























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO Y SUS ANOMALIAS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALVITEZ CARHUATANTA ELISEO BARRERA NECIOSUP DIEGO LEANDRO BARRIENTOS PAREDES OSCAR MARTÍN CAMPOS LUMBA JOSÉ FERNANDO CHUQUIPOMA VASQUEZ DANTE DANIEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO: ANÁLISIS ANATÓMICO Y CLÍNICO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” A N A T O M Í A ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DOCENTE: DR. JUAN SALAZAR HUERTA FECHA: 0.. DE MAYO 2025
DELGADO SANCHEZ DELGER FRANZ MECHÁN GARCÍA LITZZY YASAIDY MENDOZA DAZA JEREMY ISAÍ MOISUPE MIMBELA HECTOR SAUL NEYRA VIVES GIANN INTEGRANTES
INTRODUCIÓN A N A T O M Í A
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica común provocada por la compresión del nervio mediano en la muñeca. Esta condición causa síntomas como dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad, afectando principalmente el pulgar, el índice y el dedo medio. El trabajo integrador tiene como objetivo analizar sus causas, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamientos, buscando entender su impacto funcional y en la calidad de vida del paciente. Se trata de una investigación descriptiva y documental, con enfoque cualitativo, organizada en tres capítulos: anatomía del túnel carpiano, alteraciones fisiológicas y anatómicas del síndrome, y su abordaje clínico, incluyendo prevención, diagnóstico y rehabilitación. La importancia de estudiar esta condición radica en su alta prevalencia como problema de salud ocupacional. Además, el acceso limitado a información actualizada sobre tratamientos alternativos y nuevas tecnologías de diagnóstico representa una dificultad en su abordaje integral. Es especialmente frecuente en personas que realizan movimientos repetitivos de la mano y muñeca, como trabajadores de oficina, ensambladores o músicos, y también puede estar asociado a condiciones como el embarazo, enfermedades reumáticas, diabetes o predisposición genética.
CAPÍTULO I: ASPECTOS ANATÓMICOS DEL TÚNEL CARPIANO DEFINICIÓN UBICACIÓN conducto en la profundidad del retináculo flexor, entre los tubérculos de los huesos escafoides y trapezoide en el límite lateral y el pisiforme y el gancho del hueso ganchoso en el límite media cara anterior de la muñeca, entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo
CAPÍTULO I: ASPECTOS ANATÓMICOS DEL TÚNEL CARPIANO CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA ANATÓMICA Estudiar el síndrome del túnel carpiano es fundamental debido a su alta prevalencia y al impacto que tiene en la salud y funcionalidad de las personas, especialmente en la población laboralmente activa. Al estar estrechamente relacionado con factores ocupacionales, su conocimiento permite implementar medidas de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en entornos laborales y de salud pública. Al contener las 10 estructuras mencionadas, el volumen del túnel es bastante limitado
FIBROSO LIMITES A N A T O M Í A
El túnel carpiano es un canal anatómico estrecho ubicado en la muñeca, por donde pasan: El nervio mediano Los tendones f lexores de los dedos Techo del túnel carpiano = Límite fibroso principal Nombre anatómico: 🔹 Ligamento transverso del carpo 🔹 También llamado: retináculo f lexor Tipo de tejido: 🔹 Fibroso, grueso y resistente
FIBROSO LIMITES A N A T O M Í A
Función: 🔹 Cierra el túnel por su parte anterior 🔹 Mantiene los tendones y el nervio mediano en su lugar
Nervio mediano CONTENIDO A N A T O M Í A
Es uno de los principales nervios terminales del plexo braquial, con funciones mixtas (motoras y sensitivas). Motoras Inerva la mayoría de los músculos f lexores del antebrazo y de la mano. Sensitivas Proporciona sensibilidad a: Cara palmar del pulgar, índice, medio y mitad radial del anular. Lechos ungueales de los dos primeros dedos (cara dorsal). Palma de la mano y parte medial del antebrazo.
Origen Nervio Mediano A N A T O M Í A
El nervio mediano se forma en la porción axilar del plexo braquial. Proviene de la convergencia de dos raíces: Raíz medial (fascículo medial). Raíz lateral (fascículo lateral). Estas raíces contienen fibras nerviosas de los segmentos espinales: C5, C6, C7, C8 y T1.
Trayecto Nervio Mediano A N A T O M Í A
En el brazo: Relación con nervios cutáneo braquial medial y nervio ulnar. Desciende por el canal braquial, medial al bíceps, acompañando a la arteria braquial. Cruza esta arteria en forma de “X” y termina medial a ella. No da ramas motoras ni sensitivas en este trayecto, solo simpáticas a los vasos. Anterior al tabique intermuscular medial. Medial al bíceps y a la arteria braquial.
Trayecto Nervio Mediano A N A T O M Í A
🔸 En la fosa del codo: Ocupa el surco bicipital medial. Limitado por: pronador redondo (medial), tendón del bíceps (lateral), braquial (posterior), expansión del bíceps (anterior). Pasa bajo la aponeurosis bicipital y entre las dos cabezas del pronador redondo. Se puede comprimir aquí → Síndrome del pronador. Relación con vasos humerales y separación de estos distalmente.
Trayecto Nervio Mediano A N A T O M Í A
🔸 En el antebrazo: Entre el intersticio del f lexor radial delcarpo y el palmar largo, lateral al tendón del dedo medio, aplicado contra el tendón superficial del índice.
Trayecto Nervio Mediano A N A T O M Í A
🔸 En el túnel carpiano: Cruza profundo al retináculo f lexor, junto con los tendones de los f lexores digitales. Tendón para el índice del f lexor superficial y f lexor largo del pulgar. Emerge bajo la aponeurosis palmar → ramas tenar y digitales. Sitio clave de compresión → Síndrome del túnel carpiano.
DISTRIBUCIÓN SENSITIVO A N A T O M Í A Nervio digital palmar del pulgar Exclusivamente cutáneo. Se divide en dos ramas colaterales: Palmar lateral del pulgar. Palmar medial del pulgar. Inervan la piel de la cara palmar del pulgar. Nervio Mediano Ramos terminales: Se originan después de atravesar el túnel carpiano, y se ubican superficialmente en la celda palmar media. De los 5 ramos terminales, los sensitivos son los ramos 2, 3, 4 y 5 (el 1.º es motor tenariano). Nervio digital palmar lateral del índice Además de inervar el 1.º lumbrical (motor), da: Ramo anterior: digital palmar lateral del índice. Ramo posterior: digital dorsal lateral del índice. Ramos digitales para: Parte medial del índice. Parte lateral del dedo medio. Cada uno se divide en: Digital palmar. Digital dorsal. Ramos digitales para: Parte medial del dedo medio. Parte lateral del dedo anular. Cada uno también se bifurca en: Digital palmar. Digital dorsal.
DISTRIBUCIÓN SENSITIVO A N A T O M Í A Nervio digital palmar del pulgar Exclusivamente cutáneo. Se divide en dos ramas colaterales: Palmar lateral del pulgar. Palmar medial del pulgar. Inervan la piel de la cara palmar del pulgar. Nervio Mediano Ramos terminales: Se originan después de atravesar el túnel carpiano, y se ubican superficialmente en la celda palmar media. De los 5 ramos terminales, los sensitivos son los ramos 2, 3, 4 y 5 (el 1.º es motor tenariano). Nervio digital palmar lateral del índice Además de inervar el 1.º lumbrical (motor), da: Ramo anterior: digital palmar lateral del índice. Ramo posterior: digital dorsal lateral del índice. Ramos digitales para: Parte medial del índice. Parte lateral del dedo medio. Cada uno se divide en: Digital palmar. Digital dorsal. Ramos digitales para: Parte medial del dedo medio. Parte lateral del dedo anular. Cada uno también se bifurca en: Digital palmar. Digital dorsal.