poder dar una atención inmediata.
Hasta ahorita no se conoce ninguna medida que pueda prevenir la enfermedad. Tratar síntomas específicos
Diplopía y pstosis palpebral Pruebas serológicas de anticuerpos Electromiografía Tratamiento: Inhibidores antocetilcolina Glucocorticoides Inmunosupresores Inmunosopresores Tratamiento quirúrgico Fisioterapia Ejercicio físico
Agente: Anticuerpos de receptor acetilcolina Medio ambiente: Medio oriente Infección predisponente Huésped: Neonatos Jóvenes y adultos Periodo de latencia: linfocitos T atacan al receptor de acetilcolina (AChR). Cambios tisulares: destrucción o bloqueo de los receptores de acetilcolina en la membrana posiáaptica. signos y síntomas: debilidad, fatiga de los músculos, diastria, disfagia, y debilidad de musculatura cervical junto con debilidad facial sin alteraciones neurológicas Estado crónico: dIplopia y pstosis palpebral, dificultas respiratoria y habla. . Muerte: perdida de la función respiratoria ESTIMULO
Informar a la población sobre la enfermedad y orientar para poder diagnosticar a tiempo esta patología. Orientación genética.
No se puede prevenir, pero ayuda: Evitar tabaco y alcohol, además de actividad física
Disminución de movimiento y sensibilidad. Alteración en los reflejos Resonancia magnética TAC Tratamiento Metilprednisona Carbamazepina Fisioterapia Evita el estrés Fisioterapia para conservar la funcionalidad en la vida cotidiana.
Agente: Predisposición genética Infecciones que desarrollan respuesta inmune Medio ambiente: mayor incidencia en Norteamérica, Europa y Oceanía. Huésped: Mayor probabilidad en mujeres Personas de 20- 40 años Personas caucásicas Periodo de latencia: miocitos/linfocitos T atacan la mielina bloqueando la señal nerviosa Cambios tisulares: desmielinizacion de la vaina de mielina lo que causa una conducción lenta o bloqueo de la conducción de la información neuronal. signos y síntomas: alteración de la sensibilidad no sienten calor ni frio, poco movimiento, mialgia, disfagia, diplopía y parestesias. Estado crónico: deterioro cognitivo y cuadriplejia . Muerte: perdida funcional de órganos vitales. ESTIMULO