





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El sílabo del curso de inmunología: noxas y respuestas ii, que se imparte en la escuela académica profesional de medicina humana de la universidad nacional de san martín. El curso aborda temas como el sistema inmunitario, la tolerancia inmunitaria y autoinmunidad, la respuesta inmunitaria contra infecciones parasitarias y virales, entre otros. El curso incluye prácticas, seminarios, estudios de casos y exámenes de opción múltiple y preguntas abiertas.
Tipo: Diapositivas
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Asignatura NOXAS Y RESPUESTAS II Código de asignatura MH Créditos 06 Prerrequisitos MH Periodo Académico 2023 - II Ciclo Académico VI Horas de teoría semanal 03 Horas de práctica semanal 06 Duración 16 semanas Del 2 1 de agosto al 10 de diciembre del 202 3 Coordinador de la asignatura Vásquez Mendoza, Miguel Arturo miguel.vasquez@uwiener.edu.pe Docentes
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/
Visión “Ser la universidad líder en la formación de personas al servicio de la sociedad”. Misión “ Inspirar personas a través de una experiencia educativa excepcional”
(INICIAL-INTERMEDIO- LOGRADO)
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Aplica los conocimientos de la ciencia básica para sustentar la condición de salud de la persona Describe los conocimientos de la ciencia básica necesarios para la evaluación clínica de la persona Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/
Logro de aprendizaje: Integra las bases celulares y moleculares de los protozoarios intestinales y las bases moleculares y celulares de la respuesta inmunitaria, incluyendo el rol del metabolismo y la microbiota en este proceso.
SEMANA SESIO NES- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVALUACIÓN CONOCIMIENTO DESEMPEÑO (^) INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL^ EVALUACIÓN 1 (3 horas)
Define y explica el contenido y los objetivos del curso, metodología de la enseñanza, organización, sistema de evaluación y recomendaciones generales. Clasifica la relación huésped-parasito-ambiente. Explica las clases de huéspedes. Formas evolutivas e infectantes. Vectores: mecánicos y biológicos. Reservorios. Información general de las prácticas. Discute el Nivel de riesgo biológico y Normas de Bioseguridad. Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar)
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 2 El Sistema Inmunitario – Historia, genética y Componentes celulares y moleculares del Sistema Inmunitario (S.I.) Generalidades de la respuesta inmunitaria (Retroalimentación) Conoce las características principales, historia, genes implicados en la formación y función de los componentes celulares y moleculares del Sistema Inmunitario y su relación con la microbiota normal. 2 (3 horas)
Define, reconoce y clasifica las Amebas patógenas: Entamoeba histolytica/dispar y no patógenas: Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Endolimax nana, Iodamoeba, butschlii; Blastocystis hominis. sus características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología, epidemiologia y tratamiento. Explica, interpreta y efectúa los métodos de diagnósticos de las enfermedades parasitarias: Método directo y concentración (Método de sedimentación). Identifica los elementos normales en heces. Identifica las Amebas patógenas y no patógenas Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar)
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/
Logro de aprendizaje: Integra las bases celulares y moleculares de los hemoparásitos y las bases moleculares y celulares de la respuesta inmunitaria, incluyendo el rol del metabolismo y la microbiota en este proceso.
SEMANA SESIO- NES CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVALUACIÓN CONOCIMIENTO DESEMPEÑO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE LOGRO^ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 4 (3 horas)
Conceptos y diferencias de los coccidios intestinales: Cryptosporidium parvum,, Cyclospora cayetanensis ,Isospora belli y Sarcocystis hominis. Características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología y epidemiologia Identifica y reconoce los coccidios: Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensia, Isospora hominis y Sarcocystis hominis. Observa las Coloraciónes de Ziehl Neelsen modificado y Kinyou para coccidios Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas 2 (para desarrollar)
Estudio Caso clínico: coccidiosis Conoce las moléculas que modulan la respuesta inmunitaria en seres humanos, así mismo reconócelas las características generales de las reacciones de hipersensibilidad.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 6 (3 horas)
Trypanosoma: Trypanosoma cruzi., trypanosoma gambiense y Trypanosoma rangeli sus características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología y epidemiologia. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico-social, asociados al daño del organismo por Trypanosoma: Trypanosoma cruzi., trypanosoma gambiense y Trypanosoma rangeli Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito- ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar) 2 Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad Estudio Caso clínico: mal de Chagas Conoce los diferentes mecanismos de respuesta o tolerancia inmunológica, así mismo conoce la respuesta inmunológica frente a antígenos propios autoinmunidad.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 7 (3 horas)
Plasmodium: Plasmodium vivax, Plasmodium. malariae Plasmodium falciparum y Plasmodium ovale. Sus características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología, y epidemiologia. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico-social, asociados al daño del organismo por Plasmodium: Plasmodium vivax, Plasmodium. malariae Plasmodium falciparum y Plasmodium ovale. Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar) 2 Respuesta inmunitaria contra infecciones bacterianas Estudio Caso clínico: malaria, toxoplasmosis. Conoce las principales características de la inmunidad frente a las bacterias intra y extracelulares.
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 10 (3 horas)
Céstodes: Taenia solium y Taenia saginata. Diphyllobothrium pacificum y Diphyllobotrium latum. Sus características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología, epidemiologia y tratamiento. Cisticercosis: Epidemiología, manifestaciones clínicas y patología. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico-social, asociados al daño del organismo por. Taenia solium y Taenia saginata. Diphyllobothrium pacificum y Diphyllobotrium latum Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar)
Respuesta inmunitaria contra infecciones fúngicas Estudio Caso clínico: teniasis, difilobotriasis Conoce las principales características de la inmunidad frente a los hongos.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 11 (3 horas)
Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. Dypilidium caninum. Echinococcus granulosus Quiste hidatídico sus características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología, epidemiologia y tratamiento. Define, diferencia y conoce a los Tremátodos del hígado: Fasciola hepatica. Tremátodos del pulmón: Paragonimus peruvianus y otras especies en América y el Mundo. Características, ciclo evolutivo, métodos de diagnóstico, manifestaciones clínicas, patología y epidemiologia. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico-social, asociados al daño del organismo por Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. Dypilidium caninum. Echinococcus granulosus, Fasciola hepática, Paragonimus peruvianus Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar) 2 Respuesta inmunitaria contra infecciones virales Estudio Caso clínico: equinococcosis, fasciolasis, paragonimiasis Conoce las principales características de la inmunidad frente a los virus.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/
Logro de aprendizaje: Integra las bases celulares y moleculares de los hongos y artrópodos y las bases moleculares y celulares de la respuesta inmunitaria, incluyendo el rol del metabolismo y la microbiota en este proceso.
SEMANA SESIO-NES CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (^) EVALUACIÓN CONOCIMIENTO DESEMPEÑO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL PRODUCTO INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 12 (3 horas)
Hongos y Artropodos: Identifica, clasifica y conoce los Hongos de importancia médica. Hongos filamentosos: Microsporum, Trichophyton, Epidermophyton y Aspergillus. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico- social, asociados al daño del organismo por Microsporum, Trichophyton, Epidermophyton y Aspergillus Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar)
Inmunología del transplante Estudio Caso clínico: dermatomicosis Conoce la respuesta inmunitaria a los transplantes, así como los patrones y mecanismos de rechazo de aloinjertos.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 13 (3 horas)
Hongos levaduriformes: Malassezia, Esporotrix, Histoplasma, Blastomyces, Paracoccidiodes, Cryptococcus. Candida, Coccidioides. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico-social, asociados a Hongos levaduriformes Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped- parasito-ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar)
Inmunidad antitumoral Estudio Caso clínico: candidiasis, criptococcosis, histoplasmosis Conoce las características generales de la inmunidad antitumoral, los antígenos tumorales y la respuesta inmunitaria y evasión frente a tumores.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/ 15 (3 horas)
Pulícidas transmisores de la peste bubónica: Xenopsylla cheopis, Ceratophylus fasciatus, Ctenocephalides canis y otros. Ácaros productores de sarna: Sarcoptes scabiei, Demodex folliculorum. Identifica, clasifica y conoce a las Garrapatas: Boophylus. Argas persicus, Ornithodoros sp. Arañas venenosas: Loxosceles laeta y Latrodectus mactans. Conoce e identifica los aspectos genéticos, moleculares, celulares, tisulares y sistémicos además de la implicancia psico-social, asociados al daño por Pulícidas transmisores de la peste bubónica: Xenopsylla cheopis, Ceratophylus fasciatus, Ctenocephalides canis y otros. Ácaros productores de sarna: Sarcoptes scabiei, Demodex folliculorum. Identifica, clasifica y conoce a las Garrapatas: Boophylus. Argas persicus,Ornithodoros sp. Arañas venenosas: Loxosceles laeta y Latrodectus mactans Valora la importancia de los patógenos estudiados como agentes casuales de Enfermedad. Aprecia los mecanismos de defensa del ser humano específicos para este género, como la primera barrera contra la acción patógena del género estudiado Asistencia, puntualidad y presentación personal. Participación en clase Cumplimiento de sus responsabilidades Mantener una actitud positiva de atención en las clases teóricas, en las prácticas guiadas en el Laboratorio y en los Seminarios. Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de definir la relación huésped-parasito- ambiente y vectores mecánicos y biológicos, las respuestas inmunitarias del huésped, como una forma de defenderse de la agresión microorganismos Prueba de entrada Mapa conceptual Intervención en los seminarios Conferencia dialogada Dinámica de grupos Estudio de casos Seminarios Examen de opción múltiple y preguntas abiertas (para desarrollar) 2 Alergia Estudio Caso clínico: infestación por pulgas y ácaros Conoce las características de las reacciones inmunitarias dependientes de IgE, así como las enfermedades alérgicas en seres humanos.
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR- 035 VERSIÓN: 02 REVISIÓN: 02 FECHA:^ 05/02/
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica: