Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Selección de Proyectos: Modelos y Criterios - Prof. Pérez Niño, Diapositivas de Automatización Industrial

El proceso de selección de proyectos en una organización, incluyendo criterios de evaluación y modelos utilizados para tomar decisiones. Se abordan conceptos como Payback Period, Tasa de Retorno Promedio y Valor Presente Neto.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 07/04/2021

josedavid811
josedavid811 🇨🇴

5 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANEACION DE SISTEMAS
AUTOMATIZADOS
ING. JOSE DAVID PEREZ NIÑO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Selección de Proyectos: Modelos y Criterios - Prof. Pérez Niño y más Diapositivas en PDF de Automatización Industrial solo en Docsity!

PLANEACION DE SISTEMAS

AUTOMATIZADOS

ING. JOSE DAVID PEREZ NIÑO

SELECCIÓN DE PROYECTOS

Toda organización debe tener una misión establecida y sus correspondientes estrategias. Los proyectos seleccionados deben ser consistentes con las metas estratégicas de la organización. Selección de proyectos es el proceso de evaluar proyectos de manera individual o grupal, escoger e implantar aquellos que contribuyan a alcanzar los objetivos de la organización.

Para ayudarnos a realizar esta tarea utilizamos modelos de selección. Un modelo es una forma de ver la realidad usualmente con el propósito de resumirla, simplificarla y hacerla entendible dentro de un contexto particular. Es la versión idealizada de la realidad. Representa la estructura del problema. Mientras mas realidad se le añade al modelo mas complejo y difícil de manejar es. Cuando la información requerida por el modelo no se conoce con certeza se utiliza información probabilística. En este caso el modelo se considera estocástico y no determinado. Los modelos estocásticos son mas difíciles de manejar.

MODELOS

Criterios de selección Para construir un modelo de selección de proyectos necesitamos desarrollar una lista de los objetivos de la organización. Esta lista debe ser generada por la alta gerencia y contemplar la filosofía y política de la empresa. Al momento de seleccionar un modelo se deben considerar los siguientes criterios:

Capacidad: El modelo debe ser lo suficientemente sofisticado para manejar múltiples periodos, simular varias situaciones del proyecto tanto internas como externas (huelgas, cambio en las tasas de interés) y optimizar la decisión.

Flexibilidad: El modelo debe proveer resultados válidos dentro del recorrido de condiciones que la organización puede experimentar. Debe tener la habilidad de ser fácilmente modificado o ajustarse en respuesta a los cambios del ambiente de la organización. Esto incluye cambios en las tasas contributivas, nuevos avances tecnológicos y cambios en las metas organizacionales.

Fácil computación: Debe ser fácil recopilar y almacenar la información en una base de datos computarizada. Debe ser fácil manipular la información en el modelo mediante el uso de programados disponibles como Excel.

MODELOS

Principios Básicos: Siempre debemos tener presente dos hechos sobre los modelos, estos son los siguientes:

  • (^) Los modelos no toman decisiones, lo hacen las personas.
  • (^) Todos los modelos, aunque sofisticados, solo son una representación parcial de la realidad que pretenden reflejar.

La vaca sagrada: el proyecto es sugerido por alto oficial en la organización. El proyecto es sagrado en el sentido de que se mantendrá hasta que sea exitosamente completado o hasta que el jefe personalmente reconozca que la idea fue un fracaso y decida terminar el proyecto. La necesidad operacional: El proyecto es requerido con el propósito de mantener el sistema operando. La interrogante es si vale la pena salvar al sistema considerando el costo estimado del proyecto.

La necesidad competitiva: El proyecto es necesario para mantener la posición competitiva de la organización en el mercado. La inversión por necesidad operacional precede a la inversión por necesidad competitiva. La extensión de la línea de producción: El proyecto es necesario para desarrollar y distribuir nuevos productos. Se considerará cuan similares son los nuevos productos y los procesos requeridos para su producción y distribución con los productos existentes y sus procesos. Además se considera el impacto que tendrá (fortalece la línea, permite entrar a nuevos mercados).

Modelos Numéricos Utilizando Ganancia Como Criterio Utilizan información cuantitativa, pero el criterio a ser medido puede ser objetivo o subjetivo. La mayor parte de las organizaciones usan rentabilidad o ganancia (profitability) como la única medida de aceptabilidad. Algunos de los modelos son los siguientes: Payback Period ( Periodo de recuperación): Es la inversión fija inicial del proyecto dividida entre el flujo estimado de ingresos netos (ganancias) anuales. El resultado representa el número de años requeridos por el proyecto para recuperar su inversión fija inicial.

Payback Period Asuma que la implantación de un proyecto cuesta $100,000 y que su flujo estimado de ingresos netos anual es de $25,000. Payback Period=$100,000/$25000=4 años Esto significa que la inversión inicial será recuperada en los primeros cuatro años de vida del proyecto.

Cuando los “cash flows” no son iguales por año el calculo del “payback period” difiere. Asuma que la inversión inicial de un proyecto es de $18,000 y que los ingresos netos o ganancia por año es la siguiente: 1- $4,000; 2-$6,000; 3-$6,000; 4-$4,000 y 5-$4,000. Observe que en los primeros tres años se recuperarán $16,000 del total invertido. Los restantes $2,000 de la inversión inicial se recuperarán en el cuarto año. El “payback period” se obtiene de la siguiente forma: Payback Period= 3+($2,000/$4,000)=3 1/2años

Tasa de retorno promedio Es la relación entre la ganancia anual promedio y la inversión inicial o promedio del proyecto. No es igual al reciproco del payback period. Asuma que la implantación de un proyecto cuesta $100,000 y que su ingreso neto anual promedio es de $25,000. Tasa de retorno promedio =$25,000/$100,000=0. Esto representa el rendimiento promedio anual de la inversión.