

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
semiologia del sistema nerviosos cefale (motivos de consulta, clasificacion)
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Motivos de consulta:
Constituye uno de los motivos de consulta mas frecuentes de atención medica primaria. Comprende los dolores localizados en la cabeza, particularmente el compromiso de la bóveda craneal. Los dolores faciales, linguales y faríngeos quedan excluidos de la definición. Las estructuras craneales sensibles al dolor son: piel y tejido celular subcutaneo, musculos, periostio craneal, duramadre y vasos sanguíneos, pares craneales (II, II, IV, V, VI, IX Y X) Y LOS 3 PRIMEROS CERVICALES, OJOS, OIDOS, SENOS Y CAVIDAD NASAL CLASIFICACION DE LAS CEFALEAS Cefalea por tensión Cefaleas de origen intraencefalico Vasculares: Migraña clásica migraña común cefalea de Horton no vasculares: Meningitis/encefalitis tumores Abscesos hemorragias o trombosis Postraumática Cefalea por tensión: Es el tipo de cefalea mas frecuente. Predomina en mujeres y afecta todas las edades Su instalación es insidiosa y el dolor se percibe en forma de banda o casco o afecta región occipitocervical Su intensidad no interfiere con las actividades del paciente pero empeora con el transcurso del día Se alivia con el reposo y con analgésicos Migrañas: Trastorno de etiología vascular, que aparece en cualquier etapa de la vida. Suele afectar a mujeres y existen antecedentes familiares Son episódicas y suele iniciarse a primera hora del dia. Se caracteriza por un dolor de tipo pulsátil, de localización hemicraneal, que va “in crescendo”. Suele impedir actividades habituales. Se asocia a síntomas vegetativos (nauseas, vómitos, diarrea) fono y fotofobia. Se asocia a factores precipitantes: alimentarios, ambientales, cambios en el patrón del sueño, cambios hormonales y estrés psicofísico. Se atenúa durante el sueño y en el embarazo Tipos de migraña Clásica o con aura Se asocia al “aura” conjunto de signos y síntomas de carácter deficitario (visuales o sensitivos) que preceden la aparición del dolor. De acuerdo al tipo de aura se distinguen distintos tipos de migrañas. Común Cefaleas de origen extraencefálico Afecciones oculares ( glaucoma, astigmatismo) Afecciones otorrinolaringológicas (otitis, sinusitis, mastoiditis) Neuralgias Cefaleas asociadas a otras situaciones hipertensión arterial insuficiencia respiratoria crónica tratamiento con vasodilatadores intoxicaciones por monóxido de carbono
Cefalea de Horton o en racimos: Se relaciona con la liberación de histamina. Afecta a varones jóvenes con antecedentes familiares Se producen crisis agrupadas (1 a 3 por día) durante 4 a 8 semanas que luego remiten. El dolor se instala en forma súbita, es muy intenso, taladrante y penetrante, unilateral y periocular. Se acompaña de síntomas autonómicos en la hemicara: lagrimeo, inyección conjuntival, rinorrea, hipersensibilidad de la arteria temporal. Las crisis se agravan o precipitan por vasodilatadores: alcohol o nitritos.
Abarca aquellos estados en los que el paciente sufre una falta de percepción de si mismo y del ambiente que lo rodea. El estado de conciencia normal implica la normalidad del entendimiento (contenido de la conciencia) y vigilia ( nivel de conciencia) El estado de conciencia depende de dos estructuras: la corteza para el entendimiento y el tronco cerebral para la vigilia Sincope: perdida brusca y temporaria de la conciencia, que se caracteriza por sensación de desfallecimiento, cabeza vacía, obnubilación visual y cierta debilidad muscular. Puede acompañarse de síntomas vegetativos. El sincope vasovagal es el mas frecuente, seguido por el sincope por hipotensión ortostática Confusión: trastorno cognitivo en el cual el paciente es incapaz de pensar con claridad y rapidez habituales, escasa capacidad de atención y de memoria. Altera periodos de irritabilidad o excitabilidad con otros de ligera somnolencia Somnolencia, letargo o sopor: el paciente se halla semidormido, con un rápido despertar y movimientos de defensa ante estímulos dolorosos. Puede acompañarse de incontinencia de esfínteres ESTUPOR: ESTADIO EN EL CUAL LA ACTIVIDAD MENTAL Y FISICA SE HALLAN REDUCIDAS AL MINIMO. EL PACIENTE SE DESPIERTA SOLO ANTE ESTIMULOS VIGOROSOS Y REPETITIVOS Y LAS RESPUESTAS SON LENTAS E INCHERENTES.
Falta de respuesta a todo tipo de estimulo El enfermo parece dormido, es incapaz de sentir o despertarse, aunque contesta con respuestas primitivas a los estímulos dolorosos En estados de coma mas profundo no se obtiene ninguna respuesta al dolor y los reflejos corneal, pupilar, faríngeo y osteotendinosos pueden estar ausentes.
De Instauración aguda (sincope) DE INSTAURACION PROGRESIVA ( CONFUSION, SOMNOLENCIA, ESTUPOR, COMA) HEMORRAGIA, INFARTO, HEMATOMA, TUMOR, ABSCESO CEREBRALSUPRA O INFRATENTORIAL MENINGITIS, ENCEFALITIS, EPILEPSIA. HIPOGLUCEMIA TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE TOXICOS. COMA DIABETICO, UREMIA,ENCEFALOPATIA HEPATICA, ALCOHOL, FARMACOS, MONOXIDO DE CARBONO. CAMBIOS FISICOS: HIPOTERMIA- GOLPE DE CALOR