Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología Neumológica, Apuntes de Neumología

Semiología Neumológica e imágenes alusivas a EPOC, Asma, etc.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 05/07/2025

Brinacat
Brinacat 🇵🇪

5

(1)

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
By: Sabrina Espinoza
S1.3: SEMIOLOGÍA NEUMOLÓGICA
Definición:
o La semiología neumológica es el reconocimiento de una alteración o enfermedad
respiratoria, por afectación pulmonar directa o no, de las vías aéreas o del tórax, basado en
una excelente HC con una anamnesis detallada y un correcto examen físico neumológico.
o Es importante agregar el aporte de las imágenes del tórax a la semiología y su relevante
papel al diagnóstico tal como las pruebas de la función respiratoria y ventilatoria.
Anamnesis próxima (Histo ria de la Enfermeda d Actual)
Elementos distintos de la anamnesis respiratoria: Dolor torácico, tos, expectoración,
hemoptisis, disnea, ruidos respiratorios audibles para el paciente o durante la ent revista,
síntomas secundarios a trastornos respiratorios del sueño, manifestaciones de IR.
Antecedentes Familiares
Antecedentes Personales
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades Infecciosas
Atropia y Asma
Intervenciones quirúrgicas
Hábitos tóxicos (a lcohol/tabac o/drogas)
Historia laboral
Vivienda y zona de residencia
Contacto con animales
Alergias a medicamentos y alergenos
Vacu nac io nes (B CG)
DOLOR TORÁCICO
Molestia o sensación anómala en la región del tórax, causa angustia, potencialmente mortal.
4-6% del total de consultas de urgencias.
o El pulmón en sí mismo carece de inervación sensitiva, de manera que lesiones
pulmonares, aunque sean graves, no se presentarán con dolor mientras no
comprometan est ructuras vecinas sensibles. Solo la pleura parietal tiene est ructuras
nerviosas capaces de provocar dolor.
Caracterización del
dolor en punta de
costado (Pleura): La
hoja parietal, inervada
por los intercostales, es
la responsable del dolor
pleural. Su irritación
produce un dolor
punzante e intenso como
clavada o puntada,
llamado puntada de
costado, que aumenta
con la inspiración y con la
tos, hasta el punto de
dificultarlas o impedirlas.
Dolor torácico agudo o crónico
Establecer el dolor torácico en cuanto a la aparición de los síntomas en el tiempo
o Agudo: Dolor de nueva aparición o con cambio en su patrón, intensidad o duración.
o Crónico: Estable cuando los síntomas son crónicos y se asocian a precipitantes
constantes.
Esto puede ser sencillamente la diferenciación entre la vida y la muerte en dependencia de
la interpretación del médico.
TOS: El más importante reflejo defensivo del ser humano
o Maniobra respiratoria brusca y explosiva que tiene como funci ón eliminar partículas
de las vías respiratorias.
o Es un acto reflejo que también puede ser provocado voluntariamente.
o Es un mecanismo defensivo destinado para mantener despejadas las vías
respiratorias.
Tres f ases de la tos: 1) Fase inspiratoria, 2) Fase compresiva (glotis cerrada, !presión), 3)
Fase espirator ia (glotis ab ierta, movimiento mucociliar)
Clasificación
Duración
o Aguda: < 3 semanas
o Subaguda: 3 8 semanas
o Crónica: > 8 semanas
Ritmo del horario de la tos
o
Matinal: Bronquiectasias, bronquitis crónica
o
Nocturna: Asma, goteo postnasal , fallo
ventricular izquierdo
Origen fuera del aparato
respiratorio:
Cardiovascular/Digestivo
Eficaz: Capacidad de cumplir con su mecanismo
productor.
Ineficaz: Debilidad muscular (ancianos)/Alt de
movilidad de la pared torácica, aumento de
viscosidad del moco, alt mecanismo aclaración
mucociliar
Contenido: Seca/Productiva
Complicaciones
o Cardiovasculares (arritmias, desplazamiento de catéteres IV)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología Neumológica y más Apuntes en PDF de Neumología solo en Docsity!

S 1 .3: SEMIOLOGÍA NEUMOLÓGICA

Definición: o La semiología neumológica es el reconocimiento de una alteración o enfermedad respiratoria, por afectación pulmonar directa o no, de las vías aéreas o del tórax, basado en una excelente HC con una anamnesis detallada y un correcto examen físico neumológico. o Es importante agregar el aporte de las imágenes del tórax a la semiología y su relevante papel al diagnóstico tal como las pruebas de la función respiratoria y ventilatoria. Anamnesis próxima (Historia de la Enfermedad Actual) Elementos distintos de la anamnesis respiratoria: Dolor torácico, tos, expectoración, hemoptisis, disnea, ruidos respiratorios audibles para el paciente o durante la entrevista, síntomas secundarios a trastornos respiratorios del sueño, manifestaciones de IR. Antecedentes Familiares Antecedentes Personales Enfermedades Hereditarias Enfermedades Infecciosas Atropia y Asma Intervenciones quirúrgicas Hábitos tóxicos (alcohol/tabaco/drogas) Historia laboral Vivienda y zona de residencia Contacto con animales Alergias a medicamentos y alergenos Vacunaciones (BCG) DOLOR TORÁCICO Molestia o sensación anómala en la región del tórax, causa angustia, potencialmente mortal. 4 - 6% del total de consultas de urgencias. o El pulmón en sí mismo carece de inervación sensitiva, de manera que lesiones pulmonares, aunque sean graves, no se presentarán con dolor mientras no comprometan estructuras vecinas sensibles. Solo la pleura parietal tiene estructuras nerviosas capaces de provocar dolor. Caracterización del dolor en punta de costado (Pleura): La hoja parietal, inervada por los intercostales, es la responsable del dolor pleural. Su irritación produce un dolor punzante e intenso como clavada o puntada, llamado puntada de costado, que aumenta con la inspiración y con la tos, hasta el punto de dificultarlas o impedirlas. Dolor torácico agudo o crónico Establecer el dolor torácico en cuanto a la aparición de los síntomas en el tiempo o Agudo: Dolor de nueva aparición o con cambio en su patrón, intensidad o duración. o Crónico: Estable cuando los síntomas son crónicos y se asocian a precipitantes constantes. Esto puede ser sencillamente la diferenciación entre la vida y la muerte en dependencia de la interpretación del médico. TOS: El más importante reflejo defensivo del ser humano o Maniobra respiratoria brusca y explosiva que tiene como función eliminar partículas de las vías respiratorias. o Es un acto reflejo que también puede ser provocado voluntariamente. o Es un mecanismo defensivo destinado para mantener despejadas las vías respiratorias. Tres fases de la tos: 1) Fase inspiratoria, 2) Fase compresiva (glotis cerrada, presión), 3) Fase espiratoria (glotis abierta, movimiento mucociliar) Clasificación Duración o Aguda: < 3 semanas o Subaguda: 3 – 8 semanas o Crónica: > 8 semanas Ritmo del horario de la tos o Matinal: Bronquiectasias, bronquitis crónica o Nocturna: Asma, goteo postnasal, fallo ventricular izquierdo Origen fuera del aparato respiratorio: Cardiovascular/Digestivo Eficaz: Capacidad de cumplir con su mecanismo productor. Ineficaz: Debilidad muscular (ancianos)/Alt de movilidad de la pared torácica, aumento de viscosidad del moco, alt mecanismo aclaración mucociliar Contenido: Seca/Productiva Complicaciones o Cardiovasculares (arritmias, desplazamiento de catéteres IV)

o Neurológicas (síncopes, cefaleas, embolismos aéreos cerebrales) o SOMA (fracturas costales, rotura de fibras musculares) o Gastrointestinales (ruptura esofágica) o Respiratorias (neumomediastino, neumotórax, enfisema subcutáneo) o Fracaso de Intervenciones quirúrgicas oftalmológicas, neuroquirúrgicas e incluso abdominales EXPECTORACIÓN o La expectoración es el material que se expulsa por la boca, desde el tracto respiratorio inferior, por medio de la tos. o Importante conocer que se mezcla obviamente con la saliva, pero debe ser diferenciada de esta y de contenido gástrico. o Muchas veces deglutida por muchos pacientes con dificultad para expectorar o No confundir expectoración con inhalar secreciones desde la nasofaringe o Se recomienda conocer clasificación de Murray-Washington (establece una calificación al esputo):

  • Puntaje de 1 a 3: Esputo procede de vía aérea superior, que se caracteriza por contener células inflamatorias y epiteliales.
  • Puntaje de 4 a 5: Esputo procede de vía aérea inferior o El individuo normal no expectora, a pesar de una producción diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de unos 100 a 150 ml. o La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas células de descamación y macrófagos. Semiología de la expectoración Inicio, duración, cantidad y distribución horaria, color, olor, consistencia, contenido sólido que pueda incluir (cuerpo extraño, material tumoral). HEMOPTISIS Expulsión de sangre por la boca , procedente del tracto respiratorio inferior, siempre precedida de tos. Constituye uno de los síntomas más alarmantes en la práctica médica, tanto para el médico como el paciente pues puede ser expresión de una patología subyacente grave. Viejo refrán de la medicina española de antaño: “Sangre por la boca, ni mucho, ni poca”, solo significa la importancia y no menospreciar su importancia y significado. Fisiopatología de la Hemoptisis o Se originan de las arterias bronquiales (90%) y son significativas por la presión sistémica de las mismas. o Un 5% se origina en las arterias pulmonares o El mecanismo de sangrado es la inflamación de la mucosa hipervascularizada y la dilatación vascular como respuesta a sustancias liberadas en el proceso inflamatorio. o En la TBC, se presenta erosión de los vasos sanguíneos por la destrucción parenquimatosa origina el sangrado. ¿Toda sangre expulsada por la boca es hemoptisis? NO o Sangre procedente de la boca por trauma o afección odontológica (gingivorragia) o Epistaxis deglutida o Sangrado nasofaríngeo o Tumores laríngeos o Hematemesis ¿Cómo y por qué cuantificar la hemoptisis? o Cuantificar la hemoptisis o el volumen de sangre condiciona la actitud a tomar frente a ella. o Hemoptisis masiva si el sangrado es superior a 400 - 600 mi/24 h o 150 ml/h. o No obstante, hoy día se prefiere usar el término de hemoptisis amenazante (aquella que puede poner en peligro la vida del enfermo, independientemente del volumen de sangre), o sea tiene en cuenta la repercusión hemodinámica y respiratoria sobre el paciente. DISNEA Experiencia subjetiva de incomodidad respiratoria que consiste en sensaciones cualitativamente distintivas cuya intensidad es variable. Y se debe a interacciones entre múltiples factores fisiológicos, psicológicos, sociales, ambientales, y pueden inducir respuestas fisiológicas y conductuales secundarias. La disnea es un síntoma que solo puede percibir la persona que lo experimenta y por tanto ella misma lo notifica. En cambio, los

Dato de la clase de Asma/EPOC/Bronquiectasias: Diferencia entre asma y EPOC EPOC à Factor de riesgo tabaquismo, comorbilidades, edad avanzada, limitación al flujo aéreo no reversible, espirometría post broncodilatadora sin criterios de reversibilidad.