




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SEXTO INFORME NACIONAL AL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Tipo: Apuntes
1 / 177
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Regional/multilateral – indique el área correspondiente Nacional/federal Subnacional – indique el área correspondiente Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Principales Metas de Aichi para la Diversidad Biológica relacionadas (Seleccione una o más Metas de Aichi para la Diversidad Biológica con las que se relaciona indirectamente su meta nacional). Las Partes pueden seleccionar toda una meta o un componente de una meta (los componentes no se muestran aquí). 1 6 11 16 2 7 12 17 3 8 13 18 4 9 14 19 5 10 15 20 Otras Metas de Aichi para la Diversidad Biológica relacionadas (Seleccione una o más Metas de Aichi para la Diversidad Biológica con las que se relaciona indirectamente la meta nacional). 1 6 11 16 2 7 12 17 3 8 13 18 4 9 14 19 5 10 15 20 o La meta nacional no tiene una Meta de Aichi para la Diversidad Biológica correspondiente o bien se relaciona con otras partes del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica – sírvase explicar Otra información pertinente El Vivir Bien es construir de forma activa y sin descanso una relación armónica y metabólica entre los seres humanos con la naturaleza, donde todos los seres vivos viven en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra, respetando los derechos de las personas, de los pueblos y de la Madre Tierra. Para el Estado Plurinacional de Bolivia, y en particular para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, esto plantea diversos retos en términos de normativa e institucionalidad. Al momento coexisten el actual marco normativo en construcción y normativas preconstitucionales por los que es indispensable desarrollar una armonización de la normativa vigente y encarar un nuevo desarrollo normativo. Meta nacional 2. Mejorar la institucionalidad nacional y subnacional, incluyendo los instrumentos pertinentes, para la gestión integral y sustentable de la biodiversidad, con articulación intersectorial, participación social y fortalecimiento
de los procesos territoriales. Justificación de la meta nacional El fortalecimiento de la institucionalidad nacional y subnacional, es relevante en el marco de la competencias de la gestión de la biodiversidad y medio ambiente, asignadas por la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, porque el nivel central del Estado puede delegar y/o transferir a los gobiernos departamentales autónomos la administración de áreas protegidas que se encuentran en su jurisdicción y no sean administradas por los gobiernos municipales, autonomías indígenas originario campesinas y el gobierno nacional (Ley Nº 300, Artículo 88, 2010). En el mismo artículo, respecto a al tratamiento de residuos sólidos e industriales y tóxicos, se establecen las competencias concurrentes entre el Estado Central y las autonomías departamentales y municipales, el primero tiene la competencia de formular el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos, industriales y tóxicos; los gobiernos departamentales, reglamentan y ejecutan, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobados por el nivel central del Estado; las autonomías municipales, tiene las competencias de reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción. La protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental y la implementación de la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre es competencia del nivel central del Estado; en cambio, los gobiernos autónomos departamentales y municipales, tienen las competencias de proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción. Otros aspectos relevantes de las autonomías son, la formulación e implementación de la política de protección, uso y aprovechamiento de los recursos genéticos en el territorio nacional que es competencia exclusiva del nivel central del Estado. Los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de administrar áreas protegidas municipales en coordinación con los pueblos indígena originarios campesinos cuando corresponda. Los gobiernos indígenas originario campesinos tienen la competencia exclusiva de administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de las políticas y sistemas definidos por el nivel central de Estado (Ley Nº 300, Artículo 88, 2010). Los gobiernos originario campesinos, según la Ley Nº 031 y la Constitución Política del Estado, tienen las competencias exclusivas de; preservar el hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales; definir y ejecutar proyecto para la investigación y el aprovechamiento productivo de la biodiversidad, sus aplicaciones científicas y producto derivados, para su desarrollo integral (Ley Nº 300, Artículo 88, 2010). Por otra parte, la existencia, conservación y protección del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas (SPAP) es un elemento clave para la continuidad de la conservación de la biodiversidad a escala nacional. Son la matriz principal de conservación, desde donde pueden proyectarse procesos de conservación más allá de sus fronteras; a este significativo hecho hay que añadir el gran valor que tiene el SPAP para la conservación del patrimonio cultural" (Araujo et al., 2010). Por otra parte, gran parte de estas áreas protegidas se traslapan con las zonas más deprimidas y pobres del país. A su vez, la relación de las áreas protegidas con departamentos, municipios, Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y Territorios Indígenas Originario Campesinos (TIOCs) y comunidades locales en las diferentes escalas político- administrativas y el traslape con zonas reservadas para actividades mineras y explotación de hidrocarburos hace que la gestión territorial sea uno de los principales desafíos para su gestión (SPAP ECOS, 2016). Nivel de implementación: Regional/multilateral – indique el área correspondiente
Informe de conclusión del Programa País con financiamiento de DINAMARCA Informe de conclusión de Programa de Formación de Guardaparques Meta nacional 3. Promover el uso, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, como acciones complementarias que contribuyen al fortalecimiento de las funciones socio-ambientales de la biodiversidad, soberanía alimentaria y productiva, y control del tráfico ilegal de vida silvestre Justificación de la meta nacional El manejo integral de los bosques para la seguridad alimentaria en todo el país requiere estar enmarcada en la visión del Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra, implica preservar todas las funciones ambientales que proveen los bosques y que su aprovechamiento en favor de la sociedad no implique su deterioro. Por otra parte, la sociedad debe realizar su contribución a la Madre Tierra con la restauración, protección, servidumbre ecológica, áreas verdes, sistemas agroforestales y plantaciones forestales en áreas de restauración. La consecución de la meta en esta perspectiva requiere el fortalecimiento de una estructura organizacional adecuada. Por otra parte, el aprovechamiento integral y sustentable de la vida silvestre aporta a los medios de vida de las comunidades indígenas y campesinas, pero además fortalece la conservación de las poblaciones a través de un manejo responsable. Por ello para logar la conservación de especies amenazadas es importante trabajar en instrumentos de gestión y acciones que aporten a la meta nacional. Actualmente el control del tráfico ilegal de vida silvestre, es una acción fundamental para la conservación de las especies, ya que este se ha convertido en uno de los principales problemas en los últimos años. Nivel de implementación: Regional/multilateral – indique el área correspondiente Nacional/federal Subnacional – indique el área correspondiente Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Principales Metas de Aichi para la Diversidad Biológica relacionadas (Seleccione una o más Metas de Aichi para la Diversidad Biológica con las que se relaciona indirectamente su meta nacional). Las Partes pueden seleccionar toda una meta o un componente de una meta (los componentes no se muestran aquí). 1 6 11 16 2 7 12 17 3 8 13 18 4 9 14 19 5 10 15 20 Otras Metas de Aichi para la Diversidad Biológica relacionadas (Seleccione una o más Metas de Aichi para la Diversidad
Biológica con las que se relaciona indirectamente la meta nacional). 1 6 11 16 2 7 12 17 3 8 13 18 4 9 14 19 5 10 15 20 o La meta nacional no tiene una Meta de Aichi para la Diversidad Biológica correspondiente o bien se relaciona con otras partes del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica – sírvase explicar Otra información pertinente Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional relacionada con esta meta nacional). http://germoplasma.iniaf.gob.bo/gringlobal/ http://abt.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1276:abt-socializa-estrategias-de-desarrollo-y- manejo-sustentable-de-bosques-y-tierra-en-el-chaco&catid=82:noticias&Itemid=279&lang=es http://abt.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=962&catid=54&lang=es https://www.mmaya.gob.bo/ http://datos.siarh.gob.bo/ Meta nacional 4. Integrar la conservación de la biodiversidad desde el marco de los Derechos de la Madre Tierra y el Vivir Bien, en actividades económico-productivas y proyectos estratégicos Justificación de la meta nacional La integración o incorporación de la biodiversidad en los planes y políticas de los diferentes sectores económicos tales como el sector agrícola, forestal y de pesca, es un elemento clave para frenar y revertir la pérdida y degradación de la biodiversidad. La importancia de esta integración ha sido ampliamente reconocida por la Convención sobre la Diversidad Biológica y sus metas Aichi. El Estado Plurinacional de Bolivia entiende como integración de la biodiversidad, la armonización de criterios de conservación y uso sustentable que permitan a sectores y entidades territoriales consolidar a la biodiversidad como uno de los pilares del desarrollo integral, reconociendo el carácter estratégico de las múltiples funciones ambientales que proporciona, y por ende lo trascendental que es su conservación para alcanzar el Vivir bien en equilibrio con la Madre Tierra. Sin embargo, las actividades antrópicas tales como el aprovechamiento de los recursos naturales, que han generado
otras partes del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica – sírvase explicar Otra información pertinente (Utilice este campo para facilitar cualquier otra información pertinente, como, por ejemplo, el proceso de elaboración y adopción de la meta nacional, los interesados directos que participan y las estrategias y planes en los que se incluyó esta meta nacional) Decreto Supremo N° 2366, las empresas que desarrollen AOPs Hidrocarburíferos en áreas protegidas en el marco del presente Decreto Supremo, destinarán el uno por ciento (1%) del monto de inversión Establecido en el EEIA, para el fortalecimiento del área protegida intervenida. Guía Para La Elaboración de Planes de Acción Ambiental para Áreas Protegidas del SNAP. Aprobado con Resolución Administrativa Nº 033/2018, de 27/04/2018, que permitirá cumplir con los fines propuestos en la Gestión Ambiental de Áreas Protegidas, enfocándose a formular acciones prioritarias con las que se pueda controlar los impactos que afecten la conservación de la biodiversidad y la protección de recursos naturales identificados por el diagnóstico de Actividades, Obras o Proyectos dentro de las áreas protegidas. Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional relacionada con esta meta nacional). http://sernap.gob.bo/formularios-y-reglamentos http://www.observatorioagro.gob.bo http://www.riegobolivia.org http://www.ruralytierras.gob.bo/ http://snia.mmaya.gob.bo/web/modulos/Pasivos http://snia.mmaya.gob.bo/web/modulos/PNGCA/ Meta nacional 5. Establecer procesos de generación, revalorización, difusión y apropiación de conocimientos que aportan a la gestión integral y sustentable de la biodiversidad, mediante el diálogo de saberes Justificación de la meta nacional La gestión del conocimiento como parte de la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad se enmarca dentro de la Agenda Patriótica y del Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional de Bolivia. Bajo éste marco, el país debe alcanzar una soberanía científica y tecnológica, donde se asignen recursos para programas y proyectos que den impulso a iniciativas vinculadas a la sociedad del conocimiento y a la economía creativa. La investigación en el país involucra instituciones como universidades públicas y privadas con sus centros de investigación, y también a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones, museos e instituciones de convenio, que pueden cubrir una alta gama de temas. Sin embargo, investigación en temas especializados demanda aún mayores recursos económicos. Nivel de implementación: Regional/multilateral – indique el área correspondiente
Nacional/federal Subnacional – indique el área correspondiente Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Principales Metas de Aichi para la Diversidad Biológica relacionadas (Seleccione una o más Metas de Aichi para la Diversidad Biológica con las que se relaciona indirectamente su meta nacional). Las Partes pueden seleccionar toda una meta o un componente de una meta (los componentes no se muestran aquí). 1 6 11 16 2 7 12 17 3 8 13 18 4 9 14 19 5 10 15 20 Otras Metas de Aichi para la Diversidad Biológica relacionadas (Seleccione una o más Metas de Aichi para la Diversidad Biológica con las que se relaciona indirectamente la meta nacional). 1 6 11 16 2 7 12 17 3 8 13 18 4 9 14 19 5 10 15 20 o La meta nacional no tiene una Meta de Aichi para la Diversidad Biológica correspondiente o bien se relaciona con otras partes del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica – sírvase explicar Otra información pertinente Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional relacionada con esta meta nacional). Resolución Ministerial N° 306/2015 promulgada por el Ministerio de Educación. Decreto Supremo N° 29894 (Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional) Resolución Administrativa VMABCC 026/ Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema de la Universidad Boliviana 2017- 2026
Se describen 8 medidas adoptadas para la Meta 1. Medida 1. Ley Nº 777, Ley del Sistema Planificación Integral del Estado – SPIE La Ley Nº 777, del 21 de enero de 2016, “Ley del Sistema de Planificación del Estado – SPIE” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2016), tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conduce el proceso de planificación del Estado y sus Subsistemas, es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional. Promueve la gestión integral de los sistemas de vida, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y conservación de las funciones ambientales, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda (Ley Nº 777, 2016, págs. Art. 10, Par. II). El SPIE integra la gestión de riesgos, gestión del cambio climático y la gestión sustentable de los sistemas de vida, buscando fortalecer las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza (Ley Nº 777, 2016, págs. Art. 10, Par. III). NOTA ACLARATORIA: Los Sistemas de Vida son las comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, microorganismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo influencia de los factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como las prácticas productivas, la diversidad cultural, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas. Para la medida de implementación, indique a qué meta nacional o metas nacionales o de Aichi para la Diversidad Biológica contribuye Meta nacional 1 : “Fortalecer el marco político normativo nacional y subnacional para la gestión integral y sustentable de la biodiversidad” Meta de Aichi: 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible 12.4, 12. Evaluación de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados deseados La medida adoptada ha sido eficaz La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz La medida adoptada ha sido ineficaz Se desconoce su grado de eficacia Explique la opción seleccionada y, donde sea posible, indique las herramientas o la metodología utilizadas para la evaluación de la eficacia anterior La ley integra y articula todo lo que está relacionado a sistemas de vida y funciones ambientales en el sistema de planificación y ejecución del desarrollo del país, siendo de cumplimiento obligatorio para la todas las entidades estatales. Está vinculado a la programación presupuestaria y por otra parte guían el accionar de las entidades no
gubernamentales y de la sociedad civil. El SPIE, tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. El ámbito de aplicación comprende a las siguientes entidades públicas para el Órgano Legislativo, Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano Electoral, Tribunal Constitucional Plurinacional, Instituciones del Control y Defensa de la Sociedad y del Estado, Entidades Territoriales Autónomas, Empresas Públicas, Universidades Públicas. El sistema está conformado por los siguientes subsistemas:
Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional relacionada con esta evaluación) Meta 1, Marco jurídico\Ley Nº 777.pdf Otra información pertinente, incluidos estudios de casos para ilustrar de qué manera la medida adoptada ha dado lugar a (o se espera que dé lugar a) resultados que contribuyan a la implementación de la EPANB Con la finalidad de implementar el SPIE en todo el Estado Plurinacional de Bolivia, el Órgano Rector del Sistema de Planificación Integral del Estado, ha elaborado los siguientes lineamientos metodológicos:
espacios articulados, por ejemplo, provisión de agua, desarrollo de actividades económico – productivas, redes de intercambio comercial, flujos socioculturales, y otros, en territorios de cuencas y otro tipo de jurisdicción territorial, articulando diferentes zonas de vida o unidades socioculturales en un sistema de vida.
marco del ejercicio de sus competencias, fueron programados en su Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016 – 20120, acciones relacionadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos, de igual manera fueron programadas actividades por los gobiernos autónomos municipales en sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI). Además, estos los últimos, de manera concreta tienen la obligación de programar en los planes operativos anuales (programación de corto plazo), recursos económicos en el programa “Aseo Urbano, Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos” (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2016). Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional relacionada con esta evaluación) Meta 1, Marco jurídico\Ley_N_755.pdf Meta 1, Marco jurídico\DS- 2954 - Reglamento-General-de-la-Ley- 755 - 1.pdf Meta 1, Marco jurídico\pdes2016-2020.pdf Otra información pertinente, incluidos estudios de casos para ilustrar de qué manera la medida adoptada ha dado lugar a (o se espera que dé lugar a) resultados que contribuyan a la implementación de la EPANB Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional) Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada: Describa qué obstáculos se han enfrentado y todas las necesidades científicas y técnicas para abordarlos, incluida la cooperación técnica y científica, actividades de creación de capacidad o la necesidad de contar con materiales de orientación. El cumplimiento de los resultados para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependen en gran medida de las acciones a desarrollarse por los gobiernos municipales; sin embargo, se sopesa con el bajo interés de priorizar el sector, así como de la capacidad técnica dentro los municipios para la elaboración de los Estudios de Diseño Técnicos de Preinversión (EDTP), que le permita al MMAyA coadyuvar en la gestión del financiamiento con las entidades de cooperación. Para subsanar la situación, se prevé beneficiar con EDTP a 30 municipios a través del Programa Multisectorial de Pre inversión y a otros 15 municipios cercanos al Lago Titicaca, para proceder a la gestión del financiamiento para su inversión (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018). Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes (Utilice este campo para indicar sitios web, enlaces web o documentos pertinentes donde pueda encontrarse información adicional relacionada con estos obstáculos y necesidades científicas y técnicas). Meta 1, Marco jurídico\Informe Evaluacion PSDI 3 - 12 - 2018.pdf Medida 3. Ley Nº 622, Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural Ley Nº 622, “Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural” del 29 de diciembre de 2014. Tiene por objeto regular la Alimentación Complementaria Escolar distribuyendo responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno, fomentando la economía social comunitaria a través de la compra de alimentos de proveedores locales. Los fines de la Ley, son garantizar progresivamente la Alimentación Complementaria Escolar, con alimentos provenientes de la producción local en el marco del desarrollo Integral para el Vivir Bien; contribuir al rendimiento escolar y promover la permanencia de las y los estudiantes a través de la alimentación sana, oportuna y culturalmente apropiada; fomentar la compra de productos destinados a la Alimentación Complementaria Escolar, incentivando y priorizando el consumo local de alimentos. En sus principios destaca (Artículo 4), que la Alimentación Complementaria Escolar, debe considerar de forma íntegra, las características productivas y alimentarias de las regiones, la diversidad cultural, la educación y la salud. También a través del Artículo 7, fomenta la economía social comunitaria, facilitando a los gobiernos autónomos municipales de categorías demográficas A y B, la contratación directa de proveedores locales con establecimiento de su actividad productiva en el municipio y que cumpla con las condiciones establecidas por la entidad contratante; prevé que los productos semi procesados y procesados, sean elaborados con
materia prima de producción nacional, evitando la utilización de materia prima y productos que no sean de origen nacional, además prohíbe la contratación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos). Para la medida de implementación, indique a qué meta nacional o metas nacionales o de Aichi para la Diversidad Biológica contribuye Meta nacional 1: “Fortalecer el marco político normativo nacional y subnacional para la gestión integral y sustentable de la biodiversidad” Meta de Aichi: 7, 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible: 2.2, 4.1, Evaluación de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados deseados La medida adoptada ha sido eficaz La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz La medida adoptada ha sido ineficaz Se desconoce su grado de eficacia Explique la opción seleccionada y, donde sea posible, indique las herramientas o la metodología utilizadas para la evaluación de la eficacia anterior En el PDES 2016- 2020, los objetivos de la Ley Nº 622, se articulan al Pilar 8 “soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien”, Meta 2 “acceso universal a la alimentación complementaria escolar ACE”, resultados: