Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Será viable la aplicación de la bicameralidad en un país como el Perú?, Monografías, Ensayos de Ciencia Política

Introduccion, desarrollo y conclusion

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 05/07/2025

sofia-kohler
sofia-kohler 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
La Bicameralidad en el Perú
Cinthya Sofia Kohler Condor,
Fiorella Antuane Miñan Matias,
Samuel Hernando Olascuaga Casaverde,
Emma Azucety Ordoñez Chumbiray
Comunicación y Redacción Académica
Universidad Nacional Federico Villarreal
Dr. Dina Inga Lindo Chela
Enero 12,2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Será viable la aplicación de la bicameralidad en un país como el Perú? y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

La Bicameralidad en el Perú

Cinthya Sofia Kohler Condor, Fiorella Antuane Miñan Matias, Samuel Hernando Olascuaga Casaverde, Emma Azucety Ordoñez Chumbiray Comunicación y Redacción Académica Universidad Nacional Federico Villarreal Dr. Dina Inga Lindo Chela Enero 12,

INTRODUCCIÓN

El Perú, en las últimas décadas, atraviesa un sinfín de problemas políticos que ponen en cuestión al correcto funcionamiento legislativo, que ocurre por diversos factores siendo el mal manejo de su aparato parlamentario el más notable. Es por ello que el congreso para dar solución a esta problemática ve en la bicameralidad el paso para llegar a la restauración histórica, ya que es considerada un pilar constitucional. De esta manera, la nación toma como paradigma al parlamento británico y a su eficiente sistema legislativo; sin embargo, es importante tener en cuenta que el contexto histórico de ambos países es sumamente distinto. A raíz de esto, surge la interrogante ¿Será viable la aplicación de la bicameralidad en un país como el Perú?... La instauración de una bicameralidad al parlamento podría traer consigo consecuencias perjudiciales al país, dicho esto en base a lo observado en gobiernos anteriores que tenían implementado este sistema. Por ello, para brindar una noción más clara, en el texto mencionaré fallas en gestiones anteriores, así como lo ocurrido durante el gobierno de Fujimori, donde se derogo la bicameralidad, puesto que generaba trabas en el funcionamiento legislativo. También se mencionarán las consecuencias de la bicameralidad, como las disputas políticas y los retrasos en la aprobación de leyes; además de los beneficios de una cámara unicameral en el parlamento peruano teniendo en consideración lo dicho por Andrade (entrevista, 2023) “En el país, la población solo quiere seguridad ciudadana y es donde debemos trabajar y no crear más puestos de trabajo en el Congreso de la República, con una bicameralidad que la población rechaza”.

funcionamiento del aparato gubernamental, sino centrándose únicamente en motivaciones políticas personales. Sin embargo, este tópico, es ampliamente tocado por el Derecho Constitucional, discutiéndose hasta día de hoy, cuál es el sistema que ofrece una mejor estructura parlamentaria en tiempos en los que el Perú no vive un periodo de relativa estabilidad. Y es que todo punto a favor de una de estas opciones tiene su contraparte, puesto que el unicameralismo imperfecto y el bicameralismo imperfecto cuentan con atribuciones negativas como positivas en pos del buen funcionar representativo. En ese sentido, tocaremos los puntos negativos de tener un congreso bicameral en la situación actual del país; como lo es la función legislativa, pues se argumenta que se ve sumamente afectada por las dos cámaras debido a la demora en la dación de una norma, que trae por consiguiente el aumento de los costos económicos, políticos y sociales. Como nos dice Napuri (Revista PUCP, 2004) La subsistencia de un sistema de dos cámaras parece hoy en día responder únicamente a la existencia de meros criterios de representatividad (Estados Federales) o al evidente ejercicio de funciones diferentes. Pero añadido a ello, detrás de la medida congresal por volver a las dos cámaras, se esconde al parecer, una motivación mucho más personal, que simplemente el de mejorar el funcionamiento parlamentario. Detrás de las dos cámaras, están simplemente el apetito de volver [...]” (Hildebrandt, Hildebrandt en sus trece, 2023) esto refiriéndose a la búsqueda de la reelección por parte de los congresistas, dejando en aguas claras, sus verdaderas intenciones. Como es bien sabido, el congreso actual dio la aprobación del restablecimiento de este sistema con el fin de mejorar el funcionamiento en las labores del parlamento, ya que según Guembes (entrevista, 2023) la implementación de un Congreso bicameral es una “respuesta apropiada y eficiente” en cuanto se ha determinado “necesaria” para resolver problemas

específicos como la falta de representatividad y gestión gubernamental deficiente. Sin embargo, la bicameralidad en el Perú ha demostrado tener desventajas para el sistema político peruano y para la sociedad peruana en general. Tales como el hecho de que el proceso de aprobación de leyes tendría más posibilidades de volverse lento y burocrático, ya que ambas cámaras deben estar de acuerdo para que una ley sea aprobada; esto puede conducir a retrasos en la implementación de políticas públicas importantes y dificultar la capacidad de respuesta del Estado frente a problemáticas urgentes. Además de que el mantenimiento de dos cámaras implica un costo considerable para el país, en términos de financiamiento y recursos humanos. Desafortunadamente, visualizar una óptima aplicación de la bicameralidad con nuestro actual sistema político es como pensar en un utopismo. Por ello, en el Perú, la adopción de un sistema unicameral conlleva a una serie de mayores beneficios que redefinen el funcionamiento y la eficiencia del proceso legislativo. Al fusionar las funciones de dos cámaras en una sola, se reduce la burocracia asociada con los procesos de aprobación legislativa. Esto no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también elimina posibles conflictos entre las cámaras y facilita la coordinación en la formulación de leyes. En un país como Perú, donde la complejidad del sistema bicameral ha llevado a disputas políticas y retrasos en la aprobación de leyes, la adopción de un sistema unicameral podría promover una mayor eficiencia y productividad legislativa. “Existe una mayor sencillez en los procedimientos parlamentarios, lo cual acerca el Parlamento con el pueblo de una manera más fácil y frecuente” (Aguinaga, entrevista, 2012). Permitiendo de esta manera una transparencia en la responsabilidad de los legisladores, dando facilidad a la ciudadanía con una supervisión más directa creando así una mayor participación ciudadana en el proceso político y legislativo. Otra ventaja es que se reducen los costos administrativos asociados con el mantenimiento de dos cuerpos legislativos separados pudiendo así estos ahorros destinarse a áreas prioritarias de inversión pública, fortaleciendo el desarrollo y la

en administraciones gubernamentales previas. Lo que daría pase a su desplazamiento por la unicameralidad, la cual posee mayor compatibilidad con las necesidades tanto de los ciudadanos como de sus dirigentes políticos.

REFERENCIAS

Almenara Hernández, F., Castro Lengua, M., Galluccio Tonder, M., Mavila Ríos, L., Parodi Sifuentes, J. L., & Porto Urrutia, J. P. (2002). Deconstruyendo la Reforma constitucional. Análisis e implicancias. IUS ET VERITAS, 12(24), 346-377. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/ Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2012, 9 septiembre). Bancadas parlamentarias discrepan sobre conveniencia de la bicameralidad. https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id= Hildebrandt, C. (Presentador) (2023,12 de junio) (Núm.100) [Episodio de pódcast de audio]. Hildebrandt en sus trece. https://www.hildebrandtensustrece.com/ Joyo, M. (2023, 13 junio). ¿Qué es la bicameralidad en Perú y cómo funciona? La República.pe. https://larepublica.pe/politica/congreso/2022/07/22/que-es-un- congreso-bicameral-y-cuales-son-sus-ventajas-y-desventajas-bicameralidad-peru- congreso-de-la-republica-senadores-diputados-evat Patiño, I. (2006, 13 octubre). Reflexiones sobre la bicameralidad y la unicameralidad del Congreso. Revista Jurídica de la Universidad Católica de Guayaquil. https://www.revistajuridicaonline.com/2006/10/reflexiones-sobre-la-bicameralidad-y- la-unicameralidad-del-congreso/ Uceda, E. N. (2022, 12 julio). ¿Un congreso de sísifos? sobre la propuesta de retornar a la bicameralidad. PeruLegal.pe. https://perulegal.larepublica.pe/opinion/columnistas/2022/07/12/un-congreso-de- sisifos-sobre-la-propuesta-de-retornar-a-la-bicameralidad-