Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisioterapia Neurológica: Caso de Noe con Lesión Medular por Hernia de Disco, Apuntes de Fisioterapia

El proyecto final de Fisioterapia Neurológica de Catherine Monteverde Rubio sobre el caso de Noe, un paciente con lesión medular secundaria a hernia de disco intervertebral en el nivel C3, C4 y C5. El documento incluye una introducción sobre las afectaciones neurológicas, una bibliografía, una descripción del caso clínico, el objetivo del tratamiento, las intervenciones realizadas y las observaciones. Se abordan temas como la hernia discal, las lesiones medulares, la cinesiterapia, la electro estimulación y el examen postural estático.

Qué aprenderás

  • ¿Qué objetivo tiene el tratamiento de una lesión medular secundaria a hernia de disco intervertebral?
  • ¿Qué intervenciones se realizaron para el paciente Noe?
  • ¿Cómo se evalúa la sensibilidad y la fuerza muscular en un paciente con lesión medular?
  • ¿Qué tipo de lesión medular sufrió el paciente Noe?
  • ¿Cómo se diagnostica una hernia de disco intervertebral?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/03/2020

javier-rodriguez-49
javier-rodriguez-49 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MATERIA: Fisioterapia Neurologica
MAESTRA:Catherine Monteverde Rubio
ALUMNOS: Isidro Alvarez Monica Navidad / Hernandez Rodriguez Javier
FECHA INC.:14/02/2020 FECHA FINAL: 20/03/2020
TEMA: Proyecto Final (paciente Noe)
LESION MEDULAR CENTRAL SECUNDARIA A HERNIA DE DISCO INTEREVERTEBRAL (C3, C4, C5)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisioterapia Neurológica: Caso de Noe con Lesión Medular por Hernia de Disco y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

MATERIA: Fisioterapia Neurologica

MAESTRA :Catherine Monteverde Rubio

ALUMNOS: Isidro Alvarez Monica Navidad / Hernandez Rodriguez Javier

FECHA INC.: 14/02/2020 FECHA FINAL: 20/03/

TEMA: Proyecto Final (paciente Noe)

LESION MEDULAR CENTRAL SECUNDARIA A HERNIA DE DISCO INTEREVERTEBRAL (C3, C4, C5)

INDICE

  • INTRODUCCION.............................................................................................................................................
  • L.M.C
    • ETIOLOGIA
      • SECUELAS
    • SINTOMAS
      • NEUROLOGIA
    • Tratamiento
  • HERNIA
    • ETIOLOGIA
    • SINTOMAS
    • TRATAMIENTO
  • HISTORIA CLINICA
  • CONCLUSION...............................................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFIAS

L.M.C

La lesión medular puede definirse, siguiendo a Montoto y cols., como todo proceso patológico, de cualquier etiología, que afecta a la medula espinal y puede originar alteraciones de la función neurológica por debajo de la lesión. Estas alteraciones pueden ser motoras, sensitivas y autonómicas.

Cuando se produce una lesión medular la conexión nerviosa se ve interrumpida o alterada produciendo parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de toda sensibilidad por debajo de la zona afectada, trastornos en la sexualidad y la fertilidad, alteraciones del Sistema Nervioso Vegetativo y riesgo de sufrir otras complicaciones (úlceras de decúbito, espasticidad, procesos renales, etc.)

ETIOLOGIA

  • Traumatismo: (accidente laboral, deportivo, fortuito, de tráfico, etc.)
  • Enfermedad (tumoral, infecciosa, vascular, etc.) o de origen congénito.

SECUELAS Una lesión medular a nivel cervical da lugar a una TETRAPLEJIA, que es la pérdida o disminución de la sensibilidad y movilidad voluntaria de las extremidades superiores e inferiores y de todo el tronco. La lesión medular a nivel torácico y lumbar da lugar a una PARAPLEJIA, se manifiesta por una falta de sensibilidad y parálisis total o parcial de las extremidades inferiores, y de la parte del tronco.

SINTOMAS

  • dolor local
  • contractura muscular
  • posturas anómalas
  • limitación de la movilidad. NEUROLOGIA
  • Parestesias
  • Hipoestesias, anestesia en los dermatomos correspondientes.
  • Trastornos de la sensibilidad vibratoria en los cuadros de estenosis.
  • Paresias y parálisis de los músculos inervados por la raíz.

Tratamiento

  • Tratamiento postural. Tiene como objetivo tratar de evitar o reducir al máximo posible las complicaciones por posturas poco ergonómicas
  • Cinesiterapia. Consiste en realizar movilizaciones pasivas, activo-asistidas de las articulaciones afectas, con el objetivo de prevenir contracturas, conservar recorridos articulares y aumentar la extensibilidad articular
  • Electro estimulación: tiene como objetivo la estimulación muscular,para la relajación y un mejor funcionamiento.

HERNIA

La hernia discal es considerada accidente laboral cuando se produce en el trabajo. Igualmente, los baremos de indemnización por daño corporal consecutivo a accidentes de circulación la contemplan como secuela. Una hernia de disco es diagnosticada cuando el centro interior de un disco del cuello sufre de hernia o se filtra hacia afuera del disco y presiona sobre la raíz de un nervio adyacente.

ETIOLOGIA

  • La edad: con el paso del tiempo las articulaciones como otras células de nuestro cuerpo se van desgastando, dejando así más débiles las regiones del cuerpo.
  • Factores genéticos: Los elementos genéticos vinculados a la degeneración discal estudiados hasta la fecha son múltiples, entre ellos el colágeno y las mutaciones de sus genes, los receptores de Vitamina D,etc.
  • Factores bioquímicos: la degeneración está también el aumento de la actividad enzimática. Enzimas como la catepsina actúan disgregando la matriz del disco.
  • Factores metabólicos: Se han señalado factores nutricionales
  • Factores mecánicos: como diferentes factores, así como sobrecargas, ergonomía al movimiento, etc.
  • Estructura degenerativa secundaria: aquella que afecta al segmento motor, alterando la congruencia articular. Claramente aquí existe una inestabilidad segmentaria en mayor o menor grado, pudiendo ser muchos de estos casos sintomáticos (dolor referido al segmento afecto, cervicalgia, lumbalgia, dorsalgia).

SINTOMAS

HISTORIA CLINICA

Ficha de Identificación Nombre: J. Noe Briseño Barba. Edad: 42 Sexo: Masculino Nacionalidad: Guadalajara Edo. Civil: casado (separado) Ocupación: comerciante Lugar de Origen: San Isidro Lugar de residencia: San Isidro Domicilio: Morelos # Teléfono de contacto: 3310442286 Religión: Católico Fecha de ingreso: 14/ febrero/

Motivo de consulta Lesión medular central secundario a hernia de disco intervertebral traumática c3,c4,c5.

Personales No patológicos Baño: cada 3 día Defecación: 1 vez al día Lavado dental: diario Tabaquismo (cig/día/anos) Negado Alcoholismo (beb/frec) Negado Toxicomanías (esp/día/anos) Negado Alimentación (f/ tipo): desayuno y comida: frijoles con chile de molcajete y biste. cena: no cena, cuando lo hace solo es un taco dorado. Deportes (act. Física/f) Futbol (defensa) Escolaridad secundaria Hipersensibilidad / alergias: penicilina Trabajo: comerciante (todos los días de 12-7) cuando trabaja. Pasatiempos: caminar

Antecedentes Personales Patológicos Cuadriparesia secundario a traumatismo por lesión en C3, C4, C5.

Antecedentes Generales

Tuberculosis X

Diabetes Mellitus x

Hipertension x

Carcinomas x

Cardiopatias x

Hepatopatias x

Nefropatias X

Enf.endocrinas x

Enf. Mentales(Depresión )

Enf. Infecciosas de la infancia

x

Tuberculosis x

Enf. Venereas x

Fiebre Tifoidea x

Salmonelosis x

Neumonias x

Paludismo x

Parasitosis x

Enf. Alérgicas(penicilina)

Pad. Articulares

Intervenciones Quirúrgicas

Hospitalizaciones

Dermatomas Si presenta sensibilidad en dermatomas: c6,c y c8.(moderada)

Si presenta sensibilidad en dermatoma: c6,c7 y c8.(moderada)

Fuerza muscular Valoración Miembro Superior DER. IZQ.

Miembro Inferior DER. IZQ.

Notas

Flexión 4 4 3 3

Presenta más fuerza en parte izquierda. Extensión 3 3 4 4

Rot. interna

Rot. externa

ABD 4

ADD 3

Espasticidad Valoración Miembro Superior

Miembro Inferior

Notas

 Flexión, extensión ABD y ADD.  desviación radial y cubital.

 Se encuentra más espástico.

 Su espasticidad no esta tan presentada.

Plan de tratamiento:

  • Reducación de la marcha
  • OBJETIVO DEL PACIENTE:
  • mejorar patrón de marcha, hacer lo que sea posible para un mejor funcionamiento.
  • OBJETIVO DE FISIOS:
  • CORTO PLAZO: poder agarrar objetos con facilidad (cartera, llaves, cuaderno, algunos utensilios que use en su trabajo “rodillo, cuchara, tenedor etc.”
  • MEDIANO PLAZO: poder realizar acciones como amarrarse las agujetas, poder moverse con un poco mas de facilidad (sentarse, pararse, vestirse)
  • LARGO PLAZO: lograr poder moverse con más facilidad al caminar, sin fatigarse tanto.
  • Lograr movimientos coordinados.

Nombre del paciente: J Noe Briseño Barba. Sexo: Masculino Fecha de Nacimiento:12/09/ Diagnóstico: Lesión medular central secundario a hernia de disco intervertebral traumática c3,c4,c Fecha: 14-febrero-2020 Sesión nº 1 Asistencia: si Acompañante: -----

1. Estado de ánimo y conducta del paciente durante la terapia Muy buena, con disponibilidad. 2. Agentes físicos (CHC, electro estimulación, ultrasonido, parafina, rayo infrarrojo, hidroterapia, tanque) no aplicada 3. Tono muscular (¿¿Escala de medición de tono muscular y arcos de movimiento??) Poca fuerza y rango de movimiento 3 4. Movilizaciones (activas, pasivas, activo-asistidas) H.C. movilizaciones pasivas 5. Ejercicios de fortalecimiento (grupo muscular trabajado, series, repeticiones) (isométricos, isotónicos, liga, polaina, escaladora, caminadora, bicicleta) Ejercicios isométricos 6. Etapa de Neurodesarrollo Lento y progresivo

9. Ejercicios/actividades de Psicomotricidad Gruesa Mantener estable un balancín con ambas piernas 10. Participación de Padre o familia en casa, en el proceso de rehabilitación del paciente. Ninguna 11. Observaciones: está muy decidido en hacer los ejercicios, está muy serio a veces.

CONCLUSION

Conclusión de paciente:

  • Observaciones: tenía muchos ánimos de hacer las actividades, tal y como se los planteábamos.
  • Tratamiento: movilizaciones pasivas, activas asistidas, activas, en extremidades con movimientos de circunduccion. Trabajo de punta gruesa Trabajo con marcha, equilibrio y sensibilidad.

Ejercicios en casa

BRAZO 1).-Realizar 5 círculos con cada brazo 2).-Mover los brazos adelante y atrás 5 veces con cada brazo 3).-Mover los brazos de adentro y hacia afuera 5 veces con cada brazo 4).-Mover las muñecas de abajo hacia arriba 5 veces 5).-Mover muñecas de lado a lado (derecha a izquierda) 5 veces

PIERNAS

  1. Estar sentado y doblar las piernas hacia atrás y adelante 5 veces
  2. Estar sentados y mover las piernas de derecha a izquierda 5 veces
  3. Estar sentado estirar piernas y mover las puntas hacia abajo 5 veces
  4. Estar sentado estirar piernas y mover puntas hacia arriba 5 veces

RECOMENDACIONES

 Realizar los ejercicios frente a un espejo  Mantenerse en una posición recta  Después de cada ejercicio descansar 2-4 seg.

OBJETIVOS *Mejorar el rango de movimiento *Relajar los músculos *Liberar las articulaciones

Conclusión personal Monica: creo que el mejoramiento del paciente sería bueno, pero un poco lento, su autoestima y ganas de seguir luchando es mucha y al grado de su afectación es buen avance el que se mantenga de pie y camine, base a eso nosotros podemos trabajar y adaptarlo poco a poco a la realización de actividades necesarias para él. En base a la información, son dos lesiones un poco complejas a las cuales su mejoramiento no es tan rápido, ni tampoco la realización de actividades normales, algunas tienen secuelas o depende la lesión, es la afectación y la recuperación de esta.

Conclusión personal Javier: El tratar a una persona a este nivel de problema es algo complicado y a la vez bonito ya que inconscientemente estamos preparándonos para estar con pacientes que les podemos ayudar. El estar con el paciente (NOE) hay que dejar de lado los nervios y el miedo ya que eso no me deja pensar tanto a mi como fisioterapeuta como para mi compañera, como también