






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis del uso de los sistemas de informacion geografica en gobiernos municipales
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SÁNCHEZ ENCISO, Salvador^1 ; AGUILAR CALDERON, José Alfonso^2 (^1) Universidad Autónoma de Sinaloa, México Facultad de Informática, Mazatlán http://www.uasnet.mx salvador.enciso@gmail.com (^2) Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Grupo de investigación Lucentia Universidad de Alicante, España http://www.lucentia.es ja.aguilar@dlsi.ua.es
Resumen. Existen muchas razones para explicar la importancia de implantar en un gobierno municipal (ayuntamiento) un Sistema de Información Geográfica (SIG), en este artículo es presentada la metodología de implementación de un SIG en la administración municipal del H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa, México así como los resultados obtenidos. En este caso en particular, el SIG es implementado como una herramienta auxiliar en la toma de decisiones con el objetivo de elevar la recaudación de impuestos, mediante el análisis de la información geoespacial en combinación con la información alfanumérica de sus sistemas transaccionales, los cuales, brindan información confiable para los planes de desarrollo y de ordenamiento del territorio municipal.
Los Sistemas de Información Geográfica cuentan con una amplia gama de aplicaciones, por mencionar algunas áreas de acción tenemos la investigación, la gestión de recursos, planificación urbana, la cartografía y en casos de contingencia ambiental. Una definición de SIG bastante aceptada es la redactada por el National Centre of Geographic Information and Analysis (NCGIA, por sus siglas en inglés): un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión[1].
La recaudación del impuesto predial de los municipios en México representa sólo el 0.23% del PIB, contra un 1.5% que promedian los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a nivel municipal esto representa sólo un 13% de sus ingresos totales[2]. Ante esta situación, la recaudación de
2 S. Sánchez et al
impuestos resulta ser la fuente de ingresos con mayor potencial de crecimiento y oportunidad de modernización con el objetivo de elevar su captación.
Lo expresado en el párrafo anterior muestra el campo de acción que tendría un SIG en un ayuntamiento municipal, específicamente en lo referente a la captación de impuestos. La implementación de un SIG complementaría las funciones de los jefes de departamento sirviendo como auxiliar en la toma de decisiones, por ejemplo, sobre qué campaña implementar para elevar la recaudación de impuestos en cada zona de la ciudad.
Ante esta situación, en los municipios los SIG ofrecen una herramienta para lograr la compatibilidad e interoperabilidad así como la eficiente administración de la información. En ese sentido, los SIG representan una de las opciones más viables para generar información confiable para los planes de desarrollo y de ordenamiento del territorio municipal que les permita una estratégica toma de decisiones.
A saber, algunas administraciones municipales descubren el potencial de los SIG en el tercer y último año de su administración (en México, el periodo de tiempo para la administración de un gobierno municipal es de 3 años), lo anterior hace que la implementación de esta tecnología se vea como un riesgo, un gasto y no como una inversión que redituaría en mayores ingresos a corto plazo.
Este trabajo muestra el uso estratégico de los SIG como soporte en la toma de decisiones mediante la combinación de la información geográfica y la información alfanumérica que generan los sistemas financieros y administrativos del H. Ayuntamiento de Mazatlán. El objetivo principal fue la implementación de un Sistema de Información Geográfica como herramienta auxiliar en la toma de decisiones en la Dirección de Ingresos de la Tesorería Municipal, del H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa, México [3].
El resto de este artículo esta estructurado de la siguiente manera: los casos de éxito relacionados con la implementación de sistemas de información geográfica en la República Mexicana son presentados en la sección 2. La sección 3 describe las necesidades y la solución implementada en el H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa. En la sección 4 son analizados los resultados obtenidos de las consultas en el SIG. Finalmente, en la sección 5 son presentadas las conclusiones de este trabajo.
En México existen muchos casos de éxito de municipios que han utilizado los SIG. A continuación son mencionados para fines de este trabajo los más representativos que han implementado tanto SIG comerciales, como de software libre.
Mérida, la capital del Estado de Yucatán, es uno de los municipios con mayor desarrollo en SIG en la República Mexicana, su proyecto a traspasado fronteras y ha tenido reconocimientos que lo colocan en el lugar número dos del ranking de ciudades digitales 2009 realizado por Motorola y Convergencia Research , después de Sao Paulo, Brasil, como la más digitalizada de América Latina.[4]
4 S. Sánchez et al
ayuntamientos todas las facultades para administrar su información catastral, como se ha mencionado anteriormente, el gobierno federal apoya la autonomía y el fortalecimiento de los municipios en la modernización catastral, debido a que esto les representa mayores oportunidades de recaudación fiscal.
El Municipio de Mazatlán, ha iniciado la implementación de Sistemas de Información Geográfica y ha impulsado políticas de reforma de la legislación estatal que permitan a los municipios la administración autónoma de su padrón catastral.
La centralización, puede representar una ventaja para municipios chicos y con poca infraestructura para la implementación de un SIG, en el caso del H. Ayuntamiento de Mazatlán, se han ido sentando las bases para la administración total del catastro[7] y no ser dependientes de la centralización estatal, la cual además genera costos por el proceso y administración de cada municipio, como se puede observar en la Tabla 2.
Tabla 2. Presupuesto (expresado en pesos mexicanos) de egresos por concepto de “Servicio Técnico de Catastro”, en el H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa
Presupuesto Año Mensual Anual 2006 864,960.00 10’379,520. 2007 1’020,833.33 12’250,000. 2008 1’117,030.00 13’404,360. 2009 1’560,000.01 18’600,000.
La sección siguiente describe la implementación del SIG en el H. Ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa, México.
El H. Ayuntamiento de Mazatlán, a través de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, cuenta con planos digitales del diseño y distribución urbana de la ciudad en formato de archivos de AutoCAD , estos planos no se relacionaban con la información alfanumérica de los sistemas financieros y administrativos del municipio debido a que el formato de AutoCAD sólo considera el diseño geométrico de los planos y no permite una relación con bases de datos externas.
Explicaremos cómo fue posible realizar el análisis territorial del H. Ayuntamiento de Mazatlán, basado en la información alfanumérica de sus sistemas transaccionales y la información geográfica del municipio mediante las herramientas de análisis y de gestión de bases de datos del SIG ArcView. Es decir, se explicará paso a paso el problema y la solución, en este caso la necesidad y la consulta en ArcView que la satisface.
ArcView , es un sistema de escritorio mediante el cual es posible representar datos georreferenciados, analizar las características y patrones de distribución de esos datos y generar informes con los resultados de dichos análisis. Esta herramienta fue
SIG en la toma de decisiones de un catastro municipal 5
desarrollada por la empresa estadounidense ESRI (forma parte de la arquitectura del programa ARCGIS así como ARC/INFO ) y actualmente es un estándar mundial en software SIG. Entre los requisitos para su instalación tenemos que opera en ambiente PC sobre plataforma MS Windows XP (o superior), requiere como mínimo 1 GB de memoria RAM y un procesador con capacidad de 1.6 GHZ para su instalación.
3.1. Necesidades
El H. Ayuntamiento de Mazatlán ha iniciado los trabajos que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de información y servicios de carácter geográfico de la información catastral (Predios) y los sistemas administrativos del H. Ayuntamiento. Estas necesidades de información consisten en:
Proporcionar a la alta dirección otra perspectiva de análisis de sus sistemas de información convencionales que permitan la explotación de mapas mediante la interpretación visual del comportamiento y tendencia de las variables a evaluar (principalmente impuesto predial). Realizar cualquier tipo de consulta y análisis visual basado en sus fuentes de información de forma eficaz, rápida y confiable. Tener un mayor control en la gestión de los bienes inmuebles pudiendo tener actualizada la cartografía y bases de datos catastrales, esto debido a que el régimen centralista de la administración del catastro en el estado de Sinaloa tarda años en ser actualizado, lo que permitiría que los contribuyentes paguen lo que corresponda. Conformar una estructura centralizada de información única y coherente que se pueda compartir en todas las dependencias del H. Ayuntamiento de Mazatlán. La etapa inicial para satisfacer el objetivo de este proyecto consiste en la aplicación de un SIG como apoyo en la toma de decisiones de la Dirección de Ingresos y de forma gradual en las demás áreas del municipio.
3.2. Solución
La idea de implementar un SIG nace ante la exigencia de definir e implantar una arquitectura de sistema adecuada a las necesidades de información geográfica de las diferentes áreas que componen el H. Ayuntamiento de Mazatlán. Anteriormente las necesidades de información geográfica se satisfacían con diversas soluciones CAD independientes, basadas en distintas tecnologías existentes en el mercado.
Actualmente, se pretende disponer de una única plataforma SIG para gestionar, consultar y utilizar información georreferenciada de la información que generan las diversas áreas del H. Ayuntamiento de Mazatlán (Impuestos, Planeación Urbana, Servicios Públicos, Seguridad Pública, Vivienda, Salud, etc.).
SIG en la toma de decisiones de un catastro municipal 7
Consultas en base a espacio o distancia Mapas temáticos.
A continuación se presenta el análisis de la información geográfica, es decir, la descripción de las consultas ejecutadas en el SIG ArcView y el análisis correspondiente a los resultados obtenidos.
La base para el análisis de la información municipal está centrada principalmente en los predios, a la información de predios se adhiere la información contenida en los sistemas transaccionales por medio de la clave catastral, atributo que comparten ambas plataformas y mediante el cual se hace la unión (Proceso Join de ArcView )[11]. Ver figura 1.
Fig. 1. Ventana de ArcView para unión de tablas geográficas y alfanuméricas.
4.1. Ejecución de consultas para la toma de decisiones en ArcView
En base al procedimiento de unión de bases de datos señalado en el punto anterior fue posible realizar una serie de consultas que sirvieron de análisis para llevar a cabo acciones en beneficio de la ciudadanía, de acuerdo a diferentes criterios de evaluación, para efectos de este artículo, solo se mostrarán 2 de las consultas principales y que consideramos tuvieron mayor impacto.
Campo CVE_CATAST de la capa de predios mediante el cual se realizará la unión una fuente de datos externa.
Objeto tabla de Microsoft SQL Server 2000, el cual contiene la distribución de los ingresos del impuesto predial obtenido del padrón catastral de la Campo común entre Dirección de Ingresos. el archivo shape y la tabla de SQL Server, mediante el cual los dos archivos se unen.
8 S. Sánchez et al
4.1.1. Dispersión de Pagos de Impuesto Predial.
La dispersión de pagos de impuesto predial indica el centro de cobro donde el contribuyente realizó el pago del impuesto predial del año 2009, aquí se puede ver a simple vista que la ciudadanía ya no realiza sus pagos sólo en las oficinas de recaudación del Palacio Municipal del H. Ayuntamiento de Mazatlán, además podemos ver el grado de aceptación de las diferentes alternativas de pago puestas de manera estratégica por el H. Ayuntamiento. Figura 2.
Fig. 2. Mapa generado en ArcView que muestra la dispersión de pagos de impuesto predial.
4.1.2. Estado de adeudo y análisis mensual de pagos.
El estado de adeudo muestra el rezago en el cobro de impuesto predial (Predios en color rojo), podemos ver los contribuyentes que no se encontraban al corriente al 31 de julio del año 2009, de igual forma se muestran los contribuyentes que pagaron en el mes anterior (Verde), lo polígonos no coloreados se encuentran al corriente con sus obligaciones. Esta consulta es muy utilizada, ya que en ella se pueden analizar los sectores de la población que se encuentran con mayor adeudo y durante el año se realizan acciones para combatir el rezago. Figura 3.
Fuentes de pago, e indicación del color con el que se presenta la forma en que cada predio cumplió en el pago de Impuesto Predial. Para realizar esta consulta fue necesario realizar la unión de la capa de predios, con el archivo maestro de pagos de predial del año 2009.
10 S. Sánchez et al
Fue presentado el uso de la herramienta ArcView en el H. Ayuntamiento de Mazatlán para realizar el análisis de información a través de la conjunción de mapas cartográficos e información alfanumérica de sus sistemas transaccionales. Además, fueron mostrados los detalles de la implementación y la funcionalidad de la herramienta para el análisis de la información a través de consultas predefinidas, por lo cual afirmamos que la investigación ha arrojado un resultado favorable en el área de Sistemas de Información Geográfica aplicados como auxiliares en la toma de decisiones en ayuntamientos municipales.
La utilidad principal del SIG radica en su capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real, en este caso de un municipio a partir de las bases de datos alfanuméricas, lo que permite al H. Ayuntamiento de Mazatlán utilizar estos modelos de datos en la simulación de los efectos de un determinado proceso municipal. Las ventajas obtenidas con la ejecución de las consultas presentadas en la sección 4.1, son:
Mediante el análisis e interpretación visual de mapas , fue posible detectar el desplazamiento que siguen los contribuyentes del municipio de Mazatlán hacia los centros de cobro, en base a esto, fueron colocados estratégicamente más centros de cobro.
El análisis de la morosidad permitió ver las zonas de la ciudad que presentan más adeudos, permitiendo al H. Ayuntamiento Mazatlán realizar los estudios pertinentes para conocer el grado de penetración y aceptación de la ciudadanía de los servicios públicos de esas zonas por parte del municipio. En base a esta información, para el año 2010 el H. Ayuntamiento de Mazatlán pondrá en funcionamiento la campaña “Predial Móvil”, la cual consistirá en el cobro del impuesto predial mediante dispositivos móviles que aceptan el pago tarjeta de crédito ó débito en el domicilio del contribuyente, dirigidos hacia las zonas de la ciudad en las que se presente más morosidad.
Aunado a lo anterior, fueron reducidos los tiempos de inspección al realizar recorridos en base a mapas, es decir, al personal encargado de ésta tarea le fue más fácil llevar a cabo la actualización del padrón de lotes baldíos de la localidad.
A continuación se listan las ventajas que se obtuvieron al utilizar un SIG para la toma de decisiones en el H. Ayuntamiento de Mazatlán:
Incremento en la recaudación de impuestos. Permitió al H. Ayuntamiento de Mazatlán disponer de un padrón catastral actualizado en su información cartográfica y los datos alfanuméricos que lo conforman. Facilitó las tareas de inspección al personal de campo. Fue posible conformar un banco de datos único y multidisciplinario disponible para todas las dependencias que conforman el H. Ayuntamiento de Mazatlán.
SIG en la toma de decisiones de un catastro municipal 11
Las herramientas de edición y diseño de mapas de ArcView son muy similares a las herramientas CAD utilizadas por el área de Diseño Urbano del H. Ayuntamiento de Mazatlán, la curva de aprendizaje para adoptar está nueva tecnología fue muy corta, lo cual representa una gran ventaja al facilitar las tareas de capacitación del personal en el manejo de esta tecnología. El personal encargado de la toma de decisiones cada vez solicita más información vía Sistemas de Información Geográfica, lo anterior debido a los buenos resultados obtenidos en este trabajo de investigación. La implementación del SIG ArcView en el H. Ayuntamiento de Mazatlán permitió mantener una interoperabilidad y compatibilidad con el SIG utilizado por el ICES al manejar el mismo formato de archivos para el intercambio de geoinformación así como la misma herramienta SIG, ArcView. Por último, concluimos este trabajo afirmando que los Sistemas de Información Geográfica brindan un apoyo significativo como auxiliar en la toma de decisiones con criterios fundados en análisis fiables, por lo que su conocimiento y correcta implementación en un ayuntamiento municipal resulta fundamental para sustentar las acciones de gobierno que se realizan en beneficio de la ciudadanía y permiten estar preparados para atender las futuras demandas así como ofrecer nuevos y mejores servicios a los ciudadanos.