











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
semiologia de la boca seminario, unefm medicina
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomía de la boca La boca es el espacio comprendido entre el orificio de la boca y el istmo de las fauces, La boca propiamente dicha es el espacio que se extiende desde la cara lingual o posterior de los dientes, adelante, hasta el istmo de las fauces. Es la parte del cuerpo encargada del sentido del gusto, masticación y salivación, paso de alimentos, emisión del aire para la vocalización y respiración. La arcada dentaria divide la cavidad bucal en dos partes: el vestíbulo y la boca propiamente dicha. El vestíbulo está limitado, por fuera, por los labios y las mejillas, y por dentro, por los dientes y las encías. La cavidad bucal propiamente dicha tiene como límites: por delante y a los lados, las arcadas dentarias por detrás, el istmo de las fauces, como punto de paso a la faringe; por arriba, la bóveda palatina (paladar duro adelante y paladar blando hacia atrás); y por abajo, la lengua y el suelo de la boca. Excepto los dientes, las estructuras visibles de la cavidad bucal están recubiertas por una membrana mucosa. Contenido: El contenido de la boca está conformado por: Los dientes La lengua Las encías Las glándulas sublinguales: Parótidas, submaxilares y sublinguales. El suelo de la boca está formado por un tejido móvil y laxo que reviste la mandíbula. La lengua está anclada por su base en la porción dorsal de la cavidad oral, y al suelo de la boca por el frenillo lingual. La superficie dorsal de la lengua está recubierta por una gruesa membrana mucosa que aloja las papilas filiformes. En la cara ventral de la lengua se hacen visibles las venas raninas, una serie de franjas y una fina membrana mucosa con crestas. Paredes de la boca: En número de 6 Pared anterior: Está formada por los labios.
Paredes laterales: Las mejillas: Limitadas arriba por la órbita, abajo por el maxilar, delante por los surcos nasogeniano y labiogeniano. Pared Superior (Bóveda palatina): La bóveda palatina ósea (por oposición a la bóveda palatina membranosa, que es el velo del paladar) es una región en forma de herradura, circunscrita por los arcos dentarios. Pared Inferior (Suelo de la boca): La pared inferior de la boca está formada por la lengua y la región sublingual, cuyo suelo está constituido por el musculo milohioideo. Pared Posterior (Velo del paladar, Amígdalas.): Está formada en su mayor parte por el velo del paladar, entre cuyos pilares se hallan las amígdalas. Músculos de la boca:
Para realizar el examen de la boca, se requiere únicamente un depresor lingual y una fuente de luz. Y las técnicas semiológicas empleadas son Inspección Palpación En el examen físico de la boca se evalúa la parte superior del sistema gastrointestinal. Examen del Paciente Adulto: Preferentemente el paciente se coloca sentado de frente al examinador. Se le examina primero con la boca cerrada, inspeccionando labios, carrillos, mandíbula y región suprahioidea. Luego se le pide que mantenga la boca abierta al máximo, todo el tiempo que dure el examen. Encías La encía es una fibromucosa compuesta por un tejido conectivo denos con un revestimiento de epitelio escamoso queratinizado que recubre los procesos alveolares y que rodea a los dientes. I. Si el paciente usa prótesis total o parcial, se le manda a retirar y luego se revisa la mucosa bucal. II. Mediante la inspección de las encías determinamos su color (normalmente rojo pálido), aspecto, presencia de lesiones, secreciones, hemorragias, etc. III. Se complementa la inspección con la palpación instrumental con el borde libre de un bajalengua, se comprimen las encías para determinar su consistencia, fragilidad y detectar la presencia de secreciones, pus o sangre (piorrea= pus en tejido dental). Dientes Los dientes derivan del ectodermo. Son estructuras resistentes y duras, implantadas mediante sus raíces en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula. El conjunto de dientes se denomina dentadura. La función de los dientes es fragmentar los alimentos sólidos para contribuir a la formación del bolo alimenticio. Las diferentes etapas del desarrollo del aparato dental se
denominan dentición. La primera dentición comienza a los 6-8 meses de vida y corresponde a los dientes deciduos o temporarios (de leche). Son 20 dientes: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares. Luego de la caída de los dientes deciduos comienza la segunda dentición, entre los 6 y 12 años, con la erupción de la dentadura permanente. Examen de los dientes: Determinamos: Higiene: se evalúa el olor (halitosis) y presencia de restos alimentarios. Color: blanco opaco Numero Tamaño Caries Falta de piezas Implantación Alteraciones en la forma Con respecto a las lesiones se les puede percutir con el bajalengua para determinar sensibilidad dolorosa en relación con caries ocultas o abscesos apicales. Como es lógico, aunque el examen minucioso de los dientes pertenece al campo del estomatólogo, el explorador puede, mediante una simple observación, identificar las enfermedades dentales y referirlo a este profesional. Por otra parte, existen enfermedades sistémicas que producen alteraciones de los dientes; otras, tienen su causa en enfermedades dentarias; y además, la ausencia de dientes puede contribuir a la asimetría facial, afectar la articulación de la palabra o los movimientos de la lengua, que pueden mal interpretarse como alteraciones neurológicas. De acuerdo con el número normal de dientes según la edad del sujeto, busque si existen anomalías numéricas, de erupción (precoz o tardía), de tamaño, de forma y de estructura, color del esmalte, de implantación o sitio, espacios interdentarios, obturaciones y posible presencia de lesiones, como placas y caries. Vestíbulo de la boca El vestíbulo de la boca corresponde al espacio ubicado entre las arcadas dentarias y los labios o las mejillas. Es un espacio semicircular, de concavidad posterior, que se comunica a través de los espacios interdentarios y por el espacio situado por detrás de los últimos molares con la boca propiamente dicha Glándulas salivales
El herpes labial es causado por el virus del herpes simple y es muy contagioso. Usted por lo regular experimentará sensibilidad, hormigueo o ardor antes de que realmente aparezca la úlcera. El herpes labial con frecuencia comienza como ampollas y luego forma costra. El virus del herpes puede vivir en el cuerpo por años y sólo aparece como una úlcera bucal cuando algo lo activa, como: Otra enfermedad, especialmente si hay fiebre Cambios hormonales (como la menstruación) Estrés Exposición al sol Mejillas La mejilla , el cachete o carrillo es cada una de las dos prominencias que hay en el rostro humano, debajo de los ojos. También se llama así a la parte carnosa de la cara, encima del hueso cigomático desde los pómulos hasta debajo de la mandíbula y a lado de los labios. En términos anatómicos, representa la pared lateral de la cavidad oral Exploración de labios y mejillas Permaneciendo el paciente con la boca cerrada, sin pintura labial se procede al examen de los labios determinando: Inspección Palpación -Forma -Simetría -Color: varía según la raza de rojo a rosado o azulado según los negros. -Lesiones -Sensibilidad -Textura -Consistencia -Humedad -Grosor -Nódulos o tumores El examen de labios y de carrillos (mejillas) se completa con la palpación, la que se realiza con una mano aguantada, aprisionando la pared bucal (labios o carrillos) entre el pulgar y el índice, determinando su grosor, consistencia, sensibilidad y presencia de nódulos y tumores. Reporte: labios acorazonados, simétricos, rosados, gruesos, blandos, húmedos, suaves, sin presencia de lesiones ni dolor a la palpación. Exploración de mucosas labiales y yugal
La mucosa oral es una capa húmeda que protege a los dientes. Se sitúa en la cara interna de las mejillas, el labio, paladar blando y en la parte inferior de la lengua. Sirve para proteger las estructuras dentales I. El examen de la mucosa labial interna se realiza traccioando suavemente los labios hacia delante y arriba el superior y abajo el inferior. II. Para visualizar la mucosa yugal (de la mejilla) se pide al paciente que abra la boca y se separan el carrillo de las encías con un baja lengua o se traccionan entre los pulgares e índices o con un dedil, para desplazar la mejilla lateralmente y exponer la superficie. III. Busque el conducto de Stenon (de la parótida) a cada lado de la mejilla, que se encuentra justo frente o a nivel del segundo molar del maxilar superior. Los datos semiológicos a determinar son: Coloración: Rosada en todas las razas, los negros pueden tenerla hiperpigmentada. Humedad: debe ser húmeda. Sensibilidad Textura: lisa Conducto parotídeo: presente, y permeable. Lesiones: sin lesiones ni exudados. Reporte de Mucosas labiales y Yuguales: rosada, húmeda, lisa, sin lesiones, no dolorosa a la palpación, conducto de Stenon permeable. Lengua La lengua está compuesta principalmente por músculos, y está cubierta con una membrana mucosa. Pequeños nódulos de tejido, llamados papilas, cubren la superficie superior de la lengua. Entre las papilas se encuentran las papilas gustativas, las cuales proveen la sensación del gusto. Además del gusto, la lengua actúa para mover el alimento y es importante para el habla. Lesiones La Candidiasis oral es una infección común de la boca y de la lengua causada por el hongo en forma de levadura Candida albicans. La candidiasis oral aparece como manchas blancuzcas que tienen un aspecto similar al requesón o a la leche cuajada. Cuando las manchas se raspan, la superficie se ve roja y en carne viva, y podría sangrar. Lengua negra vellosa. La lengua negra vellosa suele ser más un problema estético que médico. En las personas que tienen esta condición, las células muertas de la parte superior de la lengua no se desprenden, lo cual genera una acumulación, explica la
Reporte: rojo pálido, rugosa en el dorso, lisa en la porción ventral, humeda, simétrica, sin lesiones, no dolorosa a la palpación. Exploración de la región sublingual La región sublingual corresponde a la parte anterior del suelo o piso de la boca, un sector con forma triangular y de vértice anterior tapizado por la mucosa bucal y la cara ventral de la lengua. I. Inspeccione y palpe la mucosa del suelo de la boca con dedo de guante y trate de identificar los conductos de Rivinus, por inspección y las glándulas sublinguales, por palpación. a. En la inspección observamos los orificios de salida de las glándulas submaxilares, a ambos lados del frenillo lingual (los de las glándulas sublinguales no son visibles). En esta región detectamos la presencia de ulceras, quistes salivales (ranula), tumores benignos y malignos. b. Con la palpación: Con una mano aguantada, se introduce debajo de la lengua índice o dedo medio de ella, se presiona hacia abajo, con los mismos dedos de la otra mano, se presiona por afuera hacia arriba, tratando de palpar las glándulas salivales, masas tumorales, quistes, abscesos, etc. II. Con esa misma mano enguantada, se puede palpar la lengua, aprisionándola entre los dedos pulgar e índice, buscando sensibilidad, textura. Reporte: Rojo, húmedo, no doloroso a la palpación. Exploración de paladar: El paladar se divide en paladar duro, hacia adelante; y paladar blando hacia atrás. En ellos se evaluara: Paladar duro: Color: rosado blanquecino. Humedad: húmedo. Superficie: rugosa Fisuras congénitas Lesiones Sensibilidad Paladar blando: Color: rosado. Humedad: húmedo. Superficie: lisa. Simetría Movilidad: de los pilares anteriores, se comprueba con los reflejos.
Estado de mucosa Lesiones: inflamación edema, ulceraciones hipertrofia linfoide. Pilares: movilidad y simetría. Amígdalas palatinas: Tamaño Color: rosado. Secreciones: puntos de pus, criptas, etc. Úvula: -Posición: centrada. -Color: rosado o rojo -Simetría -Movilidad. Patologias: Paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labios leporinos o ambos. El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio Diferencias El labio leporino es la separación del labio superior, habitualmente justo por debajo de la nariz. El paladar hendido es una abertura en la parte superior de la boca (paladar) que da lugar a un paso anómalo hacia la nariz. La hendidura del labio y la del paladar con frecuencia se producen a la vez. Técnica para paladar I. Pida a la persona que eche la cabeza hacia atrás con la boca abierta y examine el paladar duro, iluminado directamente con la luz o a través de un espejo dental. II. Inspeccione el paladar blando primero en reposo. Observe la forma y la simetría del velo y de la úvula. III. Pida a la persona que saque la lengua, presiónela y diga “aaaa”, y presiónela con el depresor lingual, se presiona con firmeza la parte posterior de la porción móvil de la lengua, sin tocar el istmo de las fauces para no despertar le reflejo nauseoso.
Reporte Orofaringe: roja, uniforme, sin granulaciones ni lesiones, móvil, reflejo nauseoso indemne. La cavidad bucal consta de 3 pares craneales principales para su movimiento IX Glosofaríngeo El nervio glosofaríngeo, como su nombre lo indica, inerva estructuras de la lengua y la faringe, transportando señales sensitivas generales (aferentes), sensitivas viscerales (aferentes), sensitivas especiales (aferentes), motoras branquiales (eferente) y motoras viscerales (eferente). Estas señales son generadas en tres núcleos: núcleo motor principal, núcleo parasimpático y núcleo sensitivo. Núcleo motor principal: Este núcleo se encuentra profundo en la formación reticular del tallo cerebral y está formado por el extremo superior del núcleo ambiguo, ubicándose en el tercio superior lateral de la medula oblonga, posterior al complejo olivar inferior. Este núcleo recibe fibras corticales provenientes de la corteza motora primaria por medio de la capsula interna y de la base delpedúnculo; estas fibras hacen sinapsis bilateralmente con neuronas motoras dando a este núcleo una función motora branquial Núcleo parasimpático: También denominado núcleo salivatorio inferior, se encuentra ubicado en la sustancia reticular medular a la altura de las estrías medulares (visibles en el cuarto ventrículo), superior al núcleo ambiguo, e inferior al núcleo salival superior. Este núcleo acoge fibras aferentes provenientes del hipotálamo y del núcleo del tracto solitario. Así mismo, se cree que ampara información olfatoria a través de la formación reticular. Las fibras nerviosas provenientes de este núcleo van a dar origen al nervio petroso menor y van a inervar a la glándula parótida motoras viscerales Núcleo sensitivo: Este núcleo hace parte del núcleo del tracto solitario, recibe fibras aferentes del gusto (sensitivas especiales) provenientes del ganglio del nervio glosofaríngeo, adicionalmente acoge fibras con información proveniente de los quimiorreceptores y los barorreceptores carotídeos a través de la rama
carotidea del nervio glosofaríngeo (sensitivas viscerales). Del núcleo sensitivo salen fibras que forman conexiones con la formación reticular y el hipotálamo para realizar respuestas reflejas a las señales recibidas que mantengan la homeostasis general. Origen aparente: surco lateral del bulbo Recorrido: El nervio glosofaríngeo continúa inferiormente, recorriendo hacia la raíz de la lengua. Pasa entre los músculos estilofaríngeo y estilogloso para entrar al espacio preestiloideo. Alcanza el tercio posterior de la lengua, donde se divide en sus ramos terminales. Funciones: Motora: inervar al músculo estilo-faríngeo, estilo-gloso, glosoestafilino y constrictor superior de la faringe Parasimpática: inervar la glándula parótida y transmitir los estímulos originados en el seno carotídeo. Sensorial: inervar al tercio medio de la lengua. Sensitiva: inervar sensitivamente al tercio medio de la lengua Ramos colaterales: Nervio timpánico (de Jacobson). Ramos carotídeos. Ramos faríngeos. Nervio estilofaríngeo. Ramos tonsilares. Amígdalas Ramos terminales : al llegar a la base de la lengua, el nervio glosofaríngeo se divide en numerosos ramos terminales, que se expanden en la mucosa de la lengua TECNICAS DE EXPLORACION a) Fenómeno de Vernet: I. Se pide al sujeto abrir bien la boca. II. Se ordena decir “aaaa” mientras usted observa la pared posterior de la faringe. Normalmente se produce contracción de la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX par está lesionad
Origen aparente: Tiene su origen aparente por fuera de la oliva bulbar y por debajo del nervio glosofaríngeo Origen real: Al igual que el IX nervio las fibras del nervio Vago tiene tres orígenes: Origen motor: sus fibras motoras provienen de laparte media del núcleo ambiguo (núcleo motor principal) por debajo del Glosofaríngeo. Va a recibir conexiones de ambos hemisferios cerebrales por medio de las fibras corticonucleares. Y desde este núcleo envía fibras eferentes hacia el paladar blando, músculos constrictores de la faringe y músculos intrínsecos de la laringe Origen sensitivo: su origen real es ganglio inferior o plexiforme del vago los somas de este ganglio envían sus axones hacia el tronco encefálico para hacer sinapsis con la parte inferior del núcleo del tracto solitario. Las fibras sensitivasa nivel del agujero rasgado posterior hacen sinapsis con las células del ganglio superior o ugular del nervio vago. Desde el núcleo del tracto solitario envía fibras contralaterales hacia el tálamo que luego de este pasan hacia el hipotálamo y a la corteza sensitiva primaria Origen vegetativo: está formado por dos núcleos que se encuentran por debajo del piso del cuarto ventrículo: núcleo dorsal del vago o también llamado núcleo viceromotor y el núcleo viscerosensitivo que se encuentra por fuera del núcleo dorsal del vagoY sus fibras eferentes van a distribuirse por la musculatura involuntaria de las vísceras torácicas y abdominales como: bronquios, corazón, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso hasta el tercio distal del colon transverso Recorrido: El nervio Vago sale del tronco encefálico anterior y lateral al bulbo raquídeo por detrás de la oliva bulbar en el surco retroolivar, aquí se ven una serie de raicillas que se unen y se dirigen lateralmente por la fosa craneal posterior hacia delante para salir por el agujero rasgado posterior donde a nivel de este agujero se encuentra por arriba con el ganglio superior y por debajo con el ganglio yugular inferior. Luego el nervio desciende verticalmente por el cuello en el compartimiento retroestileo del espacio maxilofaríngeo para distribuir algunas fibras por la musculatura esquelética del cuello y garganta, de aquí el nervio desciende por la vaina carotídea juntamente con la arteria carótida interna, carótida común y la vena yugular interna, desde este punto el nervio vago derecho y el izquierdo toman recorridos distintos.
a) Examen del velo del paladar y la úvula. Generalmente se aprovecha la exploración del fenómeno de Vernet para el IX par, ya que la técnica es la misma; lo que varía es la observación, que en lugar de centrar la atención en la pared posterior de la faringe, se observa la úvula y los dos velos, derecho e izquierdo, del paladar. Cuando se ordena al paciente que con la boca abierta diga “aaaa”, normalmente se eleva el velo en toda su extensión y la úvula se mantiene en el centro. Si hay parálisis unilateral del vago solo se contraerá el velo del lado sano y, por consiguiente, la úvula será atraída hacia él. E1 lado afecto es el mismo en que asienta la lesión en el nervio vago. b) Exploración del reflejo faríngeo. Esto se hace como se describió antes en el IX par. c) Exploración del reflejo del seno carotídeo. Aquí lo que se explora es el componente vagal de dicho reflejo; se realiza como se explicó anteriormente, en el IX par. d) Exploración del reflejo Oculocardiaco. Vía aferente: V Vía eferente: X Con el sujeto acostado en decúbito supino y con sus ojos cerrados, se hace presión sobre los globos oculares con la yema de los dedos pulgares durante minutos. Previamente se ha tomado el pulso radial y se ha anotado su frecuencia. Después de la compresión ocular debe registrarse una bradicardia, tanto más intensa cuanto mayor sea el tono vagal del sujeto. Al explorar este reflejo han de tener se los mismos cuidados que señalamos para el del seno carotídeo. Su empleo se ha desechado, por lo doloroso y molesto de la maniobra y porque se puede lesionar la córnea. Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio. Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay parálisis o paresia de una de las dos. La exploración de la sensibilidad de la laringe es muy difícil clínicamente Laringoscopia Indirecta: Es el examen de la hipofaringe y porción superior de la laringe, mediante un espejo retrovisor (20mm de diámetro). I. se le explica al paciente, el examen a efectuar. II. el paciente sentado en ángulo recto, frente al examinador. III. el examinador con una mano usando una gasa, tracciona suavemente la lengua del paciente hacia delante. IV. el paciente debe relajarse, respirar tranquilo y mantener la boca bien abierta durante el examen.
milohioideo y el geniogloso para alcanzar la punta de la lengua. A nivel del borde anterior del músculo hiogloso se divide en sus ramos terminales. Técnicas de exploración Al darle la movilidad a la lengua, la exploración de este nervio comienza desde que se entabla el habla con el paciente, no debería haber problemas para pronunciar letras como. Se debe evaluar la simetría y la tonicidad muscular haciendo movimientos de contra resistencia. Se le indica al paciente que mueva la lengua en todas las direcciones. Se le indica que presione la lengua sobre la mejilla, el explorador debe hacer resistencia al movimiento. Se puede emplear una variante de esta técnica con una paleta o con los dedos directamente sobre la lengua haciendo contra resistencia a los movimientos linguales. Se mide: Trofismo y simetría Posición Fuerza muscular por segmentos.