Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sga completo sistema globalmente armonizado, Esquemas y mapas conceptuales de Seguridad en el Lugar de Trabajo

sga completo sistema globalmente armonizado

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 03/08/2023

marianela-rosales-2
marianela-rosales-2 🇦🇷

3 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación y etiquetado de productos químicos
Implementación del Sistema Globalmente Armonizado
• SGA
Módulo 1
Introducción al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación
y etiquetado de productos químicos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sga completo sistema globalmente armonizado y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

Clasificación y etiquetado de productos químicos

Implementación del Sistema Globalmente Armonizado

  • SGA •

M ó d u l o 1

Introducción al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación

y etiquetado de productos químicos

Módulo 1

Problemática de los productos químicos

En nuestro medio es bastante frecuente es- cuchar la expresión que afirma que el empleo de productos químicos, desde tiempos muy remotos, ha colaborado para mejorar la ca- lidad de vida de la humanidad. También es habitual que se mencione que en múltiples ocasiones y por sus características peligro- sas ellos fueron los responsables de generar efectos adversos para las personas y el me- dio ambiente.

Un producto químico está formado por uno o más compuestos químicos que le permiten cumplir con una determinada función. Los compuestos químicos son sustancias o mez- clas que cuentan con dos o más elementos que forman parte de la Tabla Periódica. Ellos pueden estar presentes en la naturaleza o ser obtenidos mediante determinados procesos de fabricación o síntesis.

¿Qué se entiende por sustancia según el SGA?

Sustancia : Elemento químico y sus compues- tos, en estado natural u obtenidos mediante

cualquier procedimiento, incluidos los aditi- vos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del procedimiento utilizado. Quedan exclui- dos los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad de la sustancia ni modi- ficar su composición.

¿Qué se entiende por mezcla según el SGA?

Mezcla : Combinación de dos o más sustan- cias, en la cual cada una de las sustancias, conservan sus propiedades e identidad. La disolución compuesta por dos o más sustan- cias que no reaccionan entre sí también se considera como mezcla.

Aleación : Material metálico homogéneo a ni- vel macroscópico, constituido de al menos dos elementos combinados de tal forma que no puedan separarse fácilmente por medios mecánicos. Las aleaciones se consideran mezclas a los efectos de clasificación en el SGA.

Importancia en la comunicación de los peligros

Si hablamos de peligro podemos decir que es una consecuencia de las propiedades intrín- secas de cada uno de los productos quími-

Módulo 1

Ejemplos de sustancias o mezclas presentes en estado natural: Agua, Azufre, Petróleo crudo, Gas natural.

Ejemplos de mezclas: Pomada para zapatos, Tintura para el pelo, Asfalto. Ejemplos de disoluciones: Leche (Agua con otras sustancias), Detergente (Detergente en polvo o líquido en agua), Thinner (Mezcla de hidrocarburos)

Ejemplos de sustancias o mezclas obtenidas mediante procesos de fabricación: Agua Pesada, Ácido Sulfúrico, Naftas. Ejemplos de sustancias como elementos químicos y sus compuestos: Gas hidrógeno (H2), Hierro (Fe), Oro (Au), Agua (H2O), Sal de cocina o cloruro de sodio (ClNa), Ácido clorhídrico (HCl) Ejemplos de sustancias como aditivos: Dióxido de azufre en alimentos, Cloruro de calcio en hormigones, Carbonato de calcio, Negro de humo y Óxido de zinc aplicados a productos a base de caucho.

Ejemplos de aleaciones: Acero (integrada por hierro y carbono), Alpaca (integrada por cobre, níquel y zinc)

Antecedentes de sistemas internacionales de comunicación de riesgos

A los fines de unificar los criterios de clasifi- cación de peligros de los productos químicos de manera internacionalmente armonizada, y tras recibir un mandato internacional durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que tuvo lugar en 1992 en Río de Janeiro; la Asamblea General de las Naciones Unidas impulsó la creación del Sistema Globalmente Armoniza- do de clasificación y etiquetado de productos químicos: SGA ( GHS , por sus siglas en inglés)

Como complemento y con el propósito de establecer un sistema armonizado, en el año 1999 se creó el Subcomité de Expertos del SGA. Como punto de partida, el Subcomité empleó sistemas de comunicación de ries- gos que habían sido elaborados por países desarrollados, entre los cuales figuraban re- glamentaciones de Estados Unidos y Canadá; directivas de la Unión Europea sobre clasifi- cación y etiquetado de sustancias y prepara- dos peligrosos y recomendaciones de Nacio- nes Unidas sobre el transporte de mercancías peligrosas. El propósito y objetivo persegui- do, fue:

  • Contar con programas nacionales que ga- ranticen la utilización de productos quí-

micos, su transporte y eliminación con la mayor seguridad posible.

  • Proporcionar un marco reconocido a los países que carecen de un sistema.
  • Formar las bases donde asentar esos pro- gramas de comunicación.
  • Reconocer un enfoque internacionalmen- te armonizado de clasificación y etique- tado.
  • Controlar la exposición a esos productos y proteger a las personas y el medio am- biente.
  • Disponer de información coherente y apro- piada sobre los productos químicos.
  • Facilitar el comercio internacional de los productos químicos cuyos peligros se ha- yan evaluado e identificado debidamente a nivel internacional.

Antecedentes Nacionales en materia de etiquetado

Mientras muchos países, incluido el nuestro, mantenían reuniones en las Naciones Unidas para definir la aplicabilidad de un sistema ar- monizado uniforme para los productos quí-

micos, la normativa Argentina en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo, desde el pasado, en la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (19587 y su Decreto reglamentario 351/79), seguía estableciendo lineamientos o requisitos técnicos sobre el manejo segu- ro de las sustancias químicas. A continuación se reproducen a través de la normativa aún vigente :

  • “Identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peli- grosos y singularmente peligrosos.” (Inc. f), Art. 7, Ley 19587).
  • “Los envases conteniendo sustancias o elementos explosivos, corrosivos, tóxicos, infecciosos, irritantes o cualquier otro, ca- paces de producir riesgos a los trabaja- dores serán seguros y deberán rotularse visiblemente indicando su contenido, así como también las precauciones para su empleo y manipulación.” (Art. 145, Cap. 17, Decreto 351/79).

Unificación de criterios internacionales

Mientras todo eso ocurría, el Subcomité de Expertos SGA de las Naciones Unidas , co- menzó a publicar documentación acerca de los acuerdos internacionales alcanzados so- bre el “Sistema Globalmente Armonizado

de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA”, Primera Edición Revisada que, a través de lo que se conoció como “Li- bro Púrpura”; se empezó a aplicar en varios países del mundo. Luego de esa primera en- trega, se siguieron publicando nuevas versio- nes actualizadas cada dos años, hasta llegar a la última versión del “Libro Púrpura”, Quinta Edición Revisada de 2013, que es la que se ha tomado como base para la normativa ge- nerada por la SRT (ya hay una nueva versión posterior, la Sexta Revisión, de reciente apa- rición)

A través del contenido de esa publicación, se ha incorporado información sobre los cri- terios de clasificación de los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente de modo que ella esté garantizada y a disposi- ción para ser aplicada durante el transporte, la manipulación y el uso de las sustancias quí- micas y sus mezclas.

Además, como medio de comunicación de peligros hacia cada uno de los que intervie- nen en forma directa o indirecta en la cadena o el ciclo de vida de los productos químicos, una de las herramientas que se instrumenta- ron son las Etiquetas.

Estas Etiquetas, que deben estar en el idioma oficial de cada país de utilización, forman lo

implementación del SGA que originalmente se estipulaba para el 15 de Octubre de 2015, se ha extendido y desdoblado en dos, a sa- ber: 15 de abril de 2016 para las sustancias y 01 de Enero de 2017 para las mezclas.

El ámbito de aplicación es el de los estable- cimientos en los que se aplica la cobertura establecida por la ley 24.557 y sus normas complementarias.

¿A qué se denomina “establecimiento”?

Es la “unidad técnica o de ejecución, donde se realicen tareas de cualquier índole o naturale- za con la presencia de personas físicas”. (Artí- culo 4, Capítulo 1, Título I del Decreto 351/79).

Aspectos no cubiertos por el SGA

El SGA no incluye el etiquetado vinculado con el consumo de los productos farmacéuticos, los aditivos alimentarios, los artículos de cosmética y los residuos de plaguicidas en los alimentos. No obstante , el etiquetado sí se incluirá en esos productos cuando haya trabajadores que parti- cipen en los procesos productivos (fabricación, almacenamiento o acopio) en los que se utili- cen o estén presentes esos productos.

Beneficios del SGA para el Empleador

Dentro de los beneficios que el Empleador recibirá con la implementación del SGA en su organización, se mencionan:

  • Mejorar la comunicación de peligros con los trabajadores y contribuir a lograr am- bientes laborales más seguros.
  • Aumentar la eficiencia y reducir los costos al cumplir con la legislación vigente sobre comunicación de peligros químicos.
  • Reducir los accidentes de trabajo y las en- fermedades profesionales.
  • Mejorar la imagen y credibilidad de su Or- ganización.

Beneficios del SGA para los Trabajadores

A su vez, los trabajadores que se desempe- ñen en un ambiente donde se aplique el SGA, obtendrán los siguientes beneficios:

  • Mejorarán la seguridad a través de una buena comunicación de los peligros quí- micos (mediante formación e Informa- ción) en las tareas, la gestión y el empleo seguro de los productos químicos.
  • Incrementarán la concientización de los peligros, dando por resultado un uso más seguro de productos químicos en el lugar de trabajo.

Beneficios para la sociedad toda

Muchos accidentes y enfermedades profe- sionales se dan por la ingesta accidental o la exposición diaria a sustancias y mezclas cuya composición se desconoce.

Por debajo del problema humano de cada trabajador que adquiere una enfermedad y el impacto en su familia, está el costo social y hasta económico que conlleva una errónea, incompleta o demorada diagnosis de las cau- sas y, por ende, del tratamiento de esas do- lencias.

Esto impacta en la sociedad toda, trasciende al Sistema de Riesgos del Trabajo ya que hay tiempos que se alargan, tratamientos que se demoran y etapas diagnósticas que son cu- biertas por otros sistemas de la Seguridad Social.

Las etiquetas con sus contenidos armoniza- dos y sus pictogramas de fácil interpretación, las fichas de datos de seguridad, con seccio- nes que hasta ahora aparecían poco o nada en las hojas de seguridad que raramente acom-

pañaban a los productos químicos harán una gran diferencia al momento de identificar pe- ligros, evaluar riesgos e impulsar acciones en la dirección de una mejor salud laboral.

Todo esto acompañado de la debida y tam- bién obligatoria capacitación, como acciones continuadas en el tiempo, colocarán al país en una posición de avanzada que impactará po- sitivamente en el ámbito laboral extendiendo sus beneficios más allá de los empleadores y los trabajadores.

Por estas razones creemos que la correcta identificación de los peligros, leit motiv del SGA, aporta una herramienta valiosísima para la gestión de los riesgos químicos en el ám- bito laboral, cuyos beneficios trascienden los muros de los establecimientos en los que im- pulsamos su aplicación obligatoria.

Módulo 2

¿Para qué sirve el Etiquetado de productos químicos en el trabajo según el SGA?

El Etiquetado de productos químicos en el trabajo tiene como objetivo comunicar los peligros asociados a su utilización brindando información sobre cómo debe procederse para reducir los riesgos de accidentes, enfer- medades o de producir desórdenes indesea- bles hacia el medio ambiente, especialmente el laboral. Según sea la etapa o tarea desa- rrollada por los trabajadores en el estableci- miento, el contacto de los productos quími- cos, puede ser:

- Directo : Incluye las áreas de recepción de los materiales; almacenamiento; trans- porte interno de los materiales hasta los centros de procesamiento; proceso pro- ductivo; transporte interno del producto terminado hasta su almacenamiento y/o depósito, como paso previo a su despa- cho. - Indirecto : Contempla actividades de ser- vicio, tales como: limpieza de sectores donde se empleen, almacenen o pro- cesen productos químicos; recolección,

transporte y disposición interna de resi- duos peligrosos o especiales (de produc- tos químicos); mantenimiento de equipos que operen con productos químicos (Ej. sistemas de aspiración; sistemas de pesa- je o fraccionamiento); tareas de inspec- ción (Ej. control de calidad; control de la producción); empresas contratistas que deban trabajar en las adyacencias de cen- tros de trabajo donde se empleen pro- ductos químicos; entre otros ejemplos.

¿Quiénes son los beneficiados por el Etiquetado de productos químicos en el lugar de trabajo, según el SGA?

Sea cual sea su posible contacto con el pro- ducto químico (directo o indirecto), el primer beneficiado por el correcto etiquetado del mismo es el trabajador. Él tiene el primer con- tacto con el producto químico, de modo que debe conocer el contenido de la etiqueta de una forma clara (debe ser conciso y sencillo de interpretar), visible (que se pueda leer a distancia desde donde esté trabajado); en- tendible (que esté en el idioma que el trabaja- dor conoce); de manera que, a primera vista, sepa cuáles han de ser los peligros a los cuales se puede enfrentar en condiciones normales (tareas rutinarias) o en condiciones anorma- les (de emergencia) y cómo debe prevenirse y/o protegerse en ambas situaciones.

Etiquetado

de productos

químicos según el SGA

Módulo 2

En segunda instancia el otro beneficiado con el etiquetado es el empleador dado que por un lado, aplicando esa herramienta de comu- nicación de peligros estará fomentando el mejoramiento de las condiciones de traba- jo en su establecimiento y por el otro estará cumpliendo con la normativa legal vigente.

No debemos olvidar que también se benefi- ciarán, y mucho los llamados “primeros res- pondedores” que es el personal interno o externo al establecimiento que responderá ante una emergencia tal como un vertido o un incendio.

¿Cuáles son las principales características que debe tener una Etiqueta según el SGA?

Conforme al “Libro Púrpura” de Naciones Unidas sobre el “Sistema Globalmente Ar- monizado de clasificación y etiquetado de productos químicos” – SGA – Quinta Edi- ción Revisada 2013, la Etiqueta que deben disponer los envases de productos químicos deberá contemplar el siguiente contenido mínimo:

Conforme a lo establecido en la Resolución SRT N° 801/15 que adopta la Implementación del SGA para el ámbito de trabajo en Argen- tina y que está basada en el “Libro Púrpura” de Naciones Unidas, versión de 2013, tanto el tamaño y la distribución de contenidos mos- trados en la Etiqueta de la ilustración anterior, son sólo a título de ejemplo ya que su con- fección es responsabilidad del Empleador, resultando adecuada siempre y cuando sea suficientemente eficaz para comunicar los peligros asociados a la sustancia o mezcla.

Palabra de advertencia (Peligro /Atención)

Nombre comercial o habitual del Producto

Nombre químico o identidad del Producto Ingredientes (sólo para el caso de mezclas) Indicaciones de Peligro (H xxx ) (Naturaleza de los peligros y grado de Peligrosidad: Peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente) Consejos de Prudencia (P xxx ) (Prevención, Intervención, Almacenamiento, Eliminación) Nombre del fabricante / proveedor / distribuidor Domicilio y Número de teléfono

En el Anexo N° 1 de este Módulo, se transcri- ben los diferentes tipos de Pictogramas em- pleados dentro del SGA.

¿Qué significa la clasificación dentro de la peligrosidad del producto químico?

La correcta clasificación del producto quí- mico es la base para poder definir la Clase y la Categoría de Peligro de la sustancia o de la mezcla. Para ello y partiendo del cono- cimiento de las propiedades intrínsecas del producto químico es decir, de las propieda- des físicas (aspecto, color, olor, etc.) y quí- micas (punto de ebullición, inflamabilidad, densidad, viscosidad, pH, entre otras) de la sustancia o de la mezcla, se podrá obtener la Clase y Categoría correspondientes para ser incorporadas al resto de los elementos de la Etiqueta del SGA.

A fin de Clasificar correctamente la sustancia o mezcla, el Libro Púrpura de Naciones Uni- das dispone de tres partes específicas para obtener tanto la Clasificación, como la Clase y la Categoría de Peligro correspondiente. A tal efecto, la Parte 2 del “Libro Púrpura” está destinada exclusivamente para los Peligros Físicos; la Parte 3 se refiere a los Peligros para la Salud y la Parte 4 trata sobre los Peli- gros para el Medio Ambiente.

La Clasificación del producto químico, según sea para los Peligros Físicos; para los Peligros para la Salud y para los Peligros para el Me- dio Ambiente, con sus respectivas Clases y Categorías de Peligros, pueden verse en la columna 2 dentro de las imágenes que se muestran en el Anexo N°1 de este Módulo.

¿Para qué sirve la Palabra de Advertencia en la Etiqueta del SGA?

La Palabra de Advertencia sirve para indicar la intensidad del peligro. Para ello se emplean los siguientes términos:

- Peligro : se asocia a las categorías de pe- ligro más graves. Casi siempre para cate- gorías de peligro 1 y 2. - Atención : se asocia a las categorías de peligro menos graves.

En el Anexo N° 1 de este Módulo se transcri- ben los casos en los que corresponde incor- porar Palabras de Advertencia y en cuáles no corresponde, según el SGA.

¿Cuál es el propósito de las Indicaciones de Peligro en la Etiqueta del SGA?

Las Indicaciones de Peligro están represen- tadas por las denominadas “frases H”. Ellas

se emplean para describir la naturaleza y el grado de peligro (físico, para la salud y para el medio ambiente), asociado a un producto químico.

Estas frases H están compuestas de un có- digo alfanumérico que comienza con la letra H y luego tiene tres dígitos. Este código está basado en recomendaciones estandarizadas y armonizadas por el SGA a nivel internacio- nal y están clasificadas para ser aplicadas conforme a lo siguiente:

  • Códigos H200 para Indicaciones de Pe- ligros Físicos.
  • Códigos H300 para Indicaciones de Peli- gro para la Salud Humana.
  • Códigos H400 para Indicaciones de Pe- ligro para el Medio Ambiente.

Dentro de la Etiqueta del SGA puede incluir- se una o más indicaciones de peligro, inde- pendientes unas de otras. En muchos casos, también las indicaciones de peligro para una misma clase de producto pueden sumarse. Los códigos H se usan sólo como referencia para encontrar el texto de la indicaciones de peli- gro pero no resulta obligatorio incorporarlos en la etiqueta.

En el Anexo N° 1 de este Módulo, se trans- criben cuáles son los Códigos “H” de identi- ficación de peligro aplicados a cada clase y categoría de peligro, conforme a la clasifica- ción del SGA.

¿Cuál es la aplicación práctica de los Consejos de Prudencia según el SGA?

Los Consejos de Prudencia son leyendas es- tandarizadas y armonizadas para cada clase y cada categoría de peligro del SGA, emplea- das para informar sobre el modo de manejar en forma segura los productos químicos.

Dentro de los consejos de prudencia y según la categoría de peligro, se establecen direc- tivas o instrucciones de seguridad aplicadas a cuatro rubros o aplicaciones diferentes, se- gún se trate de:

Prevención : contempla leyendas relaciona- das con aspectos referidos a cómo manejar en forma segura los materiales en los proce- sos operativos; las medidas de precaución más apropiadas; los elementos de protección personal (EPP) más aconsejados; la forma de conservar el embalaje; medidas de higiene y manipuleo; condiciones a evitar y acciones a implementar para prevenir la propagación del producto en el medio ambiente; entre otras. Esas leyendas armonizadas para la pre-

H

Responsabilidades

Responsabilidades del Empleador por el SGA

El Empleador no sólo es responsable por la implementación, difusión y mantenimien- to actualizado del Etiquetado de productos químicos en su o sus establecimientos, con- forme al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA – sino también es responsa- ble de llevar a cabo la formación e informa- ción correspondiente a todos sus trabajado- res, esto es, realizar a través de los Servicios de Seguridad e Higiene o de otros asistentes que disponga el empleador, el Programa de Capacitación sobre Seguridad Química, en cumplimiento con las Resoluciones SRT N° 801/15 y 3359/15.

Responsabilidades de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo y Empleadores Autoasegurados por el SGA

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los Empleadores Autoasegurados son las responsables de asesorar y brindar asisten- cia técnica a sus afiliados (Empleadores) so- bre el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos quí- micos – SGA –, conforme a lo establecido en

el Decreto N° 170/96 reglamentario de la Ley N° 24557 y en cumplimiento de las Resolu- ciones SRT N° 801/15 y 3359/15.

Responsabilidades de los Organismos destinados a la Inspección del Trabajo

A nivel Nacional , la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a través de los Inspec- tores de Seguridad e Higiene del Organismo, es la responsable de verificar el cumplimien- to del Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos quí- micos – SGA – por parte de los Empleadores (en su jurisdicción), Empleadores Autoase- gurados y Aseguradoras de Riesgos del Tra- bajo de la Normativa vigente, Resoluciones SRT N° 801/15 y 3359/15, los Decretos SRT N° 351/79, N° 617/97, 911/96 y 249/07 de la Ley 19587 y Decreto 170/96 de la Ley 24557.

A nivel Provincial , los Organismos Provin- ciales de Trabajo de cada una de las Provin- cias son los Responsables de hacer cumplir el Sistema Globalmente Armonizado de cla- sificación y etiquetado de productos quími- cos – SGA – por parte de los Empleadores en sus respectivas jurisdicciones, conforme a las Resoluciones SRT N° 801/15 y 3359/15, los Decretos SRT N° 351/79, N° 617/97, 911/96 y 249/07 reglamentarios de la Ley N° 19587 y la Ley N° 25212.

Anexo 1

A continuación se transcriben imágenes con tablas conteniendo columnas con los Picto- gramas empleados por el SGA; la Clasificación con Clase y Categoría de Peligro; Palabra de

Advertencia aplicable según la Clasificación; Código de Identificación de Peligro (Frases H) e Indicación de Peligro con las leyendas estandarizadas y armonizadas conforme a las Frases H, que fueron extraídas del “Libro Púr- pura de Naciones Unidas”.

Palabra de Advertencia

Pictograma SGA

Clasificación (Clase y Categoría de Peligro)

Código de Identificación de Peligro

Indicación de Peligro

Sólidos comburentes: 1

2 3 Líquidos comburentes: 1

2 3 Gases comburentes: 1

Explosivos: Explosivo inestable División 1. División 1. División 1.

División 1. Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente: Tipo A Tipo B

Peligro

Peligro Atención

Peligro

Peligro Atención

Peligro

Peligro Peligro Peligro Peligro

Atención

Peligro Peligro

H

H H

H

H H

H

H H H H

H

H H

Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente. Puede agravar un incendio; comburente. Puede agravar un incendio; comburente.

Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente. Puede agravar un incendio; comburente. Puede agravar un incendio; comburente.

Puede provocar o agravar un incendio; comburente.

Explosivo inestable. Explosivo; peligro de explosión en masa. Explosivo; grave peligro de proyección. Explosivo; peligro de incendio, de onda explosiva o de proyección. Peligro de incendio o de proyección

Puede explotar al calentarse. Puede incendiarse o explotar al calentarse.

Anexo 1

Sólidos comburentes corresponde a la Clase de Peligro. Las Categorías dentro de ella son 1, 2 y 3

Palabra de Advertencia

Pictograma SGA

Clasificación (Clase y Categoría de Peligro)

Código de Identificación de Peligro

Indicación de Peligro

Líquidos pirofóricos: 1 Sólidos pirofóricos: 1 Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo: 1 2 Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables: 1

2

3 Peróxidos orgánicos: Tipo B Tipo C y D Tipo E y F

Gases inflamables (incluidos los gases químicamente inestables): 2 A (gases químicamente inestables) B (gases químicamente inestables) Líquidos inflamables: 4

Peligro

Peligro

Peligro Atención

Peligro

Peligro

Atención

Peligro Peligro Atención

Atención

palabra de^ Sin advertenciaadicional

palabra deSin advertenciaadicional

Atención

H

H

H H

H

H

H

H H H

H H

H

H

Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

Se calienta espontáneamente; puede inflamarse. Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede inflamarse.

En contacto con el agua desprende gases inflamables que pueden inflamarse espontáneamente. En contacto con el agua desprende gases inflamables. En contacto con el agua desprende gases inflamables. Puede incendiarse o explotar al calentarse. Puede incendiarse al calentarse. Puede incendiarse al calentarse.

Gas inflamable. Indicación de peligro adicional: Puede explotar incluso en ausencia de aire.

Indicación de peligro adicional: Puede explotar incluso en ausencia de aire, a presión y/o temperatura elevadas. Líquido combustible.

Sin pictograma

Palabra de Advertencia

Pictograma SGA

Clasificación (Clase y Categoría de Peligro)

Código de Identificación de Peligro

Indicación de Peligro

Aerosoles: 3 Peróxidos orgánicos: Tipo G

Gases a presión: Gas comprimido

Gas licuado Gas licuado refrigerado Gas disuelto

Sustancias y mezclas corrosivas para los metales: 1 Corrosión cutánea: 1 Lesiones oculares graves: 1

Sensibilización respiratoria: 1

1A

2B

Atención

palabra de^ Sin advertencia

Atención

Atención Atención

Atención

Atención

Peligro

Peligro

Peligro

Peligro

Peligro

H

Ninguno

H

H H

H

H

H

H

H

H

H

Contiene gas a presión: puede reventar si se calienta. Sin indicación de peligro.

Contiene gas a presión; puede explotar si se calienta. Contiene gas a presión; puede explotar si se calienta. Contiene gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas. Contiene gas a presión; puede explotar si se calienta.

Puede ser corrosiva para los metales

Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares.

Provoca lesiones oculares graves.

Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias si se inhala. Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias si se inhala. Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias si se inhala.

Sin pictograma