Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seminario de semiología pediátrica, Diapositivas de Pediatría

presentación de semiología pediátrica

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 07/02/2021

clgba42
clgba42 🇵🇪

4.8

(5)

6 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMIOLOGÍA
PEDIÁTRICA
Alumnos:
Guevara Barrantes Cinthia Lorena
Huillca Ccencho, Yshaul J.
Laqui Farfán, Leslie
Madrid Arellano, Carlos
SEMINARIO 08
TUMBES -2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seminario de semiología pediátrica y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

SEMIOLOGÍA

PEDIÁTRICA

Alumnos:

  • (^) Guevara Barrantes Cinthia Lorena
  • (^) Huillca Ccencho, Yshaul J.
  • (^) Laqui Farfán, Leslie
  • (^) Madrid Arellano, Carlos SEMINARIO 08 TUMBES -

La supervisión de salud en pediatría:

  • Evaluar el estado integral de salud del

niño, su estado nutricional, crecimiento

y desarrollo físico, progresos en su

desarrollo psicomotor.

  • (^) Detectar precozmente posibles

alteraciones.

  • (^) Prevenir enfermedad.
  • (^) Promover recomendaciones que

favorezcan su óptimo estado de salud,

tomando acuerdos con la familia.

En pediatría, el examen físico debe adaptarse a las características particulares de un niño de una determinada edad:

  • (^) En el niño pequeño, menor de dos años, es recomendable examinar las áreas críticas,

como el examen pulmonar y cardíaco primero, antes de que el niño llore, dejando para

el final las áreas más molestas o invasivas, como la otoscopía y el examen de la cavidad

oral.

  • (^) En la edad preescolar, es útil comenzar a examinar al niño mientras está jugando.
  • (^) En la atención de salud de niños mayores de 5 años y adolescentes, el examen físico se

realiza en forma similar al examen de un adulto, en forma sistematizada siguiendo una

secuencia ordenada en dirección céfalo-caudal.

PRIORIDADES Y ADAPTACIÓN DEL EXAMEN PARA CADA PERIODO:

RECIÉN NACIDO Y LACTANTE MENOR:
  • (^) Medidas antropométricas: especial atención en el crecimiento
ponderal y velocidad de crecimiento del niño.
  • (^) crecimiento y maduración cerebral - vigilancia de los hitos
del desarrollo psicomotor.
  • (^) Descartar presencia de malformaciones o secuelas de
infecciones prenatales.
  • (^) Adaptación del RN con el medio ambiente.
  • (^) Observar el vínculo madre- hijo y evaluar la técnica de lactancia
materna.
  • Evaluar el crecimiento pondoestatural, se grafican las medidas
antropométricas obtenidas en las curvas de crecimiento.
  • (^) Desarrollo psicomotor (especial énfasis en el lenguaje y
comunicación).

Lactante menor Lactante mayor

EXAMEN FÍSICO GENERAL

  • (^) Aspecto general del niño
  • (^) Estado de conciencia
  • (^) Posición
  • Grado de actividad
  • (^) facies.
  • (^) Color de piel
  • Patrón respiratorio
  • (^) Voz y llanto
    • (^) Activo, hidratado y atento.
    • (^) Estado nutricional.
    • (^) Severidad de enfermedad
    • Comportamiento
    • (^) Respuesta social
    • (^) Nivel de higiene y cuidado.
    • Antropometría y control de

signos vitales.

Antropometría:

  • Mediciones seriadas, objetivas y estandarizadas de PESO, TALLA Y CIRCUNFERENCIA

CRANEANA.

  • (^) Las medidas obtenidas se grafican en las curvas de crecimiento OMS apropiadas para el

sexo y edad.

PESO :

  • (^) Se utiliza una balanza, calibrada en cero.
  • (^) El niño se pesa sin ropa y sin pañal en una balanza

para lactantes, de preferencia análoga (hasta 16

kilos), que suele ser más exacta que las digitales.

  • (^) Siempre asistido por su madre o padre.
  • (^) el recién nacido o lactante menor se pesa en

decúbito supino y el lactante mayor en posición

sentada.

  • (^) Los niños mayores se pesan en una balanza

vertical con los pies en el centro de la plataforma y

manos a los lados.

CIRCUNFERENCIA CRANEANA

Si su valor sobrepasa 2 desviaciones estándar, se denomina macrocefalia, mientras que si se encuentra en menos de – 2 desviaciones estándar, se denomina microcefalia.

PERÍMETRO DE CINTURA

Evaluación nutricional en los menores de 5 años Índice Peso/Edad: se utiliza para definir déficit ponderal hasta el año de vida. Índice Peso/Talla: se utiliza para definir déficit más allá del año de vida y exceso desde el mes de vida Índice de Masa Corporal (IMC= peso en kg/talla en m2 ), para definir tanto déficit como exceso ponderal en este rango de edad. Evaluación nutricional desde los 5 a los 19 años:

SIGNOS VITALES

1. Temperatura: La temperatura se puede controlar en distintas partes del cuerpo dependiendo de la edad del niño y su colaboración. La medición en el recto es la que se considera más fidedigna 2. Frecuencia respiratoria: La medición de la frecuencia respiratoria más fidedigna es la que se obtiene mientras el niño está durmiendo y se obtiene contando el número de respiraciones en un minuto.

Presión arterial sistólica PAS (mmHg)

Presión arterial sistólica PAS (mmHg)

EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO: algunas características semiológicas particulares según edad

Cabeza, cara y cuello

El cráneo del recién nacido está formado por placas óseas unidas por líneas de sutura. Pesquisar en forma oportuna un eventual cierre prematuro de suturas.

Plagiocefalia Craneosinostosis