Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

serie leucocitaria 1, Apuntes de Histología

generalidades sobre los leucocitos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/04/2021

tamara-concepcio-villagran
tamara-concepcio-villagran 🇵🇾

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Glóbulos blancos o leucocitos
Existen 6 tipos y están divididos en agranulocitos y granulocitos.
Granulocitos:
1. Neutrófilo
2. Eosinofilo
3. Basófilo
Agranulocitos
1. Monocito
2. Linfocito
Los granulocitos y monocitos actúan protegiendo al organismo de dos maneras:
Fagocitando a los microorganismos.
Liberando sustancias antimicrobianas o inflamatorias.
Concentración de leucocitos: 7000 por ml de sangre
Neutrófilos: 62% vida media en sangre 4-8 horas y en tejidos 4-5 días.
Eosinofilo: 2,3%
Basófilos: 0,4%
Monocitos: 5,3% 10-20 horas en sangre.
Linfocitos: 30% semanas y meses.
En niños los primeros cuatro años de vida predominan los linfocitos y es normal
Cuando hay un proceso bacteriano: los neutrófilos
Cuando hay un proceso infeccioso viral: los linfocitos
Cuando hay un proceso alérgico: los Eosinofilo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga serie leucocitaria 1 y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Glóbulos blancos o leucocitos

Existen 6 tipos y están divididos en agranulocitos y granulocitos. Granulocitos:

  1. Neutrófilo
  2. Eosinofilo
  3. Basófilo Agranulocitos
  4. Monocito
  5. Linfocito Los granulocitos y monocitos actúan protegiendo al organismo de dos maneras:  Fagocitando a los microorganismos.  Liberando sustancias antimicrobianas o inflamatorias. Concentración de leucocitos: 7000 por ml de sangre  Neutrófilos: 62% vida media en sangre 4-8 horas y en tejidos 4-5 días.  Eosinofilo: 2,3%  Basófilos: 0,4%  Monocitos: 5,3% 10-20 horas en sangre.  Linfocitos: 30% semanas y meses. En niños los primeros cuatro años de vida predominan los linfocitos y es normal  Cuando hay un proceso bacteriano: los neutrófilos  Cuando hay un proceso infeccioso viral: los linfocitos  Cuando hay un proceso alérgico: los Eosinofilo

HEMATOPOYESIS

células ya maduras que pueden fagocitar, incluso en sangre periférica. Sin embargo, los monocitos (células inmaduras) son células precursoras de los macrófagos, y necesitan llegar al tejido inflamado donde inicia la inflamación, ahí aumentan hasta 5 veces su tamaño y recién ahí comienzan a fagocitar.  Los neutrófilos una vez que comienzan a ser atraídos al sitio empiezan a marginar o rodar a través de la pared de los vasos sanguíneos, gracias a la interacción de sus receptores y ligandos (selectinas del endotelio vascular e integrinas del neutrófilo).  Una vez que los neutrófilos deja de rodar, se escurre a través de los poros de los capilares sanguíneos mediante diapédesis. Este escurrimiento a través de los porros se da gracias al aumento de permeabilidad de las uniones entre una célula epitelial y otra en el vaso sanguíneo.  Una vez que atraviesa totalmente la célula y llega al tejido se llama movimiento ameboide. Es un tipo de movimiento celular, en donde toda la célula se mueve en relación a su entorno, se mueve emitiendo una protrusión o seudópodo hacia adelante. El seudópodo se fija al tejido en donde fue emitido y tira, tracciona la célula hacia sí mismo ósea hacia al seudópodo. Así es como llegan hasta el sitio de la inflamación los neutrófilos.  Atreves de la Quimiotaxia llegan los leucocitos hasta el sitio de la inflamación, si no hay Quimiotaxia los leucocitos que atraviesan el poro del capilar llegan al tejido, no sabrían hacia donde dirigirse. No sabrían dónde está el sitio inflamado.  Cuando ocurre un proceso inflamatorio se liberan ciertas sustancias que actúan de manera quimiotactica, atrayendo a las células hacia el sitio de inflamación. Sustancias (toxinas bacterianas, víricas, productos degenerativos de tejidos inflamados, productos de la cascada de complementos y coagulación) su objetivo atraer al sitio de la inflamación a las células: monocitos y neutrófilos  La Quimiotaxia depende de un gradiente de concentración de estas sustancias, cuando más cerca están de la fuente que está secretando, mayor concentración ha de estas sustancias, esto es lo que determina el flujo, es decir, a donde van a ir los neutrófilos y monocitos. Los linfocitos son las principales células funcionales del sistema linfático o inmunitario, son los agranulocitos más comunes y representan el 30 % de los leucocitos. Son células inmunocompetentes, capaces de reconocer y responder a antígenos y están en tránsito desde un tejido linfático a otro.

Se diferencia de los otros leucocitos ya que no son células terminalmente diferenciadas, los linfocitos pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en los tejidos y recircular a los vasos sanguíneos. Funcionalmente hay 3 tipos:

  • LT: sufren diferenciación en el timo, participan en la inmunidad medida por células representan del 60 % a 80 % de los linfocitos, se caracterizan por la presencia en su superficie de proteínas de reconocimiento denominados receptores de linfocitos TCR, mediante este receptor los LT son capaces de identificar a antígenos de forma específica.
  • LB: la medula ósea es el lugar de producción y maduración, una vez de maduran se ubican en los ganglios linfáticos, donde se activan en presencia de un agente extraño, con ayuda del linfocito T helper.
  • L NK: se originan de las mismas células precursoras que los linfocitos T y B y se denominan así porque están programadas para destruir ciertos tipos de células trasformadas. **Tipos de linfocitos T: citotóxico, cooperadora (helper), supresora y gamma/delta.
  • Citotóxico:** sólo reconocen los antígenos unidos a moléculas MHC I. Después de que el TCR se une al complejo antígeno-MHC I, las células CTL secretan linfocinas y perforinas que producen conductos iónicos en la membrana de la célula infectada o neoplásica, que conduce a su lisis
  • Cooperadores (helper): la unión del TCR al complejo antígeno-MHC II activa al linfocito TCD4 cooperador y activa otras células del sistema inmune mediante la secreción de citoquinas principalmente interleucina II
  • Reguladores: pueden suprimir funcionalmente una respuesta inmunitaria frente a antígenos extraños o propios mediante la influencia sobre la actividad de otras células del sistema inmunitario
  • Gamma/delta: la mayoría de los linfocitos T tienen un receptor TCR compuesto por 2 cadenas de glucoproteína una alfa y otra beta. En contraste los linfocitos g/d poseen receptores TCR compuestos por una cadena gamma y otra cadena delta. Estas células se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos epiteliales, una vez que colonizan los tejidos epiteliales, no recirculan entre la sangre y órganos linfáticos.

Neutrófilos

Gránulos azurófilos (gránulos primarios) : son lisosomas. Contienen una variedad de las hidrolasas ácidas lisosómicas habituales y otras enzimas hidrolíticas.  Gránulos específicos (gránulos secundarios): estos gránulos de los eosinófilos contienen un cuerpo cristaloides que tiene 4 proteínas principales: una proteína con arginina abundante llamada proteína básica mayor (MBP), que le imparte la acidofilia intensa al gránulo; la proteína catiónica de eosinófilo (ECP); la peroxidasa de eosinófilo (EPO) y la neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN). La MBP se localiza en el cuerpo cristaloide; las otras tres proteínas se encuentran en la matriz del gránulo. Los gránulos específicos también contienen histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas.

Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas,

infestaciones parasitarias e inflamación crónica.

Basófilos

Los basófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neutrófilos El citoplasma del basófilo contiene dos tipos de gránulos: gránulos específicos, que son mayores que los gránulos específicos de los neutrófilos y gránulos azurófilos inespecíficos. Los mastocitos y los basófilos liberan heparina a la sangre. La heparina es una sustancia que puede impedir la coagulación de la sangre.

- Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son los lisosomas de los basófilos y contienen varias hidrolasas ácidas lisosómicas que son similares a las de otros leucocitos.

  • Gránulos específicos (gránulos secundarios). Cuando se ven con el MET presentan una textura granulada y figuras de mielina. Estos gránulos contienen una gran variedad de sustancias, a saber, heparina, histamina, heparán sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13.

Monocitos

Los monocitos son los precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear. son los leucocitos más grandes en el frotis de sangre (diámetro medio, 18 mm). Ellos viajan de la médula ósea a los tejidos del cuerpo, donde se diferencian en los diversos fagocitos del sistema fagocítico mononuclear, como por ejemplo, los macrófagos del tejido conjuntivo, los osteoclastos, los macrófagos alveolares, los macrófagos perisinusoidales hepáticos (células de Kupffer) y los macrófagos de los ganglios linfáticos, el bazo y la médula ósea, entre otros. Los monocitos permanecen en la

sangre sólo unos 3 días. Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como células presentadoras de antígenos en el sistema inmunitario. Durante la inflamación, el monocito abandona el vaso sanguíneo en el sitio de inflamación, se transforma en macrófago de los tejidos y fagocita bacterias, otras células y detritos tisulares.

Sistema monocitomacrofágico (sistema reticuloendotelial)

Después de entrar en los tejidos y convertirse en macrófagos, otra gran proporción de monocitos se une a los tejidos y permanece así meses o incluso años hasta que es requerida para realizar funciones protectoras locales específicas. Tienen las mismas capacidades que los macrófagos móviles de fagocitar grandes cantidades de bacterias, virus, tejidos necróticos u otras partículas extrañas en el tejido. Además, cuando se les estimula adecuadamente, pueden romper sus inserciones y convertirse de nuevo en macrófagos móviles que responden a la quimiotaxia y a todos los otros estímulos relacionados con el proceso inflamatorio. La combinación total de monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y unas pocas células endoteliales especializadas en la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos se denomina sistema reticuloendotelial. Barreras en órganos que conforman el sistema.  Macrófagos en la piel: macrófagos tisulares locales pueden dividirse en el mismo sitio y formar todavía más macrófagos. Entonces realizan las funciones habituales de atacar y destruir los microorganismos infecciosos.  Macrófagos en los ganglios: Pero si no se destruyen las partículas que entran en los tejidos, entran en la linfa y fluyen hacia los ganglios linfáticos localizados de modo intermitente a lo largo del trayecto del flujo linfático. Un gran número de macrófagos recubren los senos linfáticos, y si entra cualquier partícula en los senos a través de la linfa, los macrófagos la fagocitan e impiden su diseminación general por todo el cuerpo.  Macrófagos en el bazo y medula ósea: En estos dos tejidos, los macrófagos quedan atrapados en la trama reticular y, cuando la partícula extraña entra en contacto con estos macrófagos, es fagocitada.  Macrófagos en los pulmones: Hay un gran número de macrófagos tisulares que forman parte integral de las paredes alveolares. Pueden fagocitar partículas que quedan atrapadas en los alvéolos. Si las partículas son digeribles, los macrófagos pueden digerirlas también y liberar los productos digeridos en la linfa. Si la partícula no es digerible, los macrófagos forman a menudo una cápsula de «células gigantes» alrededor de la partícula hasta que, llegado el momento, puedan disolverla lentamente.