Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Silabo Aparato Locomotor, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Silabo Aparato Locomotor 2025-10

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/07/2025

valu-zapata
valu-zapata 🇦🇷

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
La asignatura de Aparato Locomotor, por su naturaleza, pertenece al área de formación específica y se desarrolla a través de
clases teóricas y prácticas. Su propósito es el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan al estudiante comprender
las estructuras macroscópicas músculo esqueléticas del cuerpo humano; así, las competencias que obtengan los estudiantes
serán utilizadas en los próximos cursos de Patología y Cirugía
III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202510
1 FACULTAD(ES) :MEDICINA HUMANA
2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :MEDICINA HUMANA
3 ASIGNATURA :APARATO LOCOMOTOR
4 MODALIDAD :PRESENCIAL
5 CÓDIGO :MEHU-820
6 CICLO DE ESTUDIOS :02
7 CRÉDITOS :5
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :136
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :8
11 FECHA DE INICIO :24/03/2025
12 FECHA DE CULMINACIÓN :19/07/2025
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS
:(CIEN-638 O CIEN-578 O CIEN-401 O CIEN-103) (Y CIEN-
737 O CIEN-663 O CIEN-639 O CIEN-579 O CIEN-403 O
CIEN-108 O CIEN-109 O CIEN-104)
15 DOCENTE(ES)
: ALCANTARA LAZARO, ANA LYA; BARDALES CAHUA,
MARCO ANTONIO; BENITES GOMEZ, CHRISTIAN
HERNANDO; CARRANZA CASTILLO, JOSE LUIS; CHICOMA
HUAMAN, CARLOS RAUL; DE FINA VALLEJOS, PIERO
JOSE; EGUIGUREN ALARCON, DAVID ALEXANDER
ROLMAN; GUERRERO CRUZ, JOSE CARLOS; LEON
SEMINARIO, JORGE EDUARDO; LLANOS CALUA, MARITZA
YANETH; PERALTA GARCIA, VICTOR ANDRE; SANCHEZ
BARDALES, CESAR AUGUSTO; SANCHEZ BARDALES,
LUIS FERNANDO FELIX; SANCHEZ REQUEJO, LUIS
MIGUEL;
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL
:aalcantaral@upao.edu.pe, cbenitesg@upao.edu.pe,
cchicomah@upao.edu.pe, csanchezb3@upao.edu.pe,
deguigurena@upao.edu.pe, jcarranzac1@upao.edu.pe,
jguerreroc4@upao.edu.pe, jleons4@upao.edu.pe,
lsanchezb3@upao.edu.pe, lsanchezr1@upao.edu.pe,
mbardalesc@upao.edu.pe, mllanosc@upao.edu.pe,
pdefinav@upao.edu.pe, vperaltag@upao.edu.pe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Silabo Aparato Locomotor y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

I DATOS GENERALES

II SUMILLA

La asignatura de Aparato Locomotor, por su naturaleza, pertenece al área de formación específica y se desarrolla a través de clases teóricas y prácticas. Su propósito es el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan al estudiante comprender las estructuras macroscópicas músculo esqueléticas del cuerpo humano; así, las competencias que obtengan los estudiantes serán utilizadas en los próximos cursos de Patología y Cirugía

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

SÍLABO

SEMESTRE ACADÉMICO 202510

1 FACULTAD(ES) :MEDICINA HUMANA

2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :MEDICINA HUMANA

3 ASIGNATURA :APARATO LOCOMOTOR

4 MODALIDAD :PRESENCIAL

5 CÓDIGO :MEHU-

6 CICLO DE ESTUDIOS :

7 CRÉDITOS :

8 NIVEL :PREGRADO

9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :

10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :

11 FECHA DE INICIO :24/03/

12 FECHA DE CULMINACIÓN :19/07/

13 DURACIÓN SEMANAS :

14 PRERREQUISITOS

:(CIEN-638 O CIEN-578 O CIEN-401 O CIEN-103) (Y CIEN-

737 O CIEN-663 O CIEN-639 O CIEN-579 O CIEN-403 O

CIEN-108 O CIEN-109 O CIEN-104)

15 DOCENTE(ES)

: ALCANTARA LAZARO, ANA LYA; BARDALES CAHUA,

MARCO ANTONIO; BENITES GOMEZ, CHRISTIAN

HERNANDO; CARRANZA CASTILLO, JOSE LUIS; CHICOMA

HUAMAN, CARLOS RAUL; DE FINA VALLEJOS, PIERO

JOSE; EGUIGUREN ALARCON, DAVID ALEXANDER

ROLMAN; GUERRERO CRUZ, JOSE CARLOS; LEON

SEMINARIO, JORGE EDUARDO; LLANOS CALUA, MARITZA

YANETH; PERALTA GARCIA, VICTOR ANDRE; SANCHEZ

BARDALES, CESAR AUGUSTO; SANCHEZ BARDALES,

LUIS FERNANDO FELIX; SANCHEZ REQUEJO, LUIS

MIGUEL;

16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL

:aalcantaral@upao.edu.pe, cbenitesg@upao.edu.pe, cchicomah@upao.edu.pe, csanchezb3@upao.edu.pe, deguigurena@upao.edu.pe, jcarranzac1@upao.edu.pe, jguerreroc4@upao.edu.pe, jleons4@upao.edu.pe, lsanchezb3@upao.edu.pe, lsanchezr1@upao.edu.pe, mbardalesc@upao.edu.pe, mllanosc@upao.edu.pe, pdefinav@upao.edu.pe, vperaltag@upao.edu.pe

El logro de los aprendizajes planificados en este curso aporta al logro de las siguientes competencias específicas y subcompetencias del perfil de egreso Al final del curso, el estudiante explica el desarrollo, estructura, función y disfunción del sistema locomotor ante situaciones comunes fisiológicas y patológicas; haciendo uso de los aprendizajes adquiridos en cada sesión de clase y sus metas personales para con el curso.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL

PERFIL DE EGRESO

Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano, a nivel molecular y genético, celular, tisular, orgánico yde sistemas, y l mecanismos de defensa del huésped en las distintas etapas de la vida; en situación de salud y enfermedad y cómo se relaciona con la práctica de la medicina.

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 : INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE ANATOMÍA. EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO

LOCOMOTOR.

a) Explica el desarrollo embriológico del aparato locomotor. Explica las relaciones entre estructura y función del cuerpo humano, así como su interrelación con el medio ambiente fundamentalmente a través del movimiento voluntarioutilizando su propio cuerpo y el material didáctico de la asignatura. b) Explica las características histológicas del aparato locomotor. Identifica los diferentes tipos de articulaciones c) Identifica los orificios de la base de cráneo y los elementos anatómicos que pasan por dichos orificios, usando un corte horizontal de base de cráneo. d) Reconoce las características diferenciales de las vértebras y huesos del miembro superior usando un esqueleto. e) Reconoce la importancia de los tipos de pelvis a partir de la clasificación de estos por medio de explicaciones orales. f) Identifica las características de los huesos del miembro inferior empleando un esqueleto.

  1. Actitudes por desarrollar en la unidad: a) Trabaja en grupo con armonía y dedicación. b) Revisa con interés y curiosidad científica bibliografía actualizada.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje

Semana 2

Fundamentos histológicos del tejido cartilaginoso, óseo y muscular

- Contenidos: - El docente explica la necesidad de entender y comprender los diferentes tipos de tejido conectivo y cartilaginoso, que tenemos en nuestro organismo. Los estudiantes contestan interrogantes ¿Por qué será importante conocer la estructura de los diferentes tipos de tejido conectivo y cartilaginoso?

  • El docente explica la necesidad de entender y comprender los diferentes tipos de tejido óseo que tenemos en nuestro organismo. Los estudiantes contestan interrogantes ¿Por qué será importante conocer la estructura de los diferentes tipos de tejido óseo?
  • El docente explica la necesidad de entender y comprender los diferentes tipos de tejido muscular que tenemos en nuestro organismo. Los estudiantes contestan interrogantes ¿Por qué será importante conocer la estructura de los diferentes tipos de tejido muscular?

**- Sistema de palancas.

  • Articulaciones. clasificación.** - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en power-point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas - Reconoce mediante el microscopio los diferentes tipos de tejido que participan en el aparato locomotor: Óseo, cartilaginoso, tendinoso, nervioso y muscular

  • Explica mediante esquemas el origen, trayecto y terminación de la vía del movimiento voluntario.
  • Relaciona sus alteraciones con cuadros clínicos de hemiplejia, cuadriplejia, paraplejia y monoplejía.
  • Utiliza esquemas, esqueleto, su propio cuerpo y explica la conformación de las palancas de primer, segundo y tercer género
  • Reconoce en el esqueleto todos los tipos de articulaciones y las clasifica por la forma de sus caras articulares.
  • Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico (pre test) que consistirá en 5 preguntas de los contenidos temáticos de las semanas 1 y 2 para escribir con una duración de 10 minutos

Taller: Relaciona sus alteraciones del movimiento voluntario con cuadros clínicos de hemiplejia, cuadriplejia, paraplejia y monoplejía.

Semana 3

  • Contenidos:
    • Huesos del cráneo. Base y Bóveda. Orificios de la Base
  • Región ptérica. Huesos de la cara. Senos paranasales.
  • Cráneo Fetal: características - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas - Reconoce las características más importantes de todos los huesos del cráneo y la cara y los relaciona con la conformación de cavidades tales como bóveda y base de cráneo, cavidades orbitarias nasal, auditiva y oral.

  • Identifica los compartimientos y los orificios de la base del cráneo y explica cuáles son los elementos anatómicos que se alojan o pasan por ellos.
  • Identifica y explica en cortes de peñasco, el recorrido del nervio facial desde el orificio auditivo interno hasta el agujero estilomastoideo.
  • Utiliza cortes frontales y sagitales de la cara y reconoce todos los senos paranasales y explica sus relaciones y el lugar donde desembocan (meatos)
  • En un cráneo fetal identifica las fontanelas bregmáticas, lambdoidea, ptérica y mastoidea. Las relaciona con el desarrollo del encéfalo
  • Utiliza anatomía por imágenes para identificar la conformación y el contenido de la bóveda y base de cráneo, cavidades de la cara: orbitaria, nasal, oral y auditiva.
  • Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico (pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

Taller: Mecanismo de producción y evolución del hematoma epidural por lesión en la región ptérica

EVALUACION FORMATIVA 1

(SABADO 12 DE ABRIL)

UNIDAD 02 MOVIMIENTO VOLUNTARIO, PRENSIÓN Y BIPEDESTACIÓN

  1. Resultados de aprendizaje

a. Identifica las estructuras que participan en el movimiento voluntario del miembro superior e inferior mediante ladisección

cadavérica y uso de maquetas anatómicas.

b. Explica la estructura y función de los elementos anatómicos que participan en la prensión y bipedestación del ser humanoa

partir de la identificación de estos en la disección cadavérica.

c. Explica la distribución del peso corporal con base en el conocimiento de la conformación ósea de los arcos plantarespor

Semana 5

  • Contenidos: Pelvis ósea. Conformación. Estrecho superior e inferior. Clasificación de la pelvis. Articulación sacroiliaca y pubis.
  • Huesos del Miembro Inferior
    • Estudio del fémur, tibia, peroné y huesos del pie.
  • • Arcos plantares:Conformación ósea. - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades Prácticas · Reconoce en el esqueleto todos los huesos que conforman la pelvis ósea y explica los límites del estrecho superior y del estrecho inferior de la pelvis.

· Clasifica con esquemas la pelvis según la forma y diámetro del estrecho superior y las relaciona con el parto en la mujer.

· Explica las características de la articulación sacroiliaca y de la sínfisis del pubis, así como los movimientos de nutación y contranutación.

· Explica las inserciones musculares, así como las relaciones vasculares y/o nerviosas de: trocánter mayor, trocánter menor, cuello del fémur, diáfisis del fémur, cóndilos femorales, cabeza del peroné, cuello del peroné diáfisis de tibia y peroné. Maléolo medial, maléolo lateral, 5º metatarsiano, 1º metatarsiano, 1º cuña, escafoides.

· Reconoce en el esqueleto la conformación ósea de los arcos plantares medial, lateral y transverso y explica la función que cumplen en la distribución del peso corporal en la persona en la posición de pie.

· Utiliza anatomía por imágenes para comprobar las características y las relaciones de los elementos óseos observados en el esqueleto.

· Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico (pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

medio de una explicación oral.

  1. Actitudes por desarrollar en la unidad:

a) Trabaja en grupo con dedicación y en forma activa.

b) Demuestra responsabilidad durante la práctica y relaciona sus hallazgos con la clínica.

c) Cumple las normas de bioseguridad para el comportamiento en el anfiteatro de anatomía.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje

Semana 6

  • Contenidos:
  • Miembro superior.
  • · Relieves osteomusculares. ·Venas superficiales. Músculos, articulaciones y nervios del brazo y antebrazo.

·Plexo braquial. Conformación y ramas terminales.

  • ·Pulsos arteriales. - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas · Reconoce en su cuerpo, en el cuerpo de sus compañeros y en el cadáver la conformación y recorrido de las venas cefálica y basílica.

· Describe las partes del brazo y antebrazo donde palpa latido arterial: humeral y radial.

· Reconoce en el cadáver los músculos del compartimiento anterior y posterior del brazo y antebrazo. Identifica sus orígenes, inserciones e inervaciones y explica los movimientos en los que participan.

· Reconoce en piezas anatómicas y en el cadáver las inserciones y elementos de refuerzo de las cápsulas articulares del hombro y del codo.

· Identifica en el cadáver el túnel carpiano y a los elementos anatómicos que pasan por él; así como las correderas ostotendinosas dorsales de la muñeca y las relaciona con el aparato extensor de los dedos.

· Reconoce en la axila los troncos secundarios y las ramas terminales del plexo braquial.

· Reconoce y describe en radiografías las características de la fractura de Colles y la luxación de la articulación gleno- humeral.

· Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico (pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

- Taller : Alteraciones del Tunel Carpiano EVALUACION FORMATIVA 2 (SABADO 26 DE ABRIL)

c) Cumple las normas de bioseguridad para el comportamiento en el anfiteatro de anatomía.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje

Semana 9

  • Contenidos:
    • Bipedestación. Conceptos, elementos anatómicos que participan en la bipedestación.
  • Pulsos arteriales en el miembro inferior.
  • Venas superficiales del miembro inferior.
  • • Anatomía de la Región Glútea
  • • Anatomía del muslo
  • • Articulación coxofemoral. - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas - Identifica y explica el recorrido de las venas safena interna y externa.

  • Palpa correctamente el latido de las arterias femoral, poplítea y pedia.
  • Reconoce en el cadáver las estructuras anatómicas del muslo y explica sus relaciones, inserciones y acción
  • Reconoce en el cadáver las estructuras anatómicas la región glútea y explica sus relaciones, inserciones y acción.
  • Explica y reconoce la conformación del Triángulo Femoral (Scarpa) y la ubicación de la arteria, vena y nervio femorales.
  • Reconoce en piezas anatómicas la cápsula de la articulación coxofemoral y sus elementos de refuerzo iliofemoral, pubofemoral e isquio-femoral. Explica sus funciones en los movimientos de la articulación.
  • Reconoce y describe en radiografías la fractura de cuello del fémur.
  • Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico p(pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos

- Taller: Lesiones del nervio ciatico

Semana 10

  • Contenidos:
    • Estudio de los músculos de la pierna y pie.
  • • Articulaciones: Rodilla, tobillo y del pie.
  • • Arcos plantares. Utilidad clínica.
  • • Pie plano.
  • • Pie equinovaro. - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas - Reconoce en el cadáver todos los músculos de la pierna y pie; además, explica sus inserciones, relaciones, inervación y acción.

  • Ejecuta en su propio cuerpo los movimientos de los músculos de la región glútea y del miembro inferior y explica su participación en la bipedestación.
  • Utiliza sus conocimientos sobre la acción muscular y explica la posición que adopta el pie equino varo.
  • En la articulación de la rodilla disecada reconoce y explica las características y funciones de los ligamentos cruzados y de los meniscos.
  • Reconoce y describe en radiografías la fractura de tibia y peroné.
  • Reconoce las articulaciones tibio astragalina, subastragalina y mediotarsiana y explica su participación en los movimientos de flexión – extensión, inversión – eversión del pié.
  • Explica la función de los arcos plantares en la distribución del peso corporal.
  • Calcula el peso que soportan el calcáneo, el astrágalo y los arcos plantares medial y lateral cuando la persona se encuentra de pie.
  • Explica las características del pie plano y las relaciona con las alteraciones en la bipedestación.
  • Mediante anatomía por imágenes, reconoce y relaciona los elementos óseos que conforman el pie y los arcos plantares medial, lateral y transverso.
  • Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico p(pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

- Taller: Malformaciones del pie

UNIDAD 04 HERNIAS INGUINO ABDOMINALES, CRURALES Y DIAFRAGMÁTICAS,FISIOLOGIA

MUSCULOESQUELETICA

  1. Resultados de aprendizaje:

a) Explica la conformación y relaciones de los lugares por donde salen las hernias inguinales, crurales y diafragmáticas

mediante la disección en un cadáver.

  1. Actitudes por desarrollar en la unidad:

a) Trabaja con entusiasmo en forma activa y coordinada con los miembros de su grupo.

b) Muestra interés por conocer los diferentes cuadros clínicos que provocan las hernias inguino-abdominales, femorales

(crurales) y diafragmáticas congénitas. c) Cumple las normas de bioseguridad para el comportamiento en el anfiteatro de anatomía.

Semana 12

  • Contenidos:
    • Estudio de las características de los músculos y articulaciones del tronco.
  • • Área cardiaca.
  • • Axila
  • • Glándula mamaria - Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas - En el cadáver reconoce y explica las relaciones y acción de los músculos que participan en los movimientos respiratorios.

  • Realiza en su cuerpo los movimientos de inspiración y espiración y explica cuáles son los músculos y las articulaciones que participan en cada uno de esos movimientos.
  • En el cuerpo de sus compañeros, usando el estetoscopio, ubica los focos aórtico, pulmonar, tricuspídeo y mitral. Delimita el área cardiaca.
  • Reconoce los músculos que forman la axila y explica el drenaje linfático de la glándula mamaria.
  • Examen práctico oral mediante el uso de un instrumento de evaluación práctico, así como la discusión de temas.

Examen teórico (pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

- Taller: Hernias lumbares

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje

Semana 13

  • Contenidos:
    • Estudio de los músculos y aponeurosis del abdomen.
  • Topografía de la pared anterior del abdomen. Trayecto inguinal. Hernias inguinales.
  • • Región Crural: Hernias
    • Diafragma: Anatomía y relaciones. Hernias

- Actividades teóricas - Tutoría a través de clase teórica: revisión de los resultados de aprendizaje y retroalimentación de contenidos desarrollados.

- Actividades prácticas - Reconoce los músculos de la pared anterolateral del abdomen y explica sus funciones.

  • En la pared abdominal del cadáver delimita con líneas verticales y horizontales nueve regiones a las cuales denomina y relaciona con órganos de la cavidad abdominal.
  • Utiliza anatomía por imágenes, ubica y relaciona los distintos órganos de la cavidad abdominal.
  • Reconoce las paredes y el contenido del trayecto inguinal en el hombre y en la mujer.
  • Explica por qué lugares del trayecto salen las hernias inguinales congénitas y adquiridas.
  • Reconoce y describe los elementos anatómicos del triángulo femoral (Scarpa) que forman el anillo crural, conducto crural, conducto femoral, septum crural, ligamento de Cooper, ligamento de Gimbernat (lacunar).
  • Relaciona estos elementos con el origen y la ubicación de las hernias crurales.
  • Reconoce las características del músculo diafragma y explica los lugares por donde salen las hernias diafragmáticas congénitas.
  • Mediante el estudio por imágenes, identifica las características de una hernia diafragmática congénita y las relaciona con las alteraciones que provoca en la función respiratoria.

Examen teórico p(pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

- Taller: Hernias diafragmáticas

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta asignatura se desarrollará de forma presencial sobre la base de las clases teóricas, dos horas a la semana, mediante una

clase en aula con la participación activa de los estudiantes quienes revisarán y analizarán en sus libros los temas

correspondientes de acuerdo a la programación silábica semanal. Se usará el aprendizaje colaborativo mediante el cual los

alumnos construyen activamente su propio conocimiento. El profesor actúa fundamentalmente como mediador cognitivo, sin

olvidar sus otras funciones de entrenador y diseñador instruccional.

Las prácticas presenciales en el anfiteatro (cuatro horas semanales) serán realizadas con la participación activa de los

estudiantes quienes utilizarán piezas anatómicas aisladas, esqueletos, atlas, maquetas, placas radiográficas y cadáver

(disección), bajo la orientación y supervisión de los docentes. Los alumnos de cada grupo de prácticas serán divididos en 3

subgrupos equitativos numéricamente y por orden alfabético: A, B y C, a los cuales se les asignará un docente de práctica. Los

Semana 15

  • Contenidos:
  • Fisiologia del ejercicio · Respuesta del aparato locomotor al ejercicio

· Función del sistema osteomuscular en ejercicio

· Respuesta del músculo al ejercicio: hipertrofia, fuerza y resistencia.

· Mecanismos de fatiga muscular y recuperación.

- Actividades teóricas - Desarrollo de una clase teórica en la cual se expondrá, mediante el uso de una presentación en Power-Point, el contenido temático de la semana.

- Actividades prácticas · Antes de la práctica, los estudiantes leerán la fisiología del ejercicio.

· Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender la fisiología del ejercicio y explicará el procedimiento de la práctica.

· Durante la práctica, la sección se divide en dos grupos y cada grupo desarrollará las siguientes actividades:

· Demostración y explicación fisiológica del efecto del ejercicio sobre la función cardiovascular y respiratoria.

· Explicación fisiológica de caso clínico de alteraciones

- · hidroelectrolíticas en un maratonista. · Para finalizar la práctica, cada estudiante presentará un

· informe sobre lo realizado, el docente la calificará

Examen teórico (pre test) que consistirá en 5 preguntas para escribir con una duración de 10 minutos.

Taller: Caso de integración. FATIGA MUSCULAR

Semana 16

EXAMEN FINAL TEORICO: JUEVES

03 DE JULIO

5 PM

EXAMEN PARCIAL PRACTICO: LOS

DIAS DE PRACTICA EN LA SEMANA

EXAMEN FINAL TEORICO: JUEVES 03

DE JULIO

5 PM

EXAMEN PARCIAL PRACTICO: LOS

DIAS DE PRACTICA EN LA SEMANA

Semana 17

REVISIÓN DE EXÁMENES FINALES

EXAMEN SUSTITUTORIO

PUBLICACIÓN DE NOTA

PROMOCIONAL

REVISIÓN DE EXÁMENES FINALES

EXAMEN SUSTITUTORIO

PUBLICACIÓN DE NOTA

PROMOCIONAL

subgrupos de alumnos rotarán de docente de manera semanal. Todos los exámenes (teóricos semanales, parcial y final) se realizarán de manera presencial

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

  1. Plataforma Aula virtual.
  2. Herramientas digitales: i. Canvas.
  3. Los alumnos utilizarán su cuerpo y el examen físico para reconocer relieves osteomusculares. Se utilizarán modelos vivos

para facilitar el aprendizaje de los relieves osteomusculares y la acción muscular.

  1. Se utilizarán las mesas de visualización virtual de anatomía; y se contará con placas radiográficas, maquetas, esqueletos y

cadáveres para la disección.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES DE EVALUACIÓN

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

**1. Primera nota de proceso (EP1):

  1. Segunda nota de proceso (EP2):**

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%EP1 + 20%EVP + 30%EP2 + 25%EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

EVALUACION FORMATIVA SEM 3 Y 6 (TEORIA 1) 40%

EVALUACION PRACTICA (ORAL) (PRACTICA 1) 20%

PRACTIVA EN AULA (PRACTICA E) 20%

EVALUACION TEORICA (Pretest) 20% EVALUACION PARCIAL (EVP) 20% EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30% EVALUACION FORMATICA SEM 11 Y 15 (TEORIA 2) 40% PRACTICA EN LABORTAORIO (PRACTICA 2) 20% PRACTICA EN AULA (PRACTICA E) 20% EVALUACION TEORICA 2 (Pretest) 20% EVALUACION FINAL (EVF) 25%

  • EP1 = TEORIA 1 + PRACTICA 1 + PRACTICA E + Pretest
  • EP2 = TEORIA 2 + PRACTICA 2 + PRACTICA E + Pretest

ROUVIERE, HENRI ; DELMAS, ANDRE

ANATOMIA HUMANA: DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL 2005

NETTER, FRANK H

ATLAS DE ANATOMÍA. 7MA EDICIÓN 2019