

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sílabo de Estadística Aplicada II Ciclo: 2022-1 Prof. Rita Guzmán UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HORAS SEMANA : 5 ( 3 Teoría – 2 Práctica) REQUISITO : FSE CONDICION : OBLIGATORIO AREA ACADEMICA : METODOS CUANTITATIVOS PROFESOR : RITA ROCIO GUZMAN LOPEZ E-MAIL : rrguzman@uni.edu.pe II. SUMILLA El presente curso prepara al estudiante en los conocimientos básicos de análisis paramétrico necesarios para un mejor enfoque de la aplicación de las Técnicas Estadísticas No Paramétricas, básicas en la futura vida profesional. Este curso es útil tanto para los futuros egresados que se dediquen a la investigación científica, como para los que se dediquen a la práctica profesional en las áreas de administración, gestión ambiental, entre otros en el ámbito privado o público. III. COMPETENCIAS Al concluir el curso el estudiante:
cuando las varianzas poblacionales son conocidas / Estimación por Intervalos de la diferencia de dos medias poblacionales cuando las varianzas poblacionales son desconocidas pero iguales / Estimación por Intervalos de la diferencia de dos medias poblacionales cuando las varianzas poblacionales son desconocidas pero diferentes / Estimación por Intervalos de la diferencia de dos proporciones poblacionales / Estimación por Intervalos de la razón de varianzas poblacionales.
3. INFERENCIA ESTADÍSTICA: PRUEBAS DE HIPÓTESIS / 10 HORAS. Prueba de hipótesis para la media poblacional / Prueba de hipótesis para la varianza poblacional / Prueba de hipótesis para la diferencia de dos medias poblacionales cuando las varianzas poblacionales son conocidas / Prueba de hipótesis la diferencia de dos medias poblacionales cuando las varianzas poblacionales son desconocidas pero iguales / Prueba de hipótesis para la diferencia de dos medias poblacionales cuando las varianzas poblacionales son desconocidas pero diferentes / Prueba de hipótesis para la diferencia de dos proporciones poblacionales / Prueba de hipótesis para la razón de varianzas poblacionales. 4. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: PRUEBAS PARA UNA MUESTRA / 8 HORAS Pruebas de aleatoriedad basadas en el número total de Rachas / Pruebas de Bondad de ajuste: Ji-Cuadrado / Pruebas de Posición: Prueba de Wilcoxon del rango con signo. 5. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: PRUEBAS PARA DOS MUESTRAS RELACIONADAS E INDEPENDIENTES / 8 HORAS. Pruebas de Wilcoxon / Pruebas de Mc. Nemar / Pruebas de Mann-Whitney / Pruebas de Ji- Cuadrado. 6. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: PRUEBAS PARA “K” MUESTRAS RELACIONADAS E INDEPENDIENTES / 8 HORAS. Pruebas de Q Cochran / Pruebas por Rangos de Friedman / Pruebas para “K” muestras independientes / Pruebas de Ji-Cuadrado / Pruebas por Rangos de Kruskal-Wallis. V. PRÁCTICAS / TRABAJOS INVESTIGACION Se programa 4 Practicas Dirigidas tipo taller, con la intervención activa de los estudiantes, en el que se propone problemas que simulan situaciones de casos diversos que confrontan lo conocimientos teóricos y los métodos deductivo-inductivo para la solución de los problemas, incidiendo en la generación de proyectos de investigación. VI. METODOLOGÍA El desarrollo del curso está basado en exposiciones apoyadas por diapositivas, asimismo se presentan ejemplos prácticos que ilustran la aplicación de las diferentes técnicas estadísticas contenidas en el curso. La Solución de problemas en talleres-prácticos relacionados con las Técnicas Paramétricas y No Paramétrica, interpretación de las pruebas de hipótesis correspondientes para la toma de decisión. VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN Sistema de Evaluación G : Cálculo del Promedio Final: PF = (PP + EP + EF ) / 3 PP: Promedio de Prácticas EP: Examen Parcial EF: Examen Final Subsistema de Evaluación: S4 (4 practicas programadas) VIII. BIBLIOGRAFÍA