Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMANA NUMERO 7 LOCO, Resúmenes de Materiales

SEMANA NUMERO 7 LOCOSEMANA NUMERO 7 LOCOSEMANA NUMERO 7 LOCO

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/09/2023

gustavo-bosk
gustavo-bosk 🇵🇪

5 documentos

1 / 151

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Semana N.º 7
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL PROTOTIPO INFERENCIAL
El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas
premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la
estudiada por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Si todos los seres
humanos son racionales y Ludwig es un ser humano, se infiere ineludiblemente que
Ludwig es racional». En cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si
todos los cisnes que hemos observado hasta ahora son blancos, entonces
necesariamente todos los cisnes son blancos».
Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo
inferencial?
(A) Si acaeciera en Lima una lluvia torrencial, las calles limeñas lucirían mojadas.
Como las calles de Lima están mojadas, se infiere válidamente que hubo en
Lima una lluvia torrencial.
(B) Si Friedrich estudiara con el método cartesiano, aprobaría la exigente prueba
sobre mecánica cuántica. Friedrich aplicó el rigor del método cartesiano, razón
por la cual aprobó la prueba sobre mecánica cuántica.
CASO 1
Un hombre nonagenario va a una notaría y lega a sus cinco nietos (Helena, José,
Mariella, Carmen y Christopher) un edificio de cinco pisos, de tal modo que cada uno de
ellos llega a vivir en un determinado piso. Sabemos que Christopher resulta propietario del
tercer piso, Mariella es dueña del segundo y Carmen vive más abajo que todos. Si
sabemos, además, que Helena reside debajo de José, se deduce necesariamente que
A) Christopher vive más arriba que Helena.
B) no podemos determinar dónde vive José.
C) Helena vive más abajo que Mariella.
D) Helena vive en realidad en el cuarto piso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMANA NUMERO 7 LOCO y más Resúmenes en PDF de Materiales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 7

Habilidad Verbal

SECCIÓN A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

EL PROTOTIPO INFERENCIAL

El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas

premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la

estudiada por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Si todos los seres

humanos son racionales y Ludwig es un ser humano, se infiere ineludiblemente que

Ludwig es racional». En cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si

todos los cisnes que hemos observado hasta ahora son blancos, entonces

necesariamente todos los cisnes son blancos».

Quaestio : ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo

inferencial?

(A) Si acaeciera en Lima una lluvia torrencial, las calles limeñas lucirían mojadas.

Como las calles de Lima están mojadas, se infiere válidamente que hubo en

Lima una lluvia torrencial.

(B) Si Friedrich estudiara con el método cartesiano, aprobaría la exigente prueba

sobre mecánica cuántica. Friedrich aplicó el rigor del método cartesiano, razón

por la cual aprobó la prueba sobre mecánica cuántica.

CASO 1

Un hombre nonagenario va a una notaría y lega a sus cinco nietos (Helena, José,

Mariella, Carmen y Christopher) un edificio de cinco pisos, de tal modo que cada uno de

ellos llega a vivir en un determinado piso. Sabemos que Christopher resulta propietario del

tercer piso, Mariella es dueña del segundo y Carmen vive más abajo que todos. Si

sabemos, además, que Helena reside debajo de José, se deduce necesariamente que

A) Christopher vive más arriba que Helena.

B) no podemos determinar dónde vive José.

C) Helena vive más abajo que Mariella.

D) Helena vive en realidad en el cuarto piso.

CASO 2

Se sospecha del jardinero, del ama de llaves y de la viuda por la muerte de un

abogado exitoso. Si hubiese sido el ama de llaves, el crimen se habría cometido en la

cocina. Si el culpable hubiese sido el jardinero, el asesinato se habría producido antes del

caer de la tarde. Si la viuda hubiese sido la asesina, el asesinato se habría perpetrado con

un potente veneno. Se ha llegado a determinar dos hechos inconcusos: el homicidio se

produjo a las ocho de la noche y el análisis del occiso reveló cierta cantidad de arsénico.

Se infiere necesariamente que

A) el asesinato ocurrió en la cocina.

B) el crimen se perpetró en la tarde.

C) el jardinero es sin duda inocente.

D) el victimario fue sin duda la viuda.

LECTURA INFERENCIAL 1

Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron los hunos en la

biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los

quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que

era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la

hoguera, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civitas Dei , que narra que Platón

enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado

anterior, y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará esa doctrina. El

texto que las llamas perdonaron gozó de una veneración especial y quienes lo leyeron y

releyeron en esa remota provincia dieron en olvidar que el autor solo declaró esa doctrina

para poder mejor confutarla. Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que

a orillas del Danubio la novísima secta de los anulares profesaba que la historia es un

círculo y que nada es que no haya sido y que no será. Todos temían, pero todos se

confortaban con el rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado

sobre el séptimo atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía.

Aureliano deploró esas nuevas, sobre todo la última. Sabía que en materia teológica

no hay novedad sin riesgo; luego reflexionó que la tesis de un tiempo circular era

demasiado disímil, demasiado asombrosa, para que el riesgo fuera grave. Más le dolió la

intervención – la intrusión– de Juan de Panonia. Hace dos años, este había usurpado un

asunto de la especialidad de Aureliano (el séptimo atributo de Dios); ahora, como si el

problema del tiempo le perteneciera, iba a rectificar a los anulares...

  1. Se infiere que, de acuerdo con la tesis del tiempo circular,

A) todas las verdades platónicas son inexpugnables.

B) la historia se puede entender como imprevisible.

C) no hay diferencia óntica entre pasado y futuro.

D) el problema del tiempo se resuelve de modo lineal.

  1. Se deduce que, en la perspectiva de Aureliano, la herejía anular era

A) fundada. B) inexpugnable. C) paradójica. D) absurda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una meta mundial para

reducir a 5 gramos la ingesta de sal en la dieta (una cucharadita) por persona para el año

2025; sin embargo, la ingesta de sal en muchos países es actualmente muy superior a

esta cantidad. De hecho, la ingesta diaria promedio en el Reino Unido llega actualmente

casi a los 9 gramos. No obstante, según los entendidos , la pregunta no es si se debe

reducir la ingesta de sal, sino cómo hacerlo de manera efectiva.

El profesor Cappuccio y los coautores del estudio aseguran que el cambio de

comportamiento personal y la elección libre de cada individuo no es una opción efectiva ni

realista, puesto que la mayoría de la sal se añade a los alimentos antes de su venta y la

incorporación comercial de la sal a los alimentos se está convirtiendo en una tendencia

global. Según estos científicos, se hace necesario un enfoque de cuatro vertientes para

llevar a cabo una política integral. En primer lugar, habría que establecer campañas de

sensibilización pública, así como la posterior evaluación de las mismas. Por otra parte, los

investigadores consideran necesaria una reformulación para establecer objetivos

progresivos de reducción de la sal en los alimentos procesados ya existentes y colaborar

con la industria de alimentos en el establecimiento de normas para los alimentos nuevos.

Otra de las vertientes a tratar sería el monitoreo del proceso a través de una topografía de

la ingesta de sal de la población, así como del progreso de la reformulación y la eficacia

de las campañas. Por último, aseguran que sería necesario establecer un compromiso

con la industria, que incluyera regulación, para crear igualdad de condiciones a fin de no

crear desventajas a las empresas. Para Cappuccio, «debe ser reconocida la gran

responsabilidad de los fabricantes de alimentos en la contribución a disminuir la epidemia

de enfermedades cardiovasculares». «La colaboración del mercado, la industria, la

sociedad, los gobiernos y de todos los que se necesitan para desempeñar este proyecto

es fundamental. En sentido contrario, la negación y la dilación serán costosas en términos

de enfermedades evitables y de gastos», concluye el experto.

Inferencia holística:

  1. El marco general que rige el texto tiene que ver con

A) la problemática de la salud.

B) un estudio científico reciente.

C) la reducción de la sal en la dieta.

D) las enfermedades cardiovasculares.

  1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) En EEUU, las muertes por enfermedades cardiovasculares son menores que en

el Reino Unido.

B) La disminución del consumo de sal en la dieta se puede realizar con la aplicación

de ciertas estrategias.

C) La ingesta de sal en Reino Unido llega a la escalofriante cifra de 9 gramos, por lo

que es grave el problema.

D) Los modelos de la dieta en ingesta de sal actualmente son inadecuados, pues

ocasionan muertes.

Inferencia de datos:

  1. Se infiere que en Estados Unidos la ingesta promedio de sal

A) está próxima a los 5 gramos. B) duplica la cifra británica.

C) supera el nivel de 8 gramos. D) es menor a los 5 gramos.

Inferencia causal:

  1. Se infiere que el efecto de una salud óptima tendría como causa

A) una elitista campaña de sensibilización.

B) un control adecuado de la alimentación diaria.

C) el desmedro al compromiso con la industria.

D) la eliminación absoluta de sal en las comidas.

  1. Si se redujera la sal en las comidas, ello sería causa del siguiente efecto:

A) una menor propensión a sufrir enfermedades cardiovasculares.

B) un cambio en la política de los Estados Unidos de Norteamérica.

C) un déficit financiero en el sector turístico y en el sector industrial.

D) un aumento en el acaecimiento de ictus en el mundo entero.

Inferencia prospectiva:

  1. Si la Organización Mundial de la Salud cumpliera su meta programada para el año

2025, cabe inferir que

A) no habría ningún efecto en las enfermedades coronarias.

B) el consumo de sal en promedio llegaría a los 3.5 gramos.

C) ya no tendría sentido ninguna campaña de sensibilización.

D) el gasto en salud social se podría reducir drásticamente.

Inferencia léxica:

  1. Se infiere que, al hablar de los ENTENDIDOS, se alude a los

A) filósofos. B) ingenieros. C) expertos. D) egregios.

Inferencia de la intención:

  1. Cuando Cappuccio habla de la responsabilidad de los fabricantes de alimentos, se

infiere que su propósito está ligado con

A) el discernimiento. B) la persuasión.

C) la prognosis. D) el metodismo.

  1. En el texto se informa principalmente que

A) la generación de los millennials es más proclive a la lectura que otras

generaciones.

B) los millennials podrían preferir la lectura en vez de estar comunicándose

virtualmente.

C) los científicos de EE.UU. estudian a los millennials que son aficionados a los

textos.

D) los millennials son más sobresalientes en autoría de libros que otros grupos

etarios.

  1. Con el término PROPENSO, el autor connota

A) vocación. B) desidia. C) afabilidad. D) inclinación.

  1. Se infiere del texto que un estereotipo sobre los millennials asegura que estos

A) son muy buenos lectores, pero prefieren libros electrónicos.

B) comprenden de manera muy literal los libros que estudian.

C) prefieren mayoritariamente leer textos o libros electrónicos.

D) muestran casi una propensión total a ver videos en YouTube.

  1. En la infografía, principalmente, se comparan porcentajes vinculados a la afición de

leer de cuatro generaciones. Entonces, sobre la base de estos datos, se podría

afirmar consistentemente que

A) la Generación X es más inteligente que los Baby Boomers.

B) la Generación Silenciosa leería menos de cinco libros al año.

C) la Generación Silenciosa solamente lee en sus smartphones.

D) los Baby Boomers leerían en mayor medida que los Gen Xers.

  1. Si tan solo el 30% de los Baby Boomers visitara bibliotecas públicas a leer libros

físicos, se podría concluir que

A) los millennials perderían su liderazgo en cuanto a la lectura de libros físicos.

B) la Generación Silenciosa ya no sería la más desafecta a leer libros físicos.

C) las bibliotecas norteamericanas tendrían que programar más horas de atención.

D) la Generación X superaría a los millennials en el gusto por la lectura física.

TEXTO 2

Antes de discutir sobre la contaminación sonora, se debe esclarecer qué se entiende

por ruido. Probablemente, todos tengan una definición de él, pero los estudios técnicos

deben proveerse de una forma objetiva de definirlo. Desde esta perspectiva, el ruido es el

sonido no deseado que genera molestia, perjudica o afecta la salud de las personas. En

otras palabras, la contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de

ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar

humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el

medio ambiente.

Actualmente, este tipo de contaminación es uno de los problemas más importantes

que pueden afectar a la población de la capital, ya que la exposición de las personas a

niveles de ruido intenso puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades

en el habla y la pérdida de audición, cuando el contacto con este agente nocivo es

prolongado. Además, los sonidos estridentes afectan, particularmente, la capacidad de

aprendizaje de los menores de edad y pueden causar estragos en el desarrollo de sus

capacidades cognitivas cuando todavía no han salido de la infancia.

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles son

las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora, es decir, la

potencia o intensidad de los ruidos. Además, son la variación sonora más pequeña

perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano medido en dB tiene una

escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB

(que es el nivel de estímulo en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de

ruido que se produce, por ejemplo, durante un concierto de rock.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2016). La contaminación sonora en Lima y Callao.

Lima: Ministerio del Ambiente, 5. Recuperado de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087.

  1. Considerados en conjunto, la lectura y la imagen tienen como objetivo primordial

A) examinar minuciosamente los factores relacionados a la generación de ruido.

B) dilucidar el impacto de la polución sonora en la población de la capital limeña.

C) esclarecer el problema de la contaminación auditiva en las ciudades del Perú.

D) propiciar una comprensión del estado de contaminación sonora en la capital.

TEXTO 3 B

Tupac Amaru II fue un cacique y arriero nacido en Cusco, bautizado como José

Gabriel Condorcanqui, educado en una escuela jesuita, y con linaje inca. Pese a que era

un intermediario entre la población indígena y la jerarquía española —cobrando el

impuesto en tres pueblos cusqueños—, se rebeló ante las injusticias que sufrían los

indios, como el aumento del tributo (impuesto por cabeza) y la brutalidad del trabajo

forzoso en la mina de Potosí (hoy Bolivia). Sin embargo, Túpac Amaru II no fue prócer de

la Independencia. Primero, porque la rebelión general se dirige contra la burguesía

financiera limeña y no contra la corona española. Por lo tanto, no apunta hacia la

independencia, sino a derogar un sistema de captación de riqueza en todo el Virreinato.

Precisamente, el causante de esa captación es el grupo social que después de la

Independencia toma el poder y reorganiza el Perú en función de sus intereses. Los jefes

indígenas y representantes y curas provincianos —incluso el obispo cusqueño—, que

acompañaron a Túpac Amaru II, luego quedaron al margen de la sociedad. Decir que

Túpac Amaru II es un prócer de este Perú, sería como incluirlo en una historia de la cual

él se quería distanciar. Lo que él quería era que este centro no funcione como centro de

captación de renta. Y de haber sido prócer lo hubiera sido del igualitarismo, de más

democratización en el Perú, pero no de la Independencia tal como se dio.

Talledo, J. (14/05/2012). «Túpac Amaru no fue un prócer de la Independencia». En Udep. Recuperado en

http://udep.edu.pe/hoy/2012/tupac-amaru-no-fue-un-procer-de-la-independencia/

  1. ¿Qué controversia se produce entre ambos textos?

A) Se pondera el impacto político-social de Túpac Amaru II en la independencia

americana.

B) Se cuestiona el papel de precursor de Túpac Amaru en el proceso de

independencia.

C) Se discute la dimensión liberadora de la rebelión de Túpac Amaru II en el Perú

colonial.

D) Se rebate el papel emancipador de Túpac Amaru II en la liberación de los

esclavos.

  1. En el texto A, la frase VENDAVAL TERRIBLE connota una

A) revolución predecible.

B) mutación intrascendente.

C) subversión radical.

D) transformación utópica.

  1. Resulta incompatible con la información brindada señalar que Túpac Amaru II

A) fue un cacique y arriero nacido en Cuzco y educado en una escuela jesuita.

B) dio inicio a su rebelión el 4 de noviembre de 1780 con el Grito de Tinta.

C) es considerado como un prócer, aunque se discute en qué sentido lo fue.

D) liberó permanentemente a los esclavos africanos de las minas de Potosí.

  1. Se deduce del texto B que la rebelión de Túpac Amaru II

A) perseguía erosionar la hegemonía limeña en la sociedad peruana.

B) iba dirigida centralmente a subvertir el omnímodo poder de la Corona.

C) implicaba una secreta alianza con los criollos limeños cercanos al poder.

D) suponía una ruptura contra el imperio español por su carácter elitista.

  1. Si la Independencia peruana que se dio en el siglo XIX hubiese tenido una esencia

democratizadora,

A) la postura defendida en el texto B tendría una evidencia fuerte y sólida.

B) no habría ninguna duda sobre el carácter de prócer de Túpac Amaru II.

C) no se podría reconocer un vínculo con la gesta soñada de Túpac Amaru.

D) el bando de libertad prometido por Túpac Amaru habría sido derogado.

SEMANA 7 C

PASSAGE 1

Researchers need animal models to provide products and they believe that their

animals deserve respect and the best possible care. However, animal rights groups

believe that animals must be included in the same system of morals applied to humans.

They wish to eliminate all animals needed—for research, for food and raise pets.

These activists have attempted to distort the facts about animal research: They

refuse to acknowledge the important contribution of this research and argue that the

medical community no longer supports working with animals in research. But the American

Medical Association has several current policies that strongly emphasize its support for the

humane need of animals in biomedical research.

Animal rights groups attempt to characterize researchers as “mad scientists” who

work without supervision too. But stringent controls are in place by the federal government

through the Animal Welfare Act and its amendments, since 1966. Research laboratories

where animals are worked with must meet strict federal, state and local requirements.

It is essential that more people become involved in this debate because the health of

the entire world will be affected by its outcome.

AALAS Foundation. (w. d.). Animal rights vs. Animal Welfare. Text recovered and adapted from

https://bit.ly/39GiZrS

TRADUCCIÓN

Los investigadores necesitan modelos animales para proporcionar productos y creen

que sus animales merecen respeto y el mejor cuidado posible. Sin embargo, los grupos

de defensa de los derechos de los animales creen que los animales deben ser incluidos

en el mismo sistema moral que se aplica a los humanos. Desean eliminar todos los

animales necesarios para la investigación, la alimentación y la crianza de animales

domésticos.

Estos activistas han intentado distorsionar los hechos sobre la investigación animal:

Se niegan a reconocer la importante contribución de esta investigación y argumentan que

la comunidad médica ya no apoya el trabajo con animales en la investigación. Pero la

Asociación Médica Americana tiene varias políticas actuales que enfatizan fuertemente su

apoyo a la necesidad humanitaria de los animales en la investigación biomédica.

The first vegetarian society was formed in 1847 in England. Three years later, Rev.

Sylvester Graham, the inventor of Graham crackers, co-founded the American Vegetarian

Society. In November 1944, a British woodworker named Donald Watson announced that

because vegetarians ate dairy and eggs, he was going to create a new term called

“vegan,” to describe people who did not.

Tuberculosis had been found in 40% of Britain’s dairy cows the year before, and

Watson used this to his advantage, claiming that it proved the vegan lifestyle protected

people from contaminated food. By the time Watson died at age 95 in 2005, there were

250,000 self-identifying vegans in Britain and 2 million in the U.S. Currently, there are

more than 600 million worldwide.

TRADUCCIÓN

El veganismo es una forma extrema de vegetarianismo, y aunque el término fue

acuñado en 1944, el concepto de evitar la carne se remonta a las antiguas sociedades

indias y del Mediterráneo oriental. El vegetarianismo es mencionado por primera vez por

Pitágoras de Samos alrededor del año 500 a. C. Además de su teorema sobre triángulos

rectángulos, Pitágoras promovió la benevolencia entre todas las especies, incluidos los

humanos. Los seguidores del budismo, el hinduismo y el jainismo también abogaron por

el vegetarianismo, creyendo que los humanos no deberían infligir dolor a otros animales.

El estilo de vida sin carne nunca se hizo realidad en Occidente, aunque a veces aparecía

durante locuras de la salud y los avivamientos religiosos. La primera sociedad vegetariana

se formó en 1847 en Inglaterra. Tres años después, el reverendo Sylvester Graham, el

inventor de las galletas Graham, cofundó la American Vegetarian Society. En noviembre

de 1944, un carpintero británico llamado Donald Watson anunció que debido a que los

vegetarianos comían lácteos y huevos, iba a crear un nuevo término llamado "vegano"

para describir a las personas que no lo hicieron. La tuberculosis se había encontrado en el

40% de las vacas lecheras de Gran Bretaña el año anterior, y Watson lo usó para su

ventaja, alegando que demostraba que el estilo de vida vegano protegía a las personas

de los alimentos contaminados. Cuando Watson murió a los 95 años en 2005, había

250,000 veganos autoidentificados en Gran Bretaña y 2 millones en los Estados Unidos.

Actualmente, son más de 600 millones a nivel mundial.

Suddath, C. (30th october 2008). A brief History of Veganism. Retrieved from

https://time.com/3958070/history-of-veganism/ (Edited text).

  1. The main purpose of the author is

A) to explain what is veganism and its profits.

B) to describe the origin of veganism.

C) to expose a brief history of veganism.

D) to Indicate who promoted the veganism.

  1. The word EXTREME implies

A) radicalism. B) imposture. C) failure. D) synthesis.

  1. It is false to say about the essence of veganism that

A) it cares about not causing animal suffering.

B) it promotes a culture of not eating meat.

C) it contradicts the vegetarian attitude.

D) Its beginnings were in eastern countries.

  1. We can infer from the first vegetarians that

A) most of them were Europeans and Africans.

B) they shared the same diet as a result of an illness

C) they have been tuberculosis patients.

D) they were probably followers of a religious ideology.

  1. If there were no cases of vegetarians eating dairy, then

A) Watson wouldn´t have needed to create the term “veganism”.

B) tuberculosis would not have spread in 40% of Britain's dairy cows.

C) Watson would not have been able to prove that there is infected food.

D) the presence of vegetarianism would be increasing worldwide.

PASSAGE 3

Hippopotomonstrosesquippedaliophobia is one of the longest words in the dictionary

—and, in an ironic twist , is the name for a fear of long words. Sesquipedalophobia is

another term for this phobia.

This can cause a person feel a great deal of fear and anxiety. They may also avoid

reading so they don’t have to come across long words that’ll cause them to panic. Not

much is known about the causes this phobia. But there are some causes and risk factors

that are common across phobias.

  • An associated negative event: For example, a person who had a hard time

learning words as a child may panic whenever they see a long word. Their

difficulty learning words could be a scary, traumatic time.

  • Genetics: People who have a family history of certain phobias, anxiety, of other

mental health conditions may have a higher chance of developing the same kind

of phobia.

  • Environment: This phobia may also be triggered by learned behavior, such as

hearing about negative experiences about that specific phobia or traumatic

experiences related to it.

Legg, T.J. (2017). “What Is Hippopotomonstroses-quippedaliophobia?”. Retrieved from HealthLine.

Retrieved from https://www.healthline.com/health/hippopotomonstrosesquippedaliophobia

  1. The passage is mainly about

A) irrational panic generated by phobias. B) causes and risk factors in phobias.

C) Hypopotomonstrosesquipedaliophobia. D) the longest words in the dictionary.

  1. The phrase IRONIC TWIST connotes

A) rejection. B) absurd. C) paradox. D) nonsense.

  1. It is not compatible to affirm that Hypopotomonstrosesquipedaliophobia

A) is the fear or aversion to long words.

B) is the only long word in the dictionary.

C) is also identified by another name.

D) can be triggered during childhood.

  1. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra AMALIA, uniendo letras

vecinas?

A) 140 B) 224 C) 164 D) 320

  1. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra “ARENERA”,

considerando igual distancia mínima de una letra otra en cada lectura?

A) 481

B) 451

C) 120

D) 240

  1. Carlitos tiene suficiente cantidad de cerillos y forma las siguientes figuras:

¿Cuántos cerillos utilizara para formar la figura 30?

A) 1860 B) 1870 C) 1850 D) 1840

A A

M M M

A A A A

L^ L^ L L L

I I I^ I I I

A A A A A A A

I I^ I I I^ I

L L L L L

A A^ A^ A

M M^ M

A A

fig.^1 fig. 2 fig.^1

Fila 1

Fila 2

Fila 3

Fila 4

Fila 5

  1. En la siguiente cuadrícula, calcule la mayor cantidad de segmentos horizontales y

verticales, que se pueden contar al unir 2 de los puntos resaltados.

A) 842 B) 648 C) 728 D) 942

  1. Determine la cantidad total de canicas que hay en el siguiente arreglo. Dé como

respuesta la suma de cifras de este resultado.

A) 18

B) 15

C) 24

D) 27

EJERCICIOS PROPUESTOS

  1. En la siguiente secuencia, calcule la suma de todos los números ubicados en los

círculos de la Fila 18.

A) 5850

B) 5300

C) 5060

D) 5600

  

  

  

  

1 2 3 4... 37 38 39 40

  1. En el siguiente arreglo de letras, ¿de cuantas maneras diferentes se puede leer la

palabra JIRAFA, considerando la misma distancia mínima de una letra a otra en

cada lectura?

A) 62

B) 58

C) 64

D) 42

  1. En la siguiente secuencia de figuras, cada una de ellas está construida con palitos

de 1 cm de longitud. Indique la suma de las cifras del número de palitos que

conforman la figura 199.

A) 8 B) 6 C) 9 D) 12

  1. Siguiendo la secuencia de figuras, ¿cuántos puntos de cortes hay en la figura 27?

A) 837

B) 841

C) 725

D) 780

  1. En la figura, ¿cuál es máximo número de triángulos que se puede contar?

A) 1540

B) 1420

C) 1255

D) 2870

J

I I

R R R

A A A A

F F F F F

A A A A A A

Aritmética

MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

DE NÚMEROS ENTEROS

1. Definición: El Máximo Común Divisor (MCD) de un conjunto de números enteros

positivos es el mayor de sus divisores comunes.

Ejemplo:

Si A = 3

4 .

7 .

13 y B = 3

12 .

2 .

11 , el MCD (A; B) = 3

4 .

11

  • Se dice que A y B son primos entre sí (PESI), si MCD(A; B) = 1

PROPIEDADES

Dados los números enteros A, B, C y n, entonces se cumple que:

i. MCD(nA; nB; nC) = n  MCD(A; B; C)

ii. MCD

A B C MCD(A;B;C)

n n n n

iii. MCD(A

n ; B

n ; C

n ) = [A;B;C)]

n

iv. MCD(A; B; C; D) = MCD(MCD(A; B); MCD(C; D))

v. MCD(A; B; C) = MCD(MCD(A; B); MCD(B; C))

Observación.

  • En general, sean los números enteros A, B y C; de tal manera que el

MCD(A; B; C) = d, entonces existen números enteros positivos p, q y r primos

entre sí tal que:

A = d  p; B = d  q y C = d  r

  • Si a es múltiplo de b, entonces el MCD(a;b) es b.
  • Si varios números naturales se dividen entre su MCD, los resultados son primos

entre sí.

  • El MCD de dos números enteros a y b coincide con el MCD de b y el resto de la

división de a entre b. En esta propiedad se basa el Algoritmo de Euclides.