Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Causas de la Contaminación Marina Peruana en los Últimos 20 Años, Diapositivas de Administración de Negocios

Una investigación sobre las causas de la contaminación del mar peruano durante los últimos 20 años. Se discuten ideas relacionadas con la definición de la contaminación marina, las causas de la misma, el índice de contaminación, normas legales y la justificación de la importancia de la investigación. Se mencionan varios estudios relacionados con la contaminación de las aguas costeras peruanas y sus efectos en la calidad del agua y la salud ambiental. La investigación busca concientizar a las personas y empresas sobre el daño causado al mar y promover medidas preventivas.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 26/09/2021

gianella-maravi
gianella-maravi 🇵🇪

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAUSAS DE LA
CONTAMINACIÓN
DEL MAR
PERUANO
DURANTE LOS
ÚLTIMOS 20 AÑOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Causas de la Contaminación Marina Peruana en los Últimos 20 Años y más Diapositivas en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

C A U S A S D E L A

C O N TA M I N AC I Ó N

D E L M A R

P E R U A N O

D U RA N T E LO S

Ú LT I M O S 2 0 A Ñ O S

RESUMEN

PREGUNTA:

¿Cuáles son las causas de la

contaminación del mar peruano

durante los últimos 20 años?

HIPÓTESIS:

Durante los últimos 20 años la
contaminación del mar peruano se produjo
principalmente por desechos vertidos por
el ser humano e industrias

IDEA 11: CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN MARINA

  • (^) (De Vallejo, 2010, p.9) De vallejo, A. (2010 ). Niveles de contaminación en el litoral sur de bahía de Talara por aceites- grasas y metales pesados (Tesis maestría) Universidad de Perú. Recuperado de http://pirhua.rdu.edu.pe/bitstream/handle/1103/
  • (^) (Botello, 1991, p. 1) Botello, A. (1991). La contaminación marina y la urgencia de su legislación. Instituto de ciencias de Limnologia, UNAM, 7 (23), 59-63. Recuperado de http://biblat.unam.mx CAUSAS

CONTEXTUALIZACIÓN

IDEA 1: ÍNDICE DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR
PERUANO
  • (^) (Yachi, 2014, pp. 11-15)
Yachi, C. (2014). Diseño de boya lagrangiana para detección
de contaminantes en corrientes costeras superficiales
(Tesis de postgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Perú. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle
  • (^) (Cabrera, 2002, p.69)
Cabrera, C. (2002). Estudio de la contaminación de las aguas
costeras de la Bahía de Chancay (Tesis para la
maestría).Universidad Mayor de San Marcos, Perú recuperado
de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis

JUSTIFICACIÓN La importancia de esta investigación tiene como finalidad concientizar a las personas y empresas del daño que se está ocasionando a nuestro mar en los últimos 20 años, ya que estas son las principales fuentes que más daño provocan a través de las diversas actividades que realizan. Por medio de lo elaborado se busca reforzar la importancia del impacto que nuestro mar está atravesando por malas acciones del hombre, con esto debemos lograr que tanto instituciones como el gobierno empiecen a brindar información sobre medidas preventivas a los pobladores y empresas, con la finalidad de cultivar una nueva ideología, rechazando en lo absoluto comportamientos que estén en contra de lo establecido.

PRESENTACIÓN DE ARGUMENTOS

  • (^) FALTA DE CONCIENCIA AMBIENTALCornejoAlfaro
  • (^) INCREMENTO DE LA POBLACIÓNMinisterio del AmbienteRosasco
  • (^) PLAYAS MAS CONTAMINADAS EN LA TEMPORADA DE VERANODirección Nacional de Salud AmbientalVergaray, Méndez, Morante, Gamboa y Fernández
  • (^) CASOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR AGENTES HUMANOS E INDUSTRIALESBustios, Martina y ArroyoMinisterio del AmbienteCalderónSánchez, Orozco y GuzmánVallejoPurca y Hinostroza

IDEA II: INCREMENTO DE LA POBLACION

  • (^) (Ministerio del Ambiente, 2015, p. 383) Ministerio del Ambiente. (2015). Estudio de desempeño ambiental. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/esda/wp-content/uploads/2016/09/estudio_de-desempen o_ambiental_esda_2016.pdf
  • (^) (Rosasco, 2006, p. 1) Rosasco, O. (2006). Abastecimiento, contaminación y problemática Abastecimiento, contaminación y problemática. Recuperado de http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_2006/absatecimient o_contaminacion_rosasco.pdf

IDEA III: PLAYAS MÁS CONTAMINADAS EN LA TEMPORADA DE VERANO

  • (^) Dirección General de Salud Ambiental. (2019 ). 27 de las 46 playas en Lima no son aptas para los bañistas. Recuperado de https://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/258192-digesa
  • (^) Germán Vergaray U., Carmen Méndez F., Hilda Morante O., Roger Gamboa R. y Frank Fernández S. (2011). Calidad microbiana del agua de playas de Lima y su relación con focos de contaminación. Riigeo, 14 (27), 1-2. Recuperado de file:///C:/Users/JANELLA/Downloads/768-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 57-1-10-20120619.pdf
  • Por las industrias: (Bustios, Martina y Arroyo, 2013, p. 4) Bustios, C., Martina, M. y Arroyo, R. (2013). Deterioro de la calidad ambiental y la salud en el Perú actual. Peruana de epidemiologia, 17 (1), 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= (Calderón, 2014, p. 15) Calderón, K. (2014). Contaminación fecal por enterococos en agua de mar de las playas de Huanchaco y Huanchaquito (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4385/Calderon (Ministerio del Ambiente, 2016, pp. 18-19) Ministerio del Ambiente. (2016). Agua y alimento. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publica ciones-3.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-3.pdf
  • (^) Por humanos e industrias: (Sánchez, Orozco y Guzmán, 2008, p.34) Sánchez, G., Orozco, R. y Guzmán, M. (2008). Evaluación ambiental en zonas marino costeras del Perú. Instituto del Mar del Perú , 35 (1), 31-36. Recuperado de http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_informe_35_num1.pdf (Purca y Hinostroza, 2017,p. 4) Purca, S. y Hinostroza, A. (2017). Presencia de microplastico en cuatro playas arenosas del Perú. Revista peruana de biología ,24 (1), 101. 106. doi: 10. 15381/rpb. V24i1. 12724

GRACIA