

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Semblanza sobre la vida de Juventino Rosas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, más conocido como Juventino Rosas, nació el 25 de enero de 1868 en Santa Cruz de Galeana (hoy Santa Cruz de Juventino Rosas), Guanajuato. Músico autodidacta, a lo largo de su corta vida compuso más de 90 obras, aunque sólo se conservan 32 partituras, entre ellas está el vals Sobre las obras , pieza conocida internacionalmente con numerosas grabaciones en el extranjero. Era hijo de José de Jesús Rosas y de Paula Cadenas. Su padre era músico militar. En cuanto a Juventino, ya de pequeño mostró una gran predisposición para la música, ante lo cual su padre le enseñó a tocar el violín. Su otro hijo, Manuel, tocaba la guitarra, por lo que el padre decidió forman con ellos un trío musical, en el cual él tocaba el arpa. En el año 1875 deciden irse a Ciudad de México, incorporándose el tercer hermano, Patrocinio, que puso la voz al grupo. Sin embargo, no consiguieron sobresalir y ello, unido a la muerte de Manuel (su hermano) durante una riña, hizo que decidieran desintegrar la banda. Después de pasar por algunos otros grupos musicales, Juventino empezó a tocar en la orquesta de una famosa cantante de la época , Ángela Peralta. Pero la suerte le dio la espalda nuevamente, ya que sobrevino una epidemia de cólera que se cebó en los miembros de dicha orquesta, muriendo la misma Ángela. Esto afectó mucho al joven, que en aquel momento no contaba más que con 15 años de edad. En el año 1885 se matriculó en el Conservatorio Nacional de Música, ya que con anterioridad no había tenido la oportunidad de hacerlo y ahí estudió teoría de la música y solfeo. Pronto salió del Conservatorio, y, puesto que habían muerto sus padres y su hermana, al encontrarse tan solo decidió alistarse en el ejército, en concreto en la banda militar. Pero no soportó la férrea disciplina que allí imperaba, por lo que abandonó también el ejército, y decidió dedicarse a componer.
De hecho, en aquel entonces había ya compuesto algunos temas, como “ Te volví a ver ” o “Sueño de las flores”. En mayo del año 1887 participó en un festival que tenía lugar en el Teatro Nacional , y al que asistía el entonces presidente Porfirio Díaz y un gran número de importantes personajes. La actuación de Juventino fue todo un éxito, y se le abrieron todas las puertas, apareciendo varias personas con influencias que se ofrecieron a ser sus protectores. Hasta acabar la década compuso varias canciones con letras del poeta Manuel Gutiérrez Nájera, además de una marcha militar a la que dio el nombre de “ Cuauhtémoc ”. También escribió otra marcha, llamada “Patria” y un vals, “ Ilusiones juveniles ” para la inauguración de la Sociedad Mutualista Juventud Obrera , que tuvo lugar en el año 1890. Junto a algunos amigos, decidió formar un grupo musical que ofreciera actuaciones para los miembros de las clases altas, grupo en el que él tocaba el violín además de ser el director. El éxito los acompañó y empezaron a ser solicitados para tocar en lugares de recreo y ante personajes ilustres. Fue en esta época cuando Juventino compuso la que tendría que ser la obra que le hiciera inmortal, un vals al que puso el nombre de “ Junto al manantial” , al cual no tardó en cambiársele este nombre por el de “ Sobre las olas ”, que es el que conocemos en la actualidad. Más tarde compuso otro vals, “ Carmen ”, que dedicó a la esposa de Porfirio Díaz, la cual, en compensación, le regaló un piano de cola, que el músico tuvo que vender para pagar sus deudas e incluso la miseria que lo asolo, lo hizo perder perspectiva y ceder los derechos económicos de sus obras a la sociedad Wagner y Levien a cambio de 45 pesos; esta negociación abrió las puertas a Juventino Rosas al mercado europeo y lo consagró con la fama internacional pero con 0 pesos de ganancia.