Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seminario para optar al título de Educadora de párvulos y escolares iniciales, Apuntes de Planificación y Gestión de la Educación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

cabretamontesa
cabretamontesa 🇲🇽

4.6

(17)

39 documentos

1 / 171

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Educación
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
Factores que facilitan y obstaculizan su funcionamiento
Seminario para optar al título de Educadora de párvulos y escolares
iniciales
Constanza Guerra Ortiz
Pía Meza Maureira
Isabel Soto Ceura
Profesora Guía: Ps. Sonia Pérez Tello
Santiago de Chile
2006
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seminario para optar al título de Educadora de párvulos y escolares iniciales y más Apuntes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educación

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

Factores que facilitan y obstaculizan su funcionamiento

Seminario para optar al título de Educadora de párvulos y escolares iniciales

Constanza Guerra Ortiz Pía Meza Maureira Isabel Soto Ceura

Profesora Guía: Ps. Sonia Pérez Tello

Santiago de Chile

Agradecimientos

Agradecemos a Sonia, nuestra profesora guía, quien se unió a nuestro proyecto, apoyándonos y entregándonos las pautas para realizar un buen trabajo.

Al Centro educacional donde realizamos nuestra investigación, por la buena disposición que tuvieron para responder las preguntas e inquietudes que permitieron el desarrollo de este estudio.

A la señora Julita, secretaria de la carrera, por el apoyo y confianza que siempre nos entregó y por la buena voluntad y cariño con que realiza cada una de las tareas que se le presentan.

A nuestras familias (Guerra-Ortiz, Meza-Maureira, Soto-Ceura) por la confianza absoluta, el apoyo incondicional y el amor que nos entregaron en esta etapa que ya termina.

Y a todas las personas, (amigas, amigos, familiares, profesores, profesoras, entre otros) que de una u otra manera, nos entregaron su apoyo.

INDICE DE CONTENIDOS

Tema Página

Resumen 6 Introducción 8

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :

1.1 Formulación del problema 13 1.2 Pregunta de estudio 18 1.3 Formulación de objetivos 18

  1. Antecedentes:

2.1. Problemas asociados a la implementación de proyectos de integración escolar 20 2.2. Leyes y normativas de la Educación Especial en Chile 24 2.3. Proyecto de Integración Escolar de la comuna de Pedro Aguirre Cerda (resumen) 29

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO:

  1. Educación Especial 33
  2. Integración: definición e historia 38

CAPITULO III: METODOLOGÍA :

    1. La perspectiva educativa que apoya la integración
    1. Prejuicios, discriminación y relaciones entre grupos
    1. Diseño
    1. Técnicas de recolección de datos
    1. Muestra
    1. Análisis de datos
    1. Análisis de entrevistas CAPITULO IV: RESULTADOS:
    1. Análisis de encuestas
  • CONCLUSIONES
  • SUGERENCIAS
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS

realizar las diferentes actividades vinculadas al PIE. Una buena disposición de la escuela para implementar y hacer funcionar el PIE, la facilidad de algunas escuelas municipales de integrar niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debido a que no tienen pruebas de selección de ingreso.

De acuerdo a este estudio de caso se puede concluir que los proyectos de integración escolar requieren, en la fase inicial de implementación y de instalación en la cultura escolar, de una intencionada sensibilización e información orientada hacia la comunidad educativa, con el fin de que ésta aprenda a trabajar en la diversidad.

INTRODUCCIÓN

Una primera mirada a la implementación de los proyectos de integración escolar

La educación es un derecho al que todos deben tener acceso, por lo tanto no se debiera segregar del sistema regular a niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales (NEE). En este sentido los proyectos de integración pasan a ser una vía de acceso igualitario y equitativo para los estudiantes, tanto en términos educativos como sociales. Refiriéndose con términos educativos a centrarse en lo pedagógico y no en las deficiencias de la persona (abandonar el enfoque clínico-rehabilitatorio), y con términos sociales a desarrollar en la persona integrada, como en quienes la rodean, actitudes de convivencia basadas en la tolerancia, el respeto y valoración a la diversidad.

Desde 1990, Chile ha adoptado políticas educativas que apuntan a la integración de niños y niñas con NEE a las escuelas regulares, éstas se han ido implementando en diferentes escuelas (ya sea a nivel comunal o particular) a través de los Proyectos de Integración Escolar (PIE) los cuales se desarrollan con diversos niveles de integración, dependiendo del PIE al que opte cada establecimiento. Esto va desde la integración completa, donde el niño y la niña están la mayor parte del tiempo en el aula regular, hasta la integración que se da sólo en los recreos y el resto del día está destinado al trabajo en el aula de recursos.

prejuicios socialmente aceptados durante años, lo que lleva a excluir a grupos que poseen características diferentes a las de los grupos dominantes.

La integración en las escuelas regulares consta de una fase de sensibilización de la comunidad educativa, ya que se reconoce la posible existencia de discriminación hacia niños y niñas con necesidades educativas especiales y es necesario entregar información para evitar cualquier tipo de exclusión en la escuela causada por los prejuicios.

Es por ello que, la educación de infancia es uno de los principales agentes de cambio si se quiere que los proyectos de integración escolar obtengan los resultados esperados, ya que es en esta etapa donde niños y niñas tienen su primer contacto con otras realidades diferentes a su familia y entorno más inmediato, por lo que las personas y profesionales que están a cargo de trabajar con ellos en esta etapa, son quienes pueden desarrollar modelos de interacción, convivencia y aprendizaje en la diversidad.

De acuerdo al enfoque constructivista del aprendizaje que plantea Vigotsky, “se aprende con otros y de otros”, porque para interiorizar cualquier tipo de aprendizaje es necesaria la presencia de un mediador (adulto o grupo de pares) que permita establecer una relación con el conocimiento. Es por esto que el trabajo colaborativo en la enseñanza, donde es necesario que niños y niñas interactúen, cumplan roles y trabajen por un mismo objetivo, benefician a cada miembro del grupo, ya que en estas instancias se amplían los aprendizajes que niños y niñas van desarrollando. Cuando se reconoce que

existe la diversidad en la sala de clases, se rescatan y valorizan las características individuales de cada persona, permitiendo que se manifiesten y enriquezcan, contribuyendo a la construcción del aprendizaje.

Considerando lo anteriormente planteado surge la presente investigación que pretende relevar los factores que facilitan y obstaculizan el funcionamiento de un proyecto de integración, lo cual adquiere importancia para las escuelas que cuentan con proyectos de integración, ya que una vez determinados estos factores es posible elaborar planes de acción que se enfoquen en superar las debilidades y aprovechar las fortalezas.

La presente tesis muestra en su primer capítulo el problema de estudio, los objetivos planteados y algunos antecedentes que permiten profundizar en el tema de la integración escolar.

En el segundo capítulo se hace referencia a las teorías que sustentan el estudio, ahondando en los temas de educación especial; integración escolar; perspectiva educativa que apoya la integración; y prejuicios, discriminación y relaciones entre grupos.

En el capítulo número tres se describe y explica la metodología de trabajo, técnicas, muestra y análisis utilizados en el estudio. Se determina que es un estudio mixto, debido a que las técnicas usadas para recolectar los datos son tanto cualitativas como cuantitativas.

CAPITULO I:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema de Investigación.

Desde una mirada clásica, el enfoque de la educación inclusiva se entiende como la que promueve el acceso igualitario a todos/as, independientemente del credo, deficiencias, color de la piel, grupo social, asegurando el ejercicio pleno de la ciudadanía. En cambio, desde una postura más innovadora y más completa, la Educación Inclusiva corresponde a un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan algún tipo de discapacidad (física, motora, intelectual). Se trata de una educación que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer

realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los y las estudiantes se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales 2.

De acuerdo a la definición anterior se puede acotar que la educación inclusiva hace un intento por responder de buena manera a la diversidad, valorando a cada miembro de la comunidad y dignificando la diferencia, entregando una educación que propicie diferentes oportunidades de aprendizaje de acuerdo a las características y necesidades, ya sean personales, físicas, psicológicas y/o sociales de las personas que conforman una determinada comunidad que vive en el principio de la inclusión. Por estos motivos la educación inclusiva propone cambiar las metodologías de enseñanza con el fin que se cumpla el objetivo principal de la inclusión, generando comunidades de colaboración con todos/as los miembros de la comunidad educativa.

Según los autores que comparten esta perspectiva, la escuela debería conseguir un equilibrio favorable entre ofrecer una respuesta educativa que proporcione una cultura común a todos los alumnos pero a la vez comprensiva y diversificada; que evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. “Todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de

(^2) UNESCO. Educación Inclusiva. http://www.unesco.cl/esp/atematica/educinclusiva/

lo bueno o “bonito” del concepto, se requiere de una actitud de vida concordante, se trata de una filosofía de vida trasversal que tienda a eliminar la exclusión. Frente a esto aparece la educación inclusiva como la posibilidad para, progresivamente, ofrecer oportunidad tendiente a aceptar la diversidad en el diario vivir.

Por lo tanto, la inclusión significa hacer efectivos para todos, y todas, el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación. Significa también eliminar las barreras que enfrentan muchos estudiantes para aprender y participar. Estas barreras se encuentran en la escuela, en las aulas, en la sociedad. Para eliminarlas es preciso transformar la educación general de las instituciones educativas en instituciones que den respuestas equitativas y de calidad a la diversidad, adoptando un cambio profundo en las actitudes y prácticas mediante las cuales se pase de la homogeneidad a la diversidad buscando siempre las mejores formas de responder a ella, aprendiendo a vivir con las diferencias y a partir de las diferencias, para que de este modo la diversidad se considere como un estímulo para fomentar el aprendizaje entre niños, niñas y adultos.

Ese mencionado cambio de actitudes y prácticas, también implica recopilar, cotejar y evaluar la información proveniente de una gran diversidad de fuentes con el propósito de planificar mejoras en la política y en la práctica, para que la inclusión se traduzca en participación verdadera relacionada con la calidad de las experiencias vividas, por lo que es de suma importancia considerar las opiniones de los propios estudiantes en el proceso de inclusión.

Chile es uno de los países que pretende apuntar hacia la educación inclusiva, pero hasta ahora sólo se han puesto en marcha diferentes tipos de proyectos de integración escolar.

Debido a la importancia que reviste la implementación y desarrollo de los proyectos de integración como un factor de cambio que puede apuntar a la educación inclusiva, es de suma importancia revisar los procesos culturales, de resistencia o facilitación, que se generan en la comunidad educativa. El estudio sobre la calidad del proceso de integración educativa del MINEDUC (previamente citado) ya anuncia que los resultados esperados no se logran en la ausencia de información, participación y colaboración por parte de la comunidad educativa; por tanto, el problema que esta tesis pretende abordar es la alta probabilidad de que un PIE tenga obstáculos en su proceso de implementación que, al no ser conocidos ni previstos por la escuela, no sean debidamente analizados ni enfrentados.

Para abordar este problema, la presente tesis propone recoger, en un caso, las percepciones que tienen distintos actores educativos sobre los factores que facilitan y obstaculizan el funcionamiento de un proyecto de integración escolar. Ellos son: familias, profesores, profesionales de apoyo y directivos, de una escuela municipal de la Región Metropolitana.

Al investigar sobre los factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del proyecto de integración en una escuela se pretende aportar al

integrado, profesor y especialista, especialista y alumno integrado, especialista y niño regular, niño integrado y niños regulares.

  • Identificar las percepciones de la unidad de apoyo del proyecto de integración que existe en la escuela.
  • Identificar la percepción y las actitudes de las familias respecto al proceso de integración escolar, dilucidando cómo entienden la integración y qué actitudes adoptan frente a niños y niñas integrados.
  • Describir y analizar el proyecto de integración escolar de la comuna.

2. Antecedentes

2.1 Problemas asociados a la implementación de Proyectos de Integración Escolar

Las políticas educacionales que se han desarrollado desde la Reforma Educativa apuntan a entregar a toda la población escolar una mayor calidad y equidad en la enseñanza y de este modo lograr la integración social. Para ello se promueve una nueva modalidad educativa que tienda a trabajar con niñas y niños, independiente de sus necesidades educativas con lo que se incluye a niños y niñas que por lo general son derivados a escuelas especiales. Esta línea de acción es lo que conocemos como “Proyecto de Integración Escolar”, a través del cual se amplían las oportunidades de elegir el recinto y el tipo de educación que reciba el niño o la niña, contando entre estas alternativas con las escuelas especiales, las escuelas regulares con proyectos de integración y las “utópicas” escuelas inclusivas *. Los Proyectos de Integración Escolar pueden ser diseñados e implementados a nivel comunal (cuando todas las escuelas municipales de la comuna se rigen por el mismo proyecto), o por la misma escuela (cuando la comunidad educativa gestiona su PIE de acuerdo a su realidad).

  • (^) Nos referimos a aquellas que van más allá de la integración, ya que trabajan en base al enriquecimiento del aprendizaje, que niños y niñas de una misma comunidad pueden aprender juntos, a partir de la diversidad.