Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorrhagia Cerebral: Tipos, Causas, Manifestaciones y Diagnóstico, Resúmenes de Patología

Este documento ofrece una descripción detallada de la hemorrhagia cerebral, sus tipos, causas, manifestaciones clínicas y el diagnóstico mediante pruebas como la TAC y la RM. Además, se mencionan las complicaciones y el tratamiento, incluyendo la prevención de la HTA y la evacuación quirúrgica de hematomas. Se abordan hemorrhagias intraparenquimatosas, intracerebrales hipertensivas, subaracnoideas y subdurales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de hemorrhagia cerebral existen y qué diferencias presentan?
  • ¿Qué causas pueden llevar a la hemorrhagia cerebral y cómo se detectan?
  • ¿Cómo se manifiestan las hemorrhagias cerebrales clínicamente y qué pruebas se utilizan para su diagnóstico?

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 22/10/2021

celina-iachini
celina-iachini 🇦🇷

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACV HEMORRÁGICO
Algunas cosas que lo diferencian de los isquémicos son:
- En general, los signos y síntomas no se suelen limitar a un solo territorio vascular
- Suelen evolucionar en el transcurso de varios minutos (no instauración súbita)
- Se acompaña de cefalea, náuseas y vómitos
- La prueba diagnóstica de elección es la TAC
Hemorragia intraparenquimatosa.
Se denomina hemorragia cerebral o intraparenquimatosa al sangrado que se produce dentro del encéfalo como consecuencia
de la ruptura de un vaso, ya sea una vena o una arteria cerebral.
Los HIP representan el 10% al 15% de acv y la HTA constituye el factor de riesgo más importante que se detecta en el 75% de
los casos
La TAC. Permite el diagnóstico preciso no solo de los HIP, sino de su localización y se pueden reconocer las pequeñas
hemorragias que antes eran diagnosticadas clínicamente como isquemias.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
La mayor parte de los HIP se produce durante la actividad física y en especial en el transcurso de estados de estrés y solo el
3% durante el sueño. La presentación típica es la de un déficit neurológico de presentación aguda que progresa en el término
de unos 90 minutos, asociado en el 60% de los casos con trastornos de la conciencia. Dado que el hematoma crece, los
síntomas llegan a un máximo en el periodo de algunos minutos hasta tres horas.
El deterioro del sensorio es un signo de mal pronóstico. Las cefaleas son más frecuentes en los HIP y hasta el 50% de los
pacientes presentan vómitos.
Los signos oculares constituyen una buena guía para localizar los HIP. En las hemorragias putaminales los ojos se desvían
hacia el lado opuesto de la parálisis; en las talamicas se desvían hacia abajo y adentro y las pupilas son mínimamente
reactivas; en las pontinas los reflejos oculocefalicos y oculovestibulares están alterados y las pupilas son reactivas y en las
cerebelosas hay nistagmo y desviación oblicua de los ojos o conjugada hacia el lado opuesto a la hemorragia. Las pupilas son
pequeñas y reactivas y puede haber parálisis facial periférica del VI nervio craneal.
Los que alcanzan el coma tiene pocas posibilidades de sobrevivir. En otros casos el pronóstico es más favorable.
Hemorragia intracerebral hipertensiva (la más frecuente) .
ETIOLOGIA
Rotura de micro aneurismas de Charcot-Bouchard localizados en las pequeñas arterias penetrantes, es decir, los vasos
afectados con lipohialinosis segmentaria como consecuencia de la HTA (son los mismos que en los ictus lacunares
isquémicos).
LOCALIZACION
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorrhagia Cerebral: Tipos, Causas, Manifestaciones y Diagnóstico y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

ACV HEMORRÁGICO

Algunas cosas que lo diferencian de los isquémicos son:

  • En general, los signos y síntomas no se suelen limitar a un solo territorio vascular
  • Suelen evolucionar en el transcurso de varios minutos (no instauración súbita)
  • Se acompaña de cefalea, náuseas y vómitos
  • La prueba diagnóstica de elección es la TAC

Hemorragia intraparenquimatosa.

Se denomina hemorragia cerebral o intraparenquimatosa al sangrado que se produce dentro del encéfalo como consecuencia de la ruptura de un vaso, ya sea una vena o una arteria cerebral. Los HIP representan el 10% al 15% de acv y la HTA constituye el factor de riesgo más importante que se detecta en el 75% de los casos La TAC. Permite el diagnóstico preciso no solo de los HIP, sino de su localización y se pueden reconocer las pequeñas hemorragias que antes eran diagnosticadas clínicamente como isquemias.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

La mayor parte de los HIP se produce durante la actividad física y en especial en el transcurso de estados de estrés y solo el 3% durante el sueño. La presentación típica es la de un déficit neurológico de presentación aguda que progresa en el término de unos 90 minutos, asociado en el 60% de los casos con trastornos de la conciencia. Dado que el hematoma crece, los síntomas llegan a un máximo en el periodo de algunos minutos hasta tres horas. El deterioro del sensorio es un signo de mal pronóstico. Las cefaleas son más frecuentes en los HIP y hasta el 50% de los pacientes presentan vómitos. Los signos oculares constituyen una buena guía para localizar los HIP. En las hemorragias putaminales los ojos se desvían hacia el lado opuesto de la parálisis; en las talamicas se desvían hacia abajo y adentro y las pupilas son mínimamente reactivas; en las pontinas los reflejos oculocefalicos y oculovestibulares están alterados y las pupilas son reactivas y en las cerebelosas hay nistagmo y desviación oblicua de los ojos o conjugada hacia el lado opuesto a la hemorragia. Las pupilas son pequeñas y reactivas y puede haber parálisis facial periférica del VI nervio craneal. Los que alcanzan el coma tiene pocas posibilidades de sobrevivir. En otros casos el pronóstico es más favorable.

Hemorragia intracerebral hipertensiva (la más frecuente).

ETIOLOGIA

Rotura de micro aneurismas de Charcot-Bouchard localizados en las pequeñas arterias penetrantes, es decir, los vasos afectados con lipohialinosis segmentaria como consecuencia de la HTA (son los mismos que en los ictus lacunares isquémicos).

LOCALIZACION

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

La TAC detecta de modo inmediato todas las hemorragias de más de 1 cm (la sangre es hipodensa, rodeada de zona hipodensa: edema). La RM no es necesaria en la mayoría de los casos, sirve de modo diferido para detectar lesiones subyacentes que hubieran sangrado (tumor, malformación arteriovenosa).

TRATAMIENTO

Como prevención se deberá tratar la HTA. En la fase aguda hay una mortalidad del 75%, la evacuación quirúrgica del hematoma sólo está indicada en los hematomas cerebelosos con signos de compresión de tronco y en hematomas de tamaño medio de curso progresivo, localización accesible y paciente no comatoso. Angiopatía amiloide****. Causa más frecuente de hemorragia intracerebral espontánea y no hipertensiva en el anciano y suele ser de localización lobar subcortical

CLINICA

Hematomas espontáneos recurrentes con o sin enfermedad de Alzheimer

DIAGNOSTICO DE CERTEZA

Necropsia (material rojo congo positivo en arterias cerebrales)

OTRAS CAUSAS DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL

- TEC

  • Terapia anticoagulante y trombolíticos
  • Trastornos hematológicos
  • Tumores
  • Drogas simpaticomiméticas (cocaína, anfetaminas…).
  • Transformación hemorrágica de un infarto HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (presencia de sangre en el espacio subaracnoideo)

ETIOLOGIA

  • Causa más frecuente de HSA: traumatismos
  • Causa más frecuente de HSA espontánea: rotura de aneurismas saculares
  • Otras causas:  Rotura de una MAV o por extensión subaracnoidea de una hemorragia intraparenquimatosa.  Aneurismas micóticos: émbolos sépticos secundarios a endocarditis. Generalmente en la arteria cerebral media  Aneurismas fusiformes: a nivel de la arteria basilar, especialmente. Clínica: por compresión. Raramente se rompen

PATOGENIA

  • Hay una relación directa de HSA con HTA, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
  • Incrementan el riesgo de padecer aneurismas cerebrales: poliquistosis renal, displasia fibromuscular y coartación de aorta
  • En el 20% existen aneurismas múltiples

TRATAMIENTO

  • Del aneurisma: cirugía tan precoz como sea posible para evitar el resangrado.  De urgencia en pacientes alerta y sin focalidad neurológica (la cirugía precoz elimina el riesgo de resangrado)  Diferido (1 o 2 semanas) en pacientes en coma o con focalidad o vasoespasmo asociado.
  • Analgesia
  • Evitar el vasoespasmo: calcioantagonistas (nifedipino), aumento de la perfusión cerebral mediante el aumento de la tensión arterial (suero fisiológico, expansores del plasma, triple H). Una vez que el vasoespasmo se ha producido se puede intentar la dilatación con angioplastia Hematoma subdural agudo. El paciente está sintomático habitualmente a los minutos u horas tras el traumatismo, la mayoría en estado somnoliento o comatoso desde el TCE. Puede haber signos de focalidad neurológica, según la localización y el efecto masa con herniación transtentorial. El tratamiento es una evacuación quirúrgica urgente por craneotomía. Hematoma subdural crónico****. Es más frecuente en ancianos, diabéticos, niños, alcohólicos. Pueden producirse por un traumatismo mínimo o inexistente, y hay un intervalo libre de síntomas de semanas o meses. Lo más frecuente es que debuten con cefalea, y suelen asociar déficits neurológicos y simular otras entidades como accidentes cerebrovasculares, tumores, demencia. El diagnóstico se hace por TAC, en el que aparecen como lesiones hipodensas con forma de semiluna que no respetan las suturas craneales.

HEMATOMAS INTRAPARENQUIMATOSOS LOBARES:

Si bien son más raros que los profundos, los factores de riesgo para este tipo de hemorragias son la edad avanzada, el uso de anticoagulantes, la HTA y la demencia.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Las cefaleas y los vómitos son el síntoma de inicio en casi dos tercios de los casos; el comienzo con un estado de coma es menos común. Los síntomas y signos de déficit neurológico también se manifiestan de forma aguda y dependerán de la localización de la hemorragia. Según su topografía:

FRONTAL:

 HEMIPARESIA CONTRALATERAL

 CRISIS MOTORAS CONTRALATERALES

 DESVIACION CONJUGADA DE CABEZA Y OJOS HACIA EL LADO DE LA LESION

 AFASIA EN EL HEMISFERIO DOMINANTE

 APATIA

 ABULIA

PARIETAL:

 HEMIPARESIA CONTRALATERAL

 HEMIHIPOESTESIA CONTALATERAL

 HEMIANOPSIA O CUADRANTOPSIA CONTRALATERAL

 AFASIA SENSORIAL Y APRAXIA EN EL HEMISFERIO DOMINANTE

TEMPORAL:

 HEMIANOPSIA O CUADRANTOPSIA HOMONIMA CONTRALATERAL

OCCIPITAL:

 HEMIANOPSIA HOMONIMA CONTRALATERAL

La RM proporciona mayor precisión y especificidad diagnostica, así como también información sobre el tiempo evolutivo pero a menudo no resulta necesaria.

TRATAMIENTO:

Lo primero que debe lograrse es asegurar una ventilación adecuada con una SATURACION DE O2 DE MAS DEL 95%. El empleo de la HIPERVENTILACION y controlarse el balance HIDROELECTRICO. No se debe administrar nada por boca en las primeras 24-48 hs para luego iniciar nutrición parenteral o enteral, debe permanecer el paciente en una habitación oscura y silenciosa con la cabeza elevado unos 15-30 grados para favorecer el drenaje venoso.

ESTUDIOS:

RX (Solo si se sospecha de traumatismo) / TAC /RM/ ECODOPLER /LABORATORIOS.