




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de las fuentes en formato apa
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Virtual
Tema: El tema y problema de investigación Logro: Al final de la semana, el estudiante delimita el tema y formula el problema de su investigación de forma correcta. Integrantes del grupo:
Virtual Redacta respondiendo a las tres preguntas: ¿Qué? Delimitación temática + ¿Dónde? delimitación espacial + ¿Cuándo? delimitación temporal. Factores que han motivado el incremento de casos de feminicidio en Lima, desde 2010 hasta el 2024.
2. Pregunta delimitada del equipo Formula la pregunta de investigación: ¿Pronombre interrogativo + delimitación temática + delimitación espacial + delimitación temporal? ¿Cuáles son los factores que han impulsado el aumento de casos de feminicidio en Lima entre 2010 y 2024? 3. Justificación del tema del equipo Explicar por qué se realiza la investigación. La relevancia de tratar el asunto del feminicidio radica en revelar la cantidad total de incidentes que se registran en Lima. Muchas veces, las autoridades han ignorado este
Virtual PARTE 2: Fuentes académicas seleccionadas Cada estudiante plantea dos fuentes académicas para su reporte, según los siguientes datos:
1. Fuente 1: Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( ) Lora de La Cruz de Rubio, Viloeta (2018). Estrategias jurídicas sociales para disminuir el crecimiento del delito Feminicidio en el Perú- 2017. Institución que publica: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de referencias APA) Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Subrayar cada criterio para distinguirlos. Esta fuente es apropiada para el estudio. Primero, en relación con la autoridad, la autora, Lora de La Cruz de Rubio, Viloeta, tiene como objetivo aplicar estrategias para reducir el feminicidio. En segundo lugar, en términos de contenido, la precisión y calidad de su trabajo de investigación se basa en citas y referencias de estas bases de datos. A continuación, en cuanto a la objetividad, el artículo presenta altos estándares de calidad, ya que se pueden encontrar datos precisos en su investigación y explica con claridad su meta. Finalmente, en lo que respecta a la extensión, el número de páginas es adecuado para la elaboración de un informe académico. ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?:
Virtual FUENTE 1 Debido a que facilita la comprensión de las tácticas para reducir el aumento de feminicidios a partir de encuestas y nos presenta los porcentajes relacionados con la tasa de feminicidios en todo Lima. Tema central del que trata la fuente: Las estrategias para disminuir el feminicidio. Ideas que se desarrollan en la fuente: Primero, la escritora sugiere que "La propuesta de Estrategias sociales y legales ayudará a reducir la tasa de feminicidios en el Perú". Se emplea un enfoque cuantitativo en la metodología, con un diseño que no es experimental. Se utilizó una encuesta como técnica y el cuestionario como herramienta, además de realizar un análisis documental y emplear el método histórico legal. En segundo lugar, se ha podido evidenciar que las tácticas legales comunitarias han contribuido a la reducción de los crímenes. Finalmente se ha creó mediante un Proyecto de Ley tres estrategias jurídico-sociales como son: Estrategias jurídicas sociales integradoras, Servicio de vigilancia integrada y Participación ciudadana. Estas tres herramientas trabajando forma integral y coordinadamente entre el Ministerio Público y la comunidad o colectividad, logando de forma más eficiente y eficaz la Prevención, disuasión y disminución de los delitos de feminicidio.
Virtual FUENTE 2 Ya que facilita entender los elementos que influyen en la ocurrencia del feminicidio y ayuda a abordar esta cuestión. Tema central del que trata la fuente: Describir los factores clave que influyen en la perpetración del delito de feminicidio. Ideas que se desarrollan en la fuente: En primer lugar, la autora explica acerca de los factores que inciden a la comisión del feminicidio En segundo lugar, la técnica de investigación aplicada fue el método hipotético-deductivo; el enfoque seleccionado fue no experimental. La muestra estuvo compuesta por 30 profesionales del derecho que tenían conocimiento directo de casos penales relacionados con el feminicidio en las provincias de Chincheros y Andahuaylas. La herramienta para la recopilación de información consistió en una encuesta, siendo su instrumento principal el cuestionario. Finalmente se demostró que el machismo presente en nuestra comunidad, las costumbres culturales, el sistema político y económico, la educación en nuestro país, la desigualdad entre géneros, los celos del agresor como expresión del machismo, el abuso de alcohol y drogas, la negativa de la víctima a tener vínculos
Virtual íntimos, así como los actos de traición por parte de la ofendida, son los elementos más significativos que influyen en la realización del crimen de feminicidio.
3. Fuente 3: Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( X ) Alvarado-Muñoz, E., Nolberto-Sifuentes, V., & Fernández-Giusti, A. (2023). Características sociodemográficas y personales de la víctima- feminicida en Lima Metropolitana. Anales de la Facultad de Medicina , 84(4), 410-415. https://doi.org/10.15381/anales.v84i4. (Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de referencias APA) Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Subrayar cada criterio para distinguirlos. Esta referencia es pertinente para la investigación, bajo el estándar de autoridad, las investigadoras Alvarado-Muñoz, Nolberto-Sifuentes y Fernández-Giusti (2023) (afiliadas a instituciones académicas peruanas) analizan exhaustivamente los perfiles sociodemográficos de víctimas y agresores en casos de feminicidio en Lima Metropolitana. En segundo lugar,
Virtual FUENTE 3 educación superior, evidenciando la relación entre desigualdad socioeconómica y violencia de género. En segundo lugar, la investigación emplea un diseño cuantitativo no experimental con datos secundarios del Ministerio Público y registros de salud (2010-2020). La muestra incluyó 450 casos judicializados en Lima, analizados mediante estadística descriptiva y regresiones logísticas para determinar correlaciones significativas entre variables como distrito de residencia, acceso a servicios básicos y frecuencia de feminicidios. Finalmente, se demuestra que el cruce de tres dimensiones explica la mayoría de los casos: Cultural: Machismo arraigado (75% de agresores justificaron su acción como "defensa del honor"). Estructural: Distritos con menor acceso a educación y salud registraron tasas 2.5 veces más altas. Coyuntural: El desempleo y el confinamiento por COVID- aumentaron los feminicidios en un 30% entre 2018-2020.
Virtual
4. Fuente 4: Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( ) Antonio, C. C. M. (2021). Factores criminológico-conductuales influyentes en la comisión del feminicidio, Lima Sur 2020 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo= (Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de referencias APA) Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Subrayar cada criterio para distinguirlos. Esta referencia es pertinente para la investigación, bajo el estándar de autoridad, el investigador Antonio, C. C. M. (cuyo trabajo fue avalado por la Universidad Cesar Vallejo) analiza exhaustivamente los factores criminológico-conductuales asociados específicamente a los casos de feminicidio en Lima Sur. En segundo lugar, conforme al criterio de contenido, la investigación emplea un diseño mixto (cualitativo- cuantitativo) con análisis de expedientes judiciales y entrevistas a especialistas, citando fuentes del Ministerio Público. En otro aspecto, en lo que respecta al criterio de objetividad, el estudio ofrece datos verificables: identifica que el 72% de los casos analizados (muestra de 65 expedientes) presentaban antecedentes de violencia física no denunciada, y establece una tipología clara de factores de riesgo (psicológicos, sociales y geográficos).
Virtual involucrados en estos casos. Además, el instrumento que se empleo fue el de las fichas de análisis documental. Finalmente, se dimensiona en tres: Conductual: Agresores con trastornos de personalidad (68%) y consumo de sustancias (45%). Luego el territorial: Distritos con menor presencia policial (ej.: Lurín) registran 30% más casos y la sistémica: Falta de protocolos locales para detectar riesgos tempranos.
5. Fuente 5: Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( ) Gregorio Ernesto Tomás Quispe(2021) Perfil psicológico de un caso de feminicidio desde la Psicología Forense – Lima, 2021 Universidad Cesar Vallejo ( Perú ) https://hdl.handle.net/20.500.12692/ (Se colocan solo los datos que contiene la fuente según el sistema de referencias APA) Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):
Virtual Subrayar cada criterio para distinguirlos. Autoridad : La fuente cita diversas instituciones internacionales de alto prestigio como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) , así como el Ministerio Público de la Nación del Perú y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Estas organizaciones tienen una autoridad reconocida y una larga trayectoria en la investigación, la formulación de políticas y la recopilación de datos sobre violencia de género y derechos humanos a nivel global y nacional. También se mencionan autoridades académicas como Diane Russel, Jane Caputi, Marcela Lagarde y Olamendi, quienes han realizado contribuciones significativas al estudio del feminicidio y la violencia contra la mujer. La referencia a "Normales Legales Actualizadas. El peruano" indica el uso de fuentes oficiales de legislación. Contenido : El contenido es altamente pertinente para la investigación. La fuente proporciona un contexto amplio y relevante sobre la violencia de género, su evolución histórica, su reconocimiento como problema internacional y la específica problemática del feminicidio. Aborda la definición del feminicidio , sus posibles motivaciones (resentimiento, sadismo, cosificación), la responsabilidad estatal , la tipificación legal en el Perú y la existencia de protocolos de atención y peritaje psicológico forense en el país. Además, describe el "síndrome de la mujer
Virtual ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: En resumen, esta fuente es la base principal de la investigación. Ya que nos brinda la profundidad, la perspectiva múltiple y la riqueza de datos necesarios para construir un perfil psicológico detallado y contextualizado del caso de feminicidio. Sin esta información obtenida directamente de las personas cercanas al hecho y las técnicas de análisis aplicadas, la investigación carecería de la base empírica necesaria para alcanzar el objetivo. Tema central del que trata la fuente: El tema central que trata esta fuente es la violencia de género contra la mujer, específicamente abordando el fenómeno del feminicidio desde una perspectiva histórica, social, legal y psicológica, con un enfoque particular en el contexto peruano y la relevancia de la Psicología Forense en su investigación y comprensión. Ideas que se desarrollan en la fuente: La persistencia histórica de la violencia contra la mujer: Se plantea que la violencia hacia las mujeres ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, manifestándose en diversas formas como agresiones sexuales, físicas, psicológicas, trata y matrimonios forzados. La respuesta y organización del movimiento feminista y la atención internacional: La violencia de género ha motivado la organización de grupos de mujeres y ha llevado a que su situación sea discutida en el ámbito internacional. El rol de las instituciones internacionales en la promoción de la igualdad y la lucha contra la violencia: Se destaca la labor de la
Virtual ONU, con la declaración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y la OEA, con la Convención de Belém do Pará, en la búsqueda de la igualdad y la erradicación de la violencia contra la mujer. La definición y conceptualización de la violencia contra la mujer a nivel internacional: Se presenta la definición de violencia contra la mujer establecida por la Asamblea General de la ONU en 1993, que abarca diversas formas de agresión y privación de libertad. El reconocimiento de la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos: La Conferencia de Derechos Humanos de Viena y la Conferencia de Beijing son mencionadas como hitos en el reconocimiento de la violencia de género como una vulneración fundamental de los derechos humanos. La descripción del "síndrome de la mujer maltratada" y sus etapas: Se explica este síndrome, clasificándolo en cuatro niveles progresivos de violencia, desde la agresión verbal hasta la tentativa de homicidio. La génesis y definición del término "feminicidio": Se atribuye a Diane Russel la acuñación del término y se menciona la perspectiva de Jane Caputi sobre las motivaciones de los agresores y la visión de Marcela Lagarde sobre la responsabilidad estatal. La tipificación del feminicidio como delito en Latinoamérica, con énfasis en el caso peruano: Se describe cómo diversos países latinoamericanos han incorporado el feminicidio en sus leyes
Virtual peruana con la función de defender los derechos fundamentales y supervisar la actuación de la administración pública. Sus reportes sobre feminicidio tienen peso oficial. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021): Es el organismo gubernamental peruano encargado de diseñar, implementar y evaluar políticas para la protección y promoción de los derechos de las mujeres y poblaciones vulnerables. Sus cifras sobre feminicidio son datos oficiales relevantes. Saccomano (2017) y Bedoya et al. (2020): Estos autores son citados en el contexto de definiciones y análisis del feminicidio y el impacto de la pandemia, lo que sugiere que son referentes académicos con autoridad en sus respectivos temas. Rojas (2021): Citado en relación con la necesidad de un abordaje multidisciplinario, lo que implica que este autor tiene autoridad para opinar sobre las estrategias de intervención. Hernández et al. (2014) y Hurtado y Toro (2007): Estos autores son referentes metodológicos en la investigación científica, por lo que tienen autoridad en la discusión sobre la formulación del problema y los objetivos. Behar (2008): También citado en el ámbito de la metodología de la investigación, aportando autoridad a la definición de objetivos. Contenido: El contenido de la fuente es directamente pertinente a la investigación sobre el incremento de las tasas de feminicidio durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima Metropolitana (2020-2021). Aborda específicamente: El aumento de los casos de violencia contra la mujer y feminicidio durante el confinamiento. Las cifras y reportes de instituciones oficiales peruanas (Defensoría del Pueblo, MIMP) que evidencian este incremento. El contexto del confinamiento domiciliario como un factor agravante. La definición del feminicidio como la forma más extrema de violencia de género. Las consecuencias del feminicidio en las víctimas indirectas. El impacto del estrés y la desprotección de las víctimas durante la pandemia. La necesidad de un abordaje multidisciplinario del problema. La concentración geográfica de los casos en Lima Metropolitana. La formulación del problema, los objetivos y la justificación de una investigación sobre este tema específico. Extensión: La extensión de la fuente es adecuada para establecer el contexto y la
Virtual FUENTE 6 justificación de una investigación. Proporciona: Datos estadísticos concretos sobre el incremento del feminicidio. Referencias a informes y reportes de instituciones relevantes. Definiciones clave del concepto de feminicidio. Una breve discusión sobre las posibles causas y consecuencias del fenómeno en el contexto de la pandemia. La formulación clara del problema de investigación, los objetivos y la justificación de su estudio. Objetividad: La objetividad de la fuente se manifiesta en varios aspectos: Uso de datos oficiales: Se basa en cifras y reportes de instituciones gubernamentales como la Defensoría del Pueblo y el MIMP, que se presume tienen la función de recopilar datos de manera objetiva. Referencia a investigaciones académicas: Se citan autores y tesis de universidades, lo que sugiere un intento de fundamentar las afirmaciones en investigaciones previas con cierto rigor académico y objetividad. Presentación del problema de investigación: La formulación del problema y los objetivos se presentan de manera clara y específica, buscando una investigación objetiva de las causas y consecuencias del incremento del feminicidio. Justificación basada en la realidad: La justificación de la investigación se basa en la gravedad del problema evidenciado por las estadísticas y la necesidad de abordarlo desde diferentes perspectivas, lo que busca una comprensión más objetiva de la situación. ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Esta fuente es muy importante para la investigación que se plantea en el texto (un estudio jurídico sobre el incremento de las tasas de feminicidio en Lima Metropolitana durante el confinamiento por COVID-19). Tema central del que trata la fuente: El tema central del que trata esta fuente es el impacto del confinamiento nacional por la COVID-19 en el incremento de las tasas de feminicidio