



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre diferentes enfermedades sexualmente transmisibles (est) en méxico, incluyendo sus agentes infecciosos, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Se abordan enfermedades como el granuloma inguinal, la vaginosis bacteriana, el herpes simple, el virus del papiloma humano, el virus del molusco contagioso, el vih y la escabiosis. Además, se proporciona información sobre la transmisión, el periodo de incubación, el diagnóstico y el tratamiento de cada enfermedad, así como consejería y manejo de parejas sexuales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Educación para la salud: Es el aprendizaje para mejorar el conocimiento de la salud y el desarrollo de habilidades que conduzcan la salud. Se basa en enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad UNESCO: Utiliza evidencia científica y los estándares de los derechos humanos, ayuda a abordar tema que pudieran ser delicados para algunas comunidades
Cuadro clínico: La infección por C. trachomatis causa cervicitis en las mujeres y uretritis en los hombres , infecciones rectales u orofaríngeas
● VIrus ● Asintomáticas y autolimitadas ● Común en el mundo y más frecuente en méxico ● se identifican 150 tipos de VPH ● VPH-16, VPH18 provocan cáncer ● VPH 6, VPH 11 provocan verrugas anosexuales Agente infeccioso: Virus del papiloma humano Transmisión: ● Contacto con órganos sexuales, ano y áreas infectadas, con y sin penetración y durante el sexo oral ● Sobrevive por largo tiempo en la superficie de objetos. ● Contacto directo con heridas y abrasiones y, en ● Casos raros, de madre a hijo durante el parto Periodo de incubación: 8 semanas a 40 años Cuadro clínico 3 etapas de la infecció n: ● Etapa latente: El virus inactivo en la capa basal de la piel. Factores detonantes pueden activar al virus (tabaco, estrés, otras infecciones, etc.). ● Etapa subclínica: lesiones en cérvix como las maculares o planas, que son difíciles de observar, sin embargo, se puede utilizar yodo (Lugol) o ácido acético, para evidenciar su presencia. ● Etapa clínica: lesión en piel (verruga o condiloma acuminado) o mucosa (lesiones maculares o planas). Cuadro clí nico de cá ncer cervicouterino:
● Informacion de referencia sobe pruebas de VIH Prevención Profilaxis preexposició n (PrEP) ● Personas que están en riesgo de infección por el VIH para prevenir adquirirlo. ● Reduce el riesgo el 99 % ● Seguimiento médico cada 3 meses. ● Toma diaria del medicamento o dos comprimidos entre 2 y 24 horas antes de una relación sexual, seguida por la toma de un tercer comprimido 24 horas después, y de un cuarto comprimido 48 horas después de la dosis inicial. Profilaxis postexposició n (PEP): ● Prevenir una infección por VIH cuando se ha estado en riesgo de haberlo adquirido. ● Situaciones de emergencia. ● Primeras 72 horas de la exposición y debe tomarse diario por 28 días ● Efectividad del 80%. VIRUS DE LA HEPATITIS A ● Produce una enfermedad autolimitada que no da lugar a una infección o enfermedad hepática crónica. Agente infeccioso: Virus de la hepatitis A (VHA). Transmisió n: ● vía fecal-oral ● contacto de persona a persona ● consumo de alimentos o agua contaminados. ● contacto fecal-oral. ● compartir agujas durante la inyección de drogas Periodo de incubació n: aproximadamente 28 días (rango: 15 a 50 días) (CDC, 2021). Cuadro clí nico ● malestar general, náuseas, vómito, anorexia, fiebre y dolor en cuadrante superior derecho del abdomen. ● De 3 a 7 días después el paciente desarrolla coluria, acolia, ictericia y prurito Diagnó stico ● Pruebas serológicas. ● La presencia de anticuerpos IgM contra el VHA es un diagnóstico de infección aguda por VHA Tratamiento: ● Cuidados de apoyo, sin restricciones en la dieta o la actividad. ● Hospitalización para pacientes con náuseas y los vómitos y es crucial para los pacientes con signos o síntomas de insuficiencia hepática aguda. Vacuna: ● Vía intramuscular a partir de los 12 meses de edad ● Dos dosis, la primera corresponde al día cero y la segunda de los 6 a 12 meses de la primera. ● Vacuna combinada contra Hepatitis A y B que puede aplicarse a partir de los 12 meses de edad: Dos dosis para menores de 15 añ os y de tres dosis para mayores de 15 añ os. Hepatitis B ● 1% de los casos resultan en insuficiencia hepática aguda y muerte Agente infeccioso: Virus de la hepatitis B (VHB). Transmisión: Sangre, semen, secreciones vaginales y la saliva. ● Se transmite eficazmente por exposición percutánea o de las membranas mucosas a sangre o fluidos corporales infectados. Los principales factores de riesgo Periodo de incubación: 6 semanas a 6 meses Cuadro clínico: Eeritema palmar, telangiectasias, ginecomastia, atrofia testicular, hipertensión portal con ascitis, esplenomegalia y falla hepática (ictericia, encefalopatía) Diagnóstico: Pruebas serológicas. HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B) : Presenteen la infección aguda y la crónica, ● Presencia de anticuerpos IgM contra el antígeno del núcleo (core) de la hepatitis B (IgM anti-HBc) es diagnóstica de infección por VHB aguda o adquirida recientemente. ● Anticuerpo contra el HBsAg (anti-HBs) Caso sospechoso: Toda persona con ictericia y fatiga extrema (NOM- 039 - SSA2-2014). Caso confirmado: Toda persona con ictericia y fatiga extrema en quien se demuestra por serología anticuerpos IgM anti-HBc, HBsAg y antígeno de Hepatitis B Tratamiento ● Condón, hasta que la pareja pueda ser vacunada y se documente la inmunidad. ● Corte o lesión cutánea, deberá cubrirlo para evitar que se propaguen por secreciones infecciosas o sangre. ● Abstenerse de donar sangre, ● Evitar el consumo de alcohol; Vacuna Recién nacidos en las primeras 12 horas de vida o antes del egreso hospitalario, máximo 7 días posteriores al nacimiento. Esquema de vacunación infantil: Primera dosis (5 o 10 mcg) se aplica durante las primeras 12 horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad. Esquema de vacunación a partir de los 11 años: 2 dosis de vacuna de 20 mcg, con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre cada dosis. ● Cuando se utilice la vacuna de 10 mcg se aplican tres dosis: dosis inicial, 1 y 6 meses después. HEPATITIS C 75% y el 85% de las personas con infección por VHC. Agente infeccioso: Virus de la hepatitis C (VHC). Transmisión ● No se transmite eficazmente a través de las relaciones sexuales. ● Transmisión sexual del VHC puede ocurrir, especialmente entre personas infectadas por el VIH ● Vía parenteral: agujas para inyectarse drogas compartidas. ● Las exposiciones ocupacionales y perinatales también pueden resultar en la transmisión del VHC; es poco común Periodo de incubació n: Aproximadamente de dos semanas a seis meses. Cuadro clínico: Asintomáticas o tienen una enfermedad clínica leve con síntomas similares a las otras hepatitis Tratamiento: ● Curable ● No se dispone de ninguna vacuna para la hepatitis C profilaxis con Inmunoglobulina no es eficaz ● Las personas con infección por VHC deben recibir información sobre cómo proteger su hígado de dañ os mayores. PARÁSITOS Tricomoniasis ● Más frecuente a nivel mundial. ● 40 y los 50 años ● Riesgo mayor de parto prematuro, ● Ruptura prematura de membranas ● Bebés pequeños para la edad gestacional. AGENTE INFECCIOSO : Trichomonas vaginalis. TRANSMISIÓN ● Relaciones sexuales vaginales sin protección ● Infecciones en otras partes del cuerpo como la boca y el ano no frecuentes ● Niño durante el parto ● Fluidos o fómites vaginales infectados ● No se recomiendan las duchas vaginales porque pueden aumentar el riesgo de infecciones vaginales PERIODO DE INCUBACIÓN 4 a 21 días (1 a 3 semanas) CUADRO CLÍNICO ● Asintomática 50% mujeres y 70-80% hombres ● Hombres: uretritis, epididimitis, prostatitis ● Mujeres: flujo vaginal, amarillo, maloliente, verdoso, disuria, cervix en fresa (colposcopia) DIAGNÓSTICO ● Orina ● Hisopos vaginales, uretrales y vesicales ● Síntomas: Secreción vaginal uretral ● Detección anual: personas en entorno de alta prevalencia, alto riesgo de infección ● Microscopia ● Mujeres: Secreción vaginal por cultivo u orina ● Hombres: Cultivo de hisopo uretral, orina o semen Caso sospechoso: mujer con presencia de flujo maloliente o prurito Caso confirmado: flujo vaginal maloliente o prurito, se aisló el parásito (excusado vaginal, PCR TRATAMIENTO ● Antibióticos ● Pruebas de detección de ITS ● Abstinencia hasta ser tratados ● Repetir prueba cada 3 meses ● Mujeres: Metronidazol 500 mg 2 veces / día durante 7 días. ● Hombres: - Metronidazol 2 g por vía oral en una sola dosis. MANEJO DE PAREJAS SEXUALES ● Parejas actuales remitidas para terapia presuntiva ● Recibir tratamiento al mismo tiempo ● Abstinencia hasta ser tratadas Escabiosis infestación cutánea causada por un ácaro que provoca prurito Agente infeccioso: Sarcoptes scabiei. Transmisión : Contacto sexual o fómites (especialmente ropa, toallas o sábanas, donde el parásito permanece viable por 2 a 5 días) Periodo de incubación: De 2 a 6 semanas (CDC, 2021; Cruz, Ramos y González, 2011). Cuadro clínico: Erupción intensamente pruriginosa, con prurito de predominio nocturno. ● Lesiones papulares, pequeñas y eritematosas, excoriaciones y costras hemorrágicas.
● Phthirus pubis o Sarcoptes scabiei Síntomas y signos: Prurito intenso, excoriaciones, costras hemorrágicas o melicéricas, dermatosis eritematosas SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO Infección pélvica en la mujer provocados por microorganismos que generalmente migran a través del canal vaginal y cervical para invadir el endometrio, las trompas uterinas, los ovarios y el peritoneo. ● N. gonorrhoeae, C. trachomatis Síntomas: Dolor abdominal bajo de intensidad leve a grave, aparece inicialmente durante la menstruación o poco después de ésta y a veces va acompañado de fiebre o de los síntomas señalados en el síndrome de flujo vaginal, debe llevar a sospechar de EPI Signos: Sensibilidad anormal en la región inferior del abdomen, flujo vaginal, ulceración en órganos sexuales, presencia de DIU, apertura del cuello uterino o tejido residual de un aborto, sensibilidad anormal al mover el cuello uterino, sensibilidad anormal y/o masas en las estructuras anexas al examen bimanual, temperatura igual o mayor a 38°C