Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sexualidad en el adulto mayor, Diapositivas de Geriatría

Sexualidad en el adulto mayor, importancia, dificultades, como ayudar como personal de salud y la importancia de estar informado acerca del tema.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 15/05/2024

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN
DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Programa académico de la Licenciatura en enfermería Nivel ejecutivo
Materia:
Gerontogeriatría
Nombre del profesor:
L.E.O. Ana J. Hernández Hernández
Nombre del alumno:
Danika Yanin Bautista Narváez
Grupo: 3°1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sexualidad en el adulto mayor y más Diapositivas en PDF de Geriatría solo en Docsity!

DIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN

DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Programa académico de la Licenciatura en enfermería Nivel ejecutivo

Materia: Gerontogeriatría Nombre del profesor: L.E.O. Ana J. Hernández Hernández Nombre del alumno:

  • (^) Danika Yanin Bautista Narváez Grupo: 3°

Sexualidad en el

adulto mayor

Salud sexual  Se define la Salud Sexual Geriátrica como "la expresión psicológica de emociones y compromisos que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros, durante toda la existencia, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito".

Cambios del proceso de envejecimiento relacionados con los órganos genitales y la sexualidad, en la mujer.

 Fragilidad y pérdida del vello púbico.

 La mucosa vaginal se seca y atrofia.

 La vulva, los labios menores, los ovarios

y el clítoris disminuyen de tamaño.

 El moco cervical es espeso, escaso y

celular.

 Los senos se vuelven flácidos a

consecuencia de la atrofia de los tejidos

y la falta de secreción hormonal.

 Las trompas de Falopio se hacen

filiformes, el útero regresa a su tamaño

prepuberal, Endometrio y mucosa del

cuello uterino se atrofian, la vagina se

hace más corta y menos elástica.

Frecuencia de la actividad sexual 

La frecuencia de las relaciones sexuales

disminuye con la edad y que el mantenimiento

de la actividad sexual en los ancianos depende

principalmente de:

Buen estado de salud físico y mental. La existencia de un compañero/a sin limitaciones. La

historia sexual previa.

CAMBIOS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA SEXUAL

  • Falta de pareja
  • Deterioro de la relación matrimonial
  • Falta de privacidad y las condiciones de la vivienda
  • Salud en general
  • Disponibilidad de un compañero(a) sano(a)
  • Personalidad, actitudes.
  • Nivel de educación.
  • Nivel social.
  • Creencias sexuales, actitud sexual previa, intereses y prácticas previas.
  • Grado de satisfacción con la vida ; etc.

Conclusiones

1 0 En el cuidado brindado al adulto mayor es importante tener en cuenta que la sexualidad hace parte del bienestar y de la calidad de vida, de la misma forma que lo es para otros grupos de edad. Los prejuicios sociales y la ignorancia llevan a muchos profesionales de la salud, al propio individuo y a la familia a evitar el tema de la sexualidad en el anciano. La sexualidad es una dimensión de la persona que acompaña al ser desde el momento de la fertilización hasta el nacimiento, y de ahí hasta la muerte. La información sobre los temas sexuales en la senectud es aún insuficiente. Solo una educación sexual desde la temprana infancia permitirá que las futuras generaciones de ancianos accedan a una realidad sexual más justa, en un ambiente carente de prejuicios. Antes los cambios propios de la edad el adulto mayor debe ajustarse para vivir de una manera adecuada su sexualidad, contando con el conocimiento, acompañamiento y asesoramiento de un profesional. La educación que se brinda por parte del profesional de enfermería y la promoción de una sexualidad saludable, está dirigida únicamente a la población joven. Se piensa que el adulto mayor ya no necesita de esta información desconociendo la importancia de sexualidad en este grupo de edad, la cual debe ser abordada para contribuir al bienestar y calidad de vida de esta población

Existen muchos cambios en el proceso de
envejecimiento relacionados con los órganos
genitales y la sexualidad, en el hombre y la
mujer, y existen muchos factores que
intervienen en el comportamiento sexual, la
cual está estrechamente asociada con la
realización personal, el estilo de interrelaciones
con nuestros semejantes, el proceso de
formación de pareja y de familia, así como con
los afectos. Debido a que hoy en día se sigue
viendo como tabú la sexualidad en la vejez
propicia una desinformación permanente de la
temática sexual en la edad geriátrica.

Referencias

T, P. M. V. (s. f.). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21252008000100010&script=sci_arttext&tlng=en

Arol, G. D. R., María, N. R. L., Onaida, H. P., & Maritza, B. N. (s. f.). Sexualidad en el adulto mayor: Mitos y realidades.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552005000400007&script=sci_arttext&tlng=en

Caridad, L. B. (s. f.). La sexualidad en el adulto mayor.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192013000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

Liliana Quevedo León. Importancia de la sexualidad en el adulto mayor: una mirada desde el cuidado de enfermería

Articulo No 6 Sexualidad en el adulto mayor.pdf (unilibre.edu.co)